More
    InicioEstilo de vida8 plantas medicinales que puedes cultivar en casa

    8 plantas medicinales que puedes cultivar en casa

    Publicado

    De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 90% de la población mexicana ha optado por alguna de las 4,500 plantas medicinales de México por lo menos una vez en su vida, comenta Roberto Campos Navarro, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, y recuerda que nuestro país ocupa el segundo lugar mundial en este tipo de flora documentada.

    Por lo tanto, aquí te contamos qué plantas medicinales puedes cultivar desde tu casa; evitando gastar tiempo y dinero en ir a comprarlas.

    Usos de las plantas medicinales

    Las plantas medicinales (o remedios herbales) son cualquier especie vegetal que contiene sustancias. Las cuales pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.

    Las personas la usan para aliviar síntomas, incrementar la energía, relajarse o conciliar el sueño, depende de su elección.

    OCHO plantas medicinales que puedes cultivar en casa

    1. Albahaca

    La albahaca es aliada del estómago, con cierto poder reconstituyente. Para cultivarla en casa, solo necesitamos una maceta mediana que hay que llenar con un poco de tierra. Enterramos la semilla a la misma profundidad que su tamaño y lo cubrimos. Hay que dejar que le dé el sol de vez en cuando y regarla con cierta frecuencia.

    2. Romero

    Es un aliado de los trastornos gastrointestinales, las dolencias renales y el agotamiento nervioso, entre otras afecciones. Para su cultivo, necesita pleno sol o media sombra. No resiste muy bien el frío, así que hay que intensificar su cuidado durante el invierno. Tampoco tenemos que olvidar que hablamos de un arbusto, así que la maceta donde se plante tiene que ser amplia.

    3. Orégano

    Es una planta casi perfecta: se puede cultivar en terrazas y balcones y en poco espacio. Además, si la tenemos a mano, podremos aprovechar sus numerosas virtudes digestivas.

    4. Tomillo

    Podemos cultivarnos tanto en macetas como en jardineras. Para recogerlo, nos tenemos que fijar que esté en flor. El corte lo tenemos que hacer a dos dedos del suelo. El siguiente paso será atarlo en ramilletes y dejarlo secar en un sitio a media sombra.

    5. Menta

    Es una de las plantas más cultivadas en casa. Es muy fácil de tratar y no requiere de cuidados especiales, excepto un riego regular. Lo mejor es sembrarla en primavera. Se puede utilizar para aromatizar muchos platos y para preparar infusiones.

    6. Aloe Vera

    Es una planta que no puede faltar en ningún botiquín, ya que alivia cualquier quemadura y ayuda a eliminar cicatrices. Un plus: es muy sencillo cuidarlas. Basta con plantarlas en una maceta con buen drenaje y mantenerlas en un lugar con suficiente luz solar.

    7. Árnica

    Es un potente antiinflamatorio, muy útil para tratar inflamaciones causadas por picaduras de insectos, esguinces o hematomas. Basta con que la plantes en tierra arcillosa y en un lugar que le dé bastante luz. Sin embargo, debes recordar mantenerla fuera del alcance de niños y animales domésticos, puesto que es tóxica.

    8. Manzanilla

    El clásico en cualquier botiquín de la abuela, ya que es un remedio indispensable que ha pasado de generación en generación. Es beneficioso para casi cualquier tipo de malestar: sirve para el dolor de cabeza, malestar muscular o –el más común de todos– para curar la indigestión y cólicos. La infusión de manzanilla también es muy útil para tratar infecciones y resequedad en los ojos. Lo mejor de todo: Es fácil de cultivar y crece en cualquier tipo de suelo, así que ya no hay excusas para tener tu propia plantita.

    Notas relacionadas:

    ¿Preocupado por el COVID prolongado? Estos son los síntomas para detectarlo

    Ómicron puede proteger contra la variante Delta: estudio

    Diabetes: los síntomas en la boca que puede indicar la enfermedad

    Más recientes

    ENARM 2025: Mitos más frecuentes acerca del examen

    Algunos mitos acerca del ENARM es que se trata de un examen imposible de responder o que existe un día u horario más fácil que el resto.

    Héroes de la Independencia de México que eran médicos: Desde Valentín Gómez Farías hasta Fray Simón Chávez

    Durante la Independencia de México hubo 2 médicos que no sólo atendieron heridos sino que se convirtieron en Presidentes del país, ¿quiénes fueron?

    Día Internacional de la Cardiología Intervencionista: Por este motivo se conmemora el 16 de septiembre

    El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista surgió en homenaje a la primera angioplastia coronaria exitosa de la historia.

    Mastografías en promoción en CDMX septiembre 2025: precios y dónde realizarlas

    Mastografías en promoción este mes La mastografía es uno de los estudios más importantes para...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Mitos más frecuentes acerca del examen

    Algunos mitos acerca del ENARM es que se trata de un examen imposible de responder o que existe un día u horario más fácil que el resto.

    Héroes de la Independencia de México que eran médicos: Desde Valentín Gómez Farías hasta Fray Simón Chávez

    Durante la Independencia de México hubo 2 médicos que no sólo atendieron heridos sino que se convirtieron en Presidentes del país, ¿quiénes fueron?

    Día Internacional de la Cardiología Intervencionista: Por este motivo se conmemora el 16 de septiembre

    El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista surgió en homenaje a la primera angioplastia coronaria exitosa de la historia.