More
    InicioNoticiasUrgencias 24/7 y Hospital 360, ¿en qué consisten estos novedosos programas del...

    Urgencias 24/7 y Hospital 360, ¿en qué consisten estos novedosos programas del IMSS?

    Publicado

    • El objetivo de ambos es fortalecer la atención médica en Urgencias de casos que ponen en peligro la vida.
    • Para verificar la aplicación de ambas estrategias de Urgencias hay equipos especiales del IMSS que realizan visitas a las unidades médicas.
    • Para Urgencias 24/7 se aplican acciones como Código Infarto, Código Cerebro, Equipo de Respuesta Inmediata, Código Azul para el paciente en paro cardiorrespiratorio, Código Trasplante, Código Trauma y Código Sépsis, entre otros.

     

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presumió la mejora de sus servicios de Urgencias en sus tres niveles de atención. La base es la implementación de las estrategias Urgencias 24/7 y Hospital 360 que forman parte del Proyecto Prioritario de la Dirección de Prestaciones Médicas (DPM) “Atención Eficaz y Eficiente en Hospitales de Segundo y Tercer Nivel”.

    El doctor Jesús Sosa Live, coordinador de programas médicos de la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel del IMSS y líder del proyecto, explicó que el objetivo es fortalecer la atención médica en Urgencias de casos que ponen en peligro la vida.

    Decálogo implementado

    En este caso, indicó que la clave es la adopción del modelo de atención en salud integral del Programa Institucional del Instituto Mexicano del Seguro Social (PIIMSS) 2020-2024 mediante un decálogo.

    1. Gestión Directiva.
    2. Códigos en Urgencias.
    3. Redes Integradas de Urgencias.
    4. Organización por Sectores.
    5. Corta Estancia Eficiente.
    6. Hospital 360.
    7. Procedimientos Ambulatorios.
    8. Cirugías de urgencias.
    9. Ecosistema Digital.
    10. Activación Referencia.

    Agregó que se han integrado equipos estratégicos de evaluación comandados por la doctora Célida Duque Molina, Directora de Prestaciones Médicas, en los que junto con líderes del equipo de supervisión de las Jefaturas de Servicios de Prestaciones Médicas y los directivos de la unidad, realizan visitas a unidades médicas.

    “El paso médico administrativo con toma de decisiones con la finalidad de favorecer el flujo de pacientes en los servicios de urgencias, hospitalización, cirugía, laboratorio, auxiliares de diagnóstico y tratamiento, traslado de pacientes a Tercer nivel y la implementación de la estrategia”.

    Hasta el 21 de diciembre de 2022 se realizaron 90 visitas a 90 Unidades Médicas Hospitalarias de Segundo Nivel en 34 Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD), ocho visitas a las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), 81 visitas subsecuentes por los equipos de alto desempeño y 97 visitas por videollamada a través de tabletas donadas por la Fundación IMSS, para un total 276 intervenciones.

    ¿En qué consisten los programas de Urgencias del IMSS?

    Sosa Live refirió que con Hospital 360 se busca disminuir el porcentaje de ocupación hospitalaria y el promedio de días estancia de pacientes en las unidades médicas hospitalarias. La meta es optimizar el recurso cama censable, mejorar la oportunidad de hospitalización y disminuir los riesgos de la estancia prolongada.

    “Es muy interesante el proyecto de Hospital 360, al hacer eficiente la cama censable para la atención de más de 53 millones de derechohabientes adscritos a Médico Familiar con la finalidad de mejorar Gestión Directiva, la prealta, la alta oportuna, la sala de altas eficiente, el uso eficiente de las unidades de extensión hospitalaria, la oportunidad de auxiliares de imagen y laboratorio, el protocolo médico-quirúrgico oportuno, egresos en todos los turnos”.

    Resaltó que se busca que un paciente que está hospitalizado pueda egresar lo más pronto posible para poder utilizar la cama censable en todos los turnos, tanto de la noche como fines de semana, con egresos las 24 horas del día; la estrategia se ha aplicado en 28 Hospitales Generales Regionales (HGR) y 132 Hospitales Generales de Zona (HGZ).

    En tanto, con Urgencias 24/7 se aplican acciones como Código Infarto, Código Cerebro, Equipo de Respuesta Inmediata, Código Azul para el paciente en paro cardiorrespiratorio, Código Trasplante, Código Trauma y Código Sépsis, entre otros.

    “A lo largo y ancho del país todas las unidades médicas conocen y se les ha difundido la estrategia de Urgencias 24/7, además, existe la vinculación y las redes integradas de Urgencias en los tres niveles de atención para el Código Infarto al realizar la toma de un electrocardiograma y una derivación oportuna del paciente a Segundo Nivel y Tercer Nivel a través del Código Infarto; se encuentra implementado el Código Cerebro en Centro Médico Nacional Siglo XXI”.

    Sosa Live informó que colabora personal de toda la línea de trabajo: higiene y limpieza, vigilancia, asistentes médicas, trabajo social, personal médico de todas las categorías, médicos generales, familiares, especialistas, jefes de servicio, coordinadores clínicos, el director y subdirector de unidad, subdirector y líderes de supervisión de las jefaturas de Prestaciones Médicas; un total de 584 personas han sido capacitadas entre 2020 y 2022.

    “Aquí participa un grupo tan importante que va desde el personal operativo, cada quien tiene una función específica, hasta el vigilante que está en la puerta. Para mejorar la accesibilidad a grupos vulnerables. Estamos priorizando la atención a los pacientes adultos mayores respetando el triage, no transgredimos el triage, clasificamos al paciente pero le damos prioridad a ese paciente que es grupo vulnerable”.

    Asimismo, refirió que actualmente personal de Trabajo Social aplica encuestas de satisfacción a los pacientes para mejorar la atención en el área de Urgencias y el registro de productividad se realiza a través de tabletas, lo que permite evaluar incluso a las delegaciones más alejadas del centro del país.

     

    También lee:

    Accidentes e infartos saturan servicios de urgencias en diciembre

    Día Mundial de la Medicina de Urgencias: ¿Una especialidad olvidada?

    Urgencias neurológicas: un desafío para la salud pública en México

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.