More
    Inicio Blog

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    En el siguiente artículo te vamos a compartir algunos de los cambios recientes que ha tenido el ENARM. Al igual que ocurre con todo lo relacionado con la Medicina, nada es estático porque se encuentra en constante transformación. Desde el formato del examen hasta la cantidad de reactivos y sedes se han modificado durante las últimas ediciones.

    El objetivo de la prueba es probablemente lo único que nunca ha cambiado porque forma parte del proceso que se debe superar para ingresar a la residencia. Todos los médicos generales interesados en convertirse en especialistas deben seguir el mismo camino que incluye tanto el examen como la entrevista presencial en el hospital al que desean ingresar.

    También lee: Así hace Cofepris una auditoría a un consultorio médico (VIDEO)

    ¿Cuándo se aplicó el ENARM por primera ocasión?

    La primera vez que se aplicó el ENARM fue en 1977. Antes de esa fecha los médicos tenían que pagar para ingresar a la especialidad y precisamente el examen surgió para acabar con esa modalidad que era injusta e incluso elitista.

    ¿Quién califica a los aspirantes del ENARM?

    La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) es la máxima autoridad en todo lo relacionado con el ENARM. Se encarga desde publicar la convocatoria y redactar las distintas versiones del examen hasta calificar a los aspirantes.

    Cambios recientes que ha tenido el ENARM

    A partir de todo lo anterior, a continuación te compartimos algunos de los principales cambios recientes que ha tenido el ENARM. no es necesario ir muy lejos porque tan sólo durante el último lustro han ocurrido muchas modificaciones.

    Se duplica el número de plazas disponibles

    El ENARM 2020 fue histórico porque por primera ocasión se duplicó el número de plazas que se otorgaron para ingresar a la residencia médica. Mientras el año anterior hubo 9,480 lugares disponibles, en esa ocasión la cifra fue de 18,929.

    Disminuye el número de casos clínicos

    Durante muchos años el ENARM estuvo conformado por 450 preguntas; sin embargo, a partir del 2021 hubo una reducción porque ahora contiene 280 preguntas estructuradas en formato de casos clínicos.

    Menos preguntas en inglés

    A raíz de lo anterior, otro de los cambios recientes del ENARM es la disminución de las preguntas en inglés. Mientras en el pasado tenía 50, a partir del 2021 se redujo la cantidad a 30.

    Duración más corta y dos horarios por día

    En el pasado el ENARM era tan extenso que se requería todo el día para responderlo. Mientras que ahora el tiempo máximo que tienen los aspirantes son 6 horas. Además ahora existe el horario matutino y vespertino en cada uno de los días días de aplicación.

    También lee: MedSearch, ¿cómo funciona el primer ChatGPT para médicos creado por Arkangel AI?

    La CDMX ya no es una sede oficial

    De manera tradicional el examen se aplica en distintos puntos alrededor del país. Algo que ha llamado la atención es que desde el 2022 la Ciudad de México ya no es una sede oficial del ENARM. De hecho la edición de este 2025 se llevará a cabo en cuatro puntos: Puebla, Guanajuato, Michoacán y Yucatán.

    Un punto extra para los aspirantes

    Finalmente, uno de los cambios recientes más controvertidos del ENARM es la posibilidad de obtener un punto extra en la calificación final del examen. Es una medida que existe desde el 2021 y se otorga a los médicos que hicieron su servicio social en zonas marginadas de alta vulnerabilidad.

    Es una medida que causa opiniones divididas porque más allá de ayudar a los médicos también los arriesga al mandarlos a zonas rurales con poca o nula seguridad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Una de las autoridades más importantes que deben conocer todos los médicos es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Se trata de un organismo público y descentralizado de la Secretaría de Salud (SSA) que tiene como objetivo principal la solución de controversias entre los pacientes y los prestadores de servicios sanitarios.

    Para decirlo de otra forma, es un “árbitro” que actúa cuando existe una inconformidad de cualquiera de las dos partes o ante una demanda por negligencia médica. Su función es llegar hasta el fondo del conflicto y lograr que exista una solución justa.

    También lee: ¿Cómo calcular el precio correcto de una consulta médica?

    ¿Cuándo fue creada la CONAMED?

    La CONAMED fue creada por decreto del Ejecutivo Federal el 3 de junio de 1996.

    ¿Quién es el director actual de la CONAMED?

    El Director General actual de la CONAMED es el Dr. Emilio José García Mayo.

    Acciones (indirectas) que realiza la CONAMED para proteger a médicos

    A pesar de que la función de la CONAMED es la mediación y el arbitraje, también lleva a cabo otras funciones que, directa o indirectamente, apoyan y protegen a los médicos.

    Asesoría y orientación legal

    • Orientación sobre derechos y deberes: La CONAMED proporciona asesoría y orientación a los médicos sobre sus derechos y deberes en la prestación de sus servicios. Esto incluye información sobre la “lex artis médica” (el estándar de cuidado médico), la ética y la normativa aplicable.
    • Análisis especializados: En el proceso de resolución de quejas, la CONAMED cuenta con médicos externos, especialistas recertificados, que coadyuvan en los análisis y dictámenes. Esto asegura que las resoluciones se basen en criterios científicos y no sean arbitrarias, lo que protege al médico de juicios infundados.
    • Decálogos de derechos y obligaciones: La CONAMED redactó los “Decálogos de Derechos y Obligaciones” tanto para pacientes como para profesionales de la salud.

    Prevención de conflictos

    • Difusión de información: La CONAMED establece estrategias de difusión para que tanto usuarios como prestadores de servicios médicos conozcan sus derechos y deberes, lo cual ayuda a prevenir malentendidos y conflictos.
    • Capacitación: Realiza y coordina programas académicos y de investigación en temas relacionados con el arbitraje médico, derecho sanitario y mecanismos alternativos de solución de controversias.
    • Orientación sobre expediente clínico y consentimiento informado: La CONAMED enfatiza la importancia de elaborar expedientes clínicos completos y de obtener el válido consentimiento informado, aspectos clave que protegen legalmente al médico ante una eventual queja.

    Mediación y conciliación como vía alternativa a litigios

    • Evita juicios prolongados y costosos: La CONAMED ofrece un proceso de conciliación y arbitraje que permite a los médicos resolver inconformidades con los pacientes de manera amistosa, rápida y gratuita, evitando así procesos judiciales largos, desgastantes y económicamente gravosos.
    • Ambiente de confianza: Los procedimientos ante la CONAMED se realizan en un ambiente de diálogo y confianza, lo que puede ser menos adversarial y más constructivo para el médico que un litigio formal.

    Mejora de la calidad de la atención médica

    • Retroalimentación para la mejora continua: Al analizar las quejas, la CONAMED identifica áreas de oportunidad en la prestación de servicios de salud. Aunque las quejas provienen de pacientes, los hallazgos y recomendaciones resultantes pueden servir a los médicos e instituciones para mejorar sus procesos, reducir errores y, en última instancia, protegerse de futuras reclamaciones.
    • Promoción de la buena relación médico-paciente: La CONAMED promueve la importancia de una comunicación efectiva, el consentimiento informado y el trato digno, tanto para pacientes como para médicos.
    • Coordinación con otras instancias: La CONAMED coordina acciones y promueve la uniformidad con las comisiones estatales de arbitraje médico, y firma convenios de colaboración con otras instituciones para buscar homologar criterios y mejorar la atención en general.

    Apoyo en situaciones específicas

    • Gestión inmediata: Cuando las pretensiones del usuario son susceptibles de una solución rápida, la CONAMED puede realizar gestiones inmediatas en un plazo de 5 días hábiles, priorizando la salud del usuario y buscando una pronta resolución para ambas partes.

    Por último, es importante hacer énfasis en que la CONAMED no es un órgano para la defensa legal de los médicos porque siembre debe actuar de forma imparcial; sin embargo, como se mencionó arriba, algunas de sus acciones como su labor educativa y preventiva brindan protección a los profesionales de la salud.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    Cuando un paciente acude con un doctor espera mucho más que recibir un diagnóstico y una receta. La atención y simplemente la forma de hablar hacen grandes diferencias. Con esto en mente, la empatía médica es una de las cualidades mejor valoradas aunque dentro de la práctica clínica no es sencilla de aplicar.

    Durante la Licenciatura de Medicina hay mucho por aprender pero existen conceptos que no siempre son abordados. Toda la parte de la relación afectiva y la comunicación corporal se suele desarrollar de forma empírica aunque no todos tienen la misma facilidad para relacionarse con los pacientes.

    También lee: El futuro de la consulta médica: Principales beneficios del modelo híbrido

    Pero antes, ¿qué es la empatía médica?

    La empatía médica es la capacidad de un profesional de la salud para comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias de sus pacientes, sin confundirlos con los propios, y así lograr una comunicación efectiva.

    Aunque se dice fácil en realidad es todo lo contrario porque va más allá de la mera simpatía o preocupación. Implica una conexión profunda y una habilidad completa para ver el mundo desde la perspectiva del otro.

    Decálogo para desarrollar la empatía médica

    Dicho lo anterior, a continuación te compartimos algunos consejos que te serán de utilidad para mejorar tu relación con los pacientes. Recuerda que no son simplemente número de expedientes sino que a cada uno lo debes ver como personas que tienen dolencias y por eso acudieron contigo a una consulta.

    • Utiliza tu lenguaje corporal: Una postura abierta, contacto visual adecuado y gestos que proyectan calma y atención pueden hacer una gran diferencia. Evita cruzar los brazos, mirar el reloj constantemente o estar distraído con el expediente.
    • Desarrolla tu escucha activa: Para desarrollar la empatía médica debes prestar atención plena a todo lo que dice el paciente, tanto con palabras como con su lenguaje corporal. Evita interrumpir y hazle sentir que su historia es importante. A menudo, el diagnóstico se esconde en la narrativa del paciente, no solo en los síntomas.
    • Comunica con claridad y sencillez: Evita los tecnicismos médicos excesivos. Explica los diagnósticos, tratamientos y procedimientos de una manera que el paciente pueda entender fácilmente. Pregúntale si tiene dudas y si ha comprendido la información.
    • Aprovecha el tiempo de una manera efectiva: Aunque las consultas médicas suelen ser cortas, dedica unos minutos a establecer una conexión inicial y a despedirte de forma empática. Unos segundos extra pueden hacer que el paciente se sienta valorado y no como un número más.
    • Mira todo desde la perspectiva del paciente: Imagina cómo se sentiría estar en su situación. Piensa en sus miedos, preocupaciones y en el impacto de su enfermedad en su vida diaria. Esto te ayudará a entender mejor sus reacciones y necesidades para desarrollar tu empatía médica.
    • Pon en práctica la curiosidad genuina: Haz preguntas abiertas que inviten al paciente a compartir más sobre su vida, sus hábitos y cómo la enfermedad los afecta. Esto no solo te brinda información médica, sino que también muestra un interés humano.
    • Valida sus emociones: Reconoce y nombra las emociones que observes. Frases como “Entiendo que esto debe ser muy preocupante para usted” o “Es normal sentirse así ante esta situación” validan sus sentimientos y les hacen sentir comprendidos.
    • Siempre busca la retroalimentación: Pide a tus colegas, tutores o incluso a pacientes de confianza su opinión sobre cómo te comunicas y si te perciben como empático. La autoevaluación es crucial para el crecimiento.
    • Reconoce tus propios sesgos: Todos tenemos prejuicios inconscientes. Reflexiona sobre tus propias experiencias y cómo podrían influir en tu percepción de los pacientes. Ser consciente de ellos te ayuda a superarlos y ofrecer una atención más equitativa.
    • Jamás descuides tu propia salud: Es difícil ser empático con los demás si te sientes cansado o estresado. Un médico con bienestar personal está mejor equipado para conectar con sus pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    Por cuarto año consecutivo la farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria de los Premios Humanizando la Salud. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo incentivar a las organizaciones sin fines de lucro con iniciativas creadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieran tratamiento y/o cuidados en nuestro país.

    Este tipo de proyectos y programas son de gran relevancia porque se enfocan en un campo que muchas veces es ignorado y menospreciado. Está dirigido a las asociaciones civiles que buscan mejorar la experiencia y calidad de vida de los pacientes y las cuales muchas veces lo hacen sin apoyo económico del gobierno o de la iniciativa privada.

    A partir de lo anterior, Rafael Suárez, quien recientemente se incorporó como Director General de Teva Pharma México, destacó la importancia de apoyar y difundir la valiosa labor que realizan las organizaciones de pacientes para cerrar la pinza y enfrentar el reto de ampliar el acceso a la salud en el país.

    También lee: Premios Humanizando la Salud 2024: Lista con todos los ganadores

    Convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025

    Al igual que en las anteriores ediciones, en los Premios Humanizando la Salud 2025 podrán participar las organizaciones sin fines de lucro con proyectos orientados a transformar la calidad de vida de pacientes con un enfoque empático, integral y comunitario en la atención a la salud.

    El registro para participar ya está abierto y concluye el 15 de agosto. Todas las asociaciones interesadas en postular sus iniciativas lo pueden hacer en el siguiente enlace.

    ¿Qué recibirán los ganadores de los Premios Humanizando la Salud 2025?

    Como reconocimiento a su labor, en los Premios Humanizando la Salud 2025 habrá tres organizaciones ganadoras y cada una obtendrá un incentivo económico de 300 mil pesos para que puedan continuar con su valiosa labor en favor de la calidad de vida de los pacientes mexicanos.

    Por otra parte, dentro de los ganadores en las tres ediciones previas de los Premios Humanizando la Salud se encuentran la Fundación Casa Ronald McDonald’s; Fundación Ser Humano; CEDIDOWN; Fundación Mark; AMANC; Fundación Mi Gran Esperanza; CECPAM; Cardiochavitos y Uni2 Pro-Trasplante de Médula.

    “Cada año conocemos historias que conmueven y nos movilizan como industria a buscar puentes de colaboración. Los Premios Humanizando la Salud significan la oportunidad de poner en práctica nuestro propósito de trabajar unidos para una mejor salud, acompañando a las organizaciones que trabajan arduamente por quienes más lo necesitan”, dijo el Dr. Álvaro Gómez, quien es Director Asociado Médico de Teva Pharma México.

    También lee: Las mejores asociaciones civiles de México

    Por último, vale la pena recordar que Teva Pharma es una compañía biofarmacéutica global con presencia en más de 56 países. Su portafolio incluye el desarrollo de medicamentos para enfermedades cardio metabólicas, neurológicas, oncológicas, hematológicas y urológicas, así como terapias para el manejo del dolor, salud de género y cuidados de soporte.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuál es el mejor tratamiento para la hidradrenitis supurativa?

    La hidradenitis supurativa es una enfermedad inflamatoria crónica y recidivante de la piel, que afecta principalmente a zonas con glándulas apocrinas como las axilas, ingles, glúteos y región submamaria. Se manifiesta en forma de nódulos dolorosos que pueden evolucionar a abscesos, trayectos fistulosos y cicatrices.

    “Aunque su causa exacta no se conoce del todo, sabemos que existe una predisposición genética, una alteración del sistema inmunológico y una disfunción en la unidad pilosebácea”, explica el doctor Alessandro Thione, jefe de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva del Hospital Vithas Valencia Turia y reconocido como uno de los 50 mejores médicos de España en la XI Edición de los premios “Top Doctors”.

    Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran el tabaquismo, el sobrepeso, el consumo de alcohol y los desequilibrios hormonales, siendo una patología con un alto impacto en la calidad de vida de quienes la sufre, que va mucho más allá de lo puramente cutáneo.

    De hecho, en los meses de verano, el calor y la sudoración excesiva pueden agravar los brotes provocando dolor y molestias que limitan incluso la realización de actividades cotidianas de quienes la padecen, como caminar o disfrutar de un día de playa. El doctor Thione enfatiza que “esos brotes se intensifican porque el calor, el sudor y la fricción agravan la inflamación y favorecen la infección”. Esto, incide, “genera un círculo vicioso difícil de romper sin un tratamiento adecuado y personalizado”.

    ¿A qué se enfrentan los pacientes?

    Físicamente, el dolor, la supuración y la limitación funcional pueden ser severos, como ya se ha planteado. Sin embargo, el impacto emocional muchas veces es aún más grave: vergüenza, aislamiento social, ansiedad e, incluso, depresión. “Son pacientes que sufren en silencio durante años, muchas veces sin diagnóstico ni tratamiento correcto”, lamenta el especialista.

    Así, aunque se estima que afecta al 1 % de la población, la hidradenitis supurativa es una enfermedad subdiagnosticada y mal comprendida, que muchas veces se confunde con forúnculos comunes. En este contexto, el abordaje quirúrgico se posiciona como la opción más eficaz y definitiva en los casos en los que los tratamientos médicos convencionales –como antibióticos, inmunomoduladores o terapias biológicas, que solo muestran eficacia en algunos casos seleccionados– no ofrecen resultados satisfactorios. En esa línea, revela el doctor Thione, “los tratamientos quirúrgicos no alivian el dolor únicamente, sino que permiten prevenir complicaciones a largo plazo, mejoran la función y estética de la piel y, sobre todo, recuperan la calidad de vida del paciente”.

    ”Las soluciones quirúrgicas personalizadas van desde el drenaje de abscesos hasta la resección completa de las lesiones”.

    ¿Cuál es la mejor técnica quirúrgica?

    En primer lugar, hay que considerar varios aspectos: “La extensión y localización de las lesiones, el grado de afectación funcional, el estado general del paciente y la historia previa de brotes”. Para el veterano cirujano es posible optar “por el drenaje de abscesos en heridas pequeñas y localizadas –cuando se requiere un alivio inmediato– hasta técnicas como la resección completa del área afectada, que puede acompañarse de injertos de piel o cierres especiales para obtener un mejor resultado”. Desde un punto de vista quirúrgico, en los últimos años se están aplicando técnicas reconstructivas más eficaces y menos invasivas. Lo esencial –señala–, “es ofrecer una solución duradera y reducir el riesgo de recidiva”.

    Tratamiento personalizado en cada paciente

    En cualquier caso, antes de cada intervención, se realiza un estudio detallado de la localización y extensión de las lesiones, con ecografía de partes blandas o resonancia magnética, que permiten planificar con precisión la cirugía. La intervención puede realizarse bajo anestesia local o general, dependiendo del caso.

    Si hubiera resección quirúrgica, “el objetivo será eliminar todo el tejido afectado por la enfermedad, no solo los abscesos visibles, sino también los trayectos subcutáneos, las glándulas inflamadas y la piel dañada”. Cuando las zonas afectadas son amplias, se recurre a injertos de piel o técnicas reconstructivas avanzadas.

    “Gracias a este abordaje integral –asegura el doctor Thione–, entre el 73 % y el 90 % de los pacientes alcanzan la remisión en la enfermedad en la zona operada, mejorando de forma significativa el estado físico y emocional de los afectados que, en numerosas ocasiones, se consigue de manera radical”.

    Atentos después de la cirugía

    El postoperatorio, de igual importancia, depende de la extensión de la cirugía. En general, apunta, “buscamos cicatrices funcionales, sin tensión, que permitan una reincorporación progresiva a la actividad habitual. Se requiere, además, curas específicas, seguimiento estrecho y, en algunos casos, apoyo psicológico por todo lo vivido”.

    Para el doctor Alessandro Thione, la hidradenitis supurativa no es un problema menor ni puramente dermatológico: requiere un enfoque quirúrgico especializado cuando el daño ya es estructural. “Invito a todas las personas que sufren esta enfermedad a no resignarse al dolor ni al aislamiento”, alienta. La cirugía, bien indicada y bien ejecutada, concluye, “puede cambiar la vida de estos pacientes gracias al mejor resultado funcional y estético posible”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    SOFI, primera app funeraria en México que ofrece apoyo psicológico y tanatología

    Nadie desea experimentar el fallecimiento de un familiar o un ser querido pero es un acto natural que puede ocurrir en cualquier momento. Para ayudar en este tipo de casos tan complejos fue lanzada SOFI, la cual es la primera app funeraria en México que se distingue por ofrecer apoyo psicológico y tanatología.

    La innovación fue desarrollada por la empresa mexicana J. García López y el nombre completo de la aplicación móvil es SOFI Soporte Funerario Inmediato. Desde un inicio hizo historia porque se trata del primer Marketplace de servicios funerarios en el país.

    Con una inversión superior a 15 millones de pesos, este lanzamiento representa la consolidación tecnológica del ecosistema operativo que interviene en un servicio funerario. Además pone en la palma de la mano el seguimiento en tiempo real y facilita la posibilidad de compartir información sobre el homenaje.

    También lee: Tanatología, ¿cómo funciona para ayudar a superar un duelo?

    ¿Qué permite realizar la app funeraria SOFI?

    SOFI es la primera app funeraria que permite a las familias gestionar cada detalle de los homenajes antes, durante y después, de manera intuitiva y eficiente.

    • Antes: acceso a contratos de Previsión Funeraria para conocer pormenores de su servicio, gestionar pagos, agregar adicionales o contratar nuevos planes. Además de conocer las ubicaciones de las sucursales, equipamiento y amenidades.
    • Durante: dar seguimiento en tiempo real desde la salida de la carroza, dando inicio al servicio, conocer la identidad del personal a cargo del traslado y tiempo de llegada. Consultar obituarios, compartir enlaces con familiares y enviar flores directo a la sala de velación.
    • Después del homenaje: apoyo emocional para superar el duelo, a través de guías tanatológicas y el acercamiento con instituciones, psicólogos y tanatólogos. Así como asesoría para dar de baja la vida digital del ser querido.

    SOFI transforma un momento complejo en un proceso sistematizado y accesible, que permite desde la palma de la mano y de manera directa el seguimiento oportuno de la operación del servicio.

    “El lanzamiento de SOFI es un paso decisivo hacia el futuro. En J. García López entendemos que la innovación tecnológica debe de estar enfocada en la calidad y eficiencia. Transformamos el modelo de atención de nuestros clientes. Esta aplicación es la mejor herramienta para estar más cerca de ellos”, dijo Óscar Padilla, CEO de J. García López.

    También lee: Síntomas físicos que se manifiestan durante el duelo

    El soporte funerario inmediato está diseñado para atender a 3 tipos de usuarios

    • Clientes con plan contratado: pueden dar seguimiento al estatus de sus servicios, así como gestionar mejoras como cambio de ataúdes o urnas. Incluso gestionar la emisión de facturas, además del acceso al Marketplace para ordenar adicionales.
    • Clientes de necesidad inmediata: quienes no tienen un plan contratado, pero requieren atención inmediata ante el fallecimiento de un ser querido.
    • Asistentes a un homenaje: para el envío de arreglos florales o alimentos a los familiares en duelo, directamente desde la App.

    La creación de SOFI estuvo a cargo de un grupo interdisciplinario de desarrolladores mexicanos, que requirió la digitalización, automatización y vinculación de por lo menos 7 áreas operativas que intervienen en un servicio. El Soporte Funerario Inmediato está disponible para Android y iOS.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médico del ISSSTE podría ganar el Premio Nacional de Ciencias 2025: ¿Quién es y cuál es su trayectoria?

    El Premio Nacional de Ciencias 2025 dio a conocer su lista de nominados y hay un nombre que llama la atención. Se trata de un médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y ahora está a un paso de recibir uno de los reconocimientos más importantes del país. A continuación te compartimos la información.

    Existen muchas retribuciones que pueden obtener los profesionales de la salud más allá del agradecimiento de los pacientes. Su trabajo es tan importante que existen ceremonias específicas que reconocen tanto el trabajo dentro del consultorio como las investigaciones que se realizan para desarrollar nuevos tratamientos.

    También lee: ISSSTE ofrece becas para hacer estancias médicas en el extranjero: Convocatoria y requisitos

    ¿Cuándo fue creado el Premio Nacional de Ciencias?

    El Premio Nacional de Ciencias y Artes fue creado en 1945 aunque en el 2015 se dividió en dos preseas y es el formato que prevalece en la actualidad. Su objetivo es reconocer el esfuerzo y las valiosas contribuciones que realizan las mexicanas y mexicanos dentro del ámbito científico.

    Un dato curioso es que a partir de la edición 2023 el Premio Nacional de Ciencias lleva el nombre de “José Mario Molina Pasquel y Henríquez” en honor al destacado científico mexicano ganador del Premio Nobel de Química.

    Requisitos obligatorios para ser nominado

    • Ser de nacionalidad mexicana al momento de ser propuesto.
    • Las candidaturas son para personas físicas, ya sea de forma individual o en grupo.
    • Haber destacado en alguno de los campos mencionados (Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, o Tecnología, Innovación y Diseño) a través de sus trabajos de docencia, investigación o divulgación.
    • Los candidatos deben ser propuestos por instituciones o agrupaciones autorizadas por el Consejo de Premiación, como dependencias de la administración pública, universidades, instituciones de educación superior, asociaciones científicas, colegios de profesionistas.

    ¿Quién es el médico del ISSSTE nominado al Premio Nacional de Ciencias 2025?

    Y ahora lo más importante es que dentro de la lista de nominados al Premio Nacional de Ciencias 2025 aparece un médico del ISSSTE. Se trata del Dr. Rogelio Robledo Nolasco, quien actualmente es jefe de la División de Cardiocirugía del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”.

    El especialista fue seleccionado a esta condecoración por su trayectoria profesional de 35 años, durante los cuales ha publicado más de 46 artículos en revistas especializadas, impartido alrededor de 200 ponencias en todo el mundo y es autor de más de 140 trabajos de investigación a nivel nacional e internacional.

    “Es un verdadero orgullo que se me haya tomado en cuenta para competir por este premio. Agradezco infinitamente al CMN, que me haya dado —y lo siga haciendo— todo el apoyo para desarrollar mi campo clínico. En este momento somos el mejor centro de Electrofisiología de México y estamos a la par, en tecnología y expertise que los centros europeos o de Norteamérica. Agradezco a mi familia su apoyo y sé que no lo hubiera logrado sin este”.

    También lee: ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    ¿En dónde estudió y cuál es su trayectoria profesional?

    Robledo Nolasco obtuvo su título como médico cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 1987 a 1990 cursó la especialidad de Medicina Interna en el Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza” del ISSSTE. Y más tarde realizó las especialidades de Cardiología y Electrofisiología en el Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”.

    Además, fue reconocido por el Consejo Mexicano de Cardiología, por su experiencia y trayectoria en la realización de coronariografías y angioplastias coronarias en el CMN “20 de Noviembre”.

    Fundó en 1995 el servicio de Electrofisiología Cardíaca y, en 2002, el curso de Alta Especialidad de Electrofisiología Cardíaca, en el CMN “20 de Noviembre”, donde fue jefe del servicio de Hemodinamia, de 2007 a 2024.

    Por otra parte, presidió la Asociación Nacional de Cardiólogos al Servicio de los Trabajadores del Estado (ANCISSSTE), 2013 a 2015, así como titular del grupo de Electrofisiología de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), de 2022 a 2024.

    El médico Robledo Nolasco llevó a cabo los primeros implantes de desfibrilador automático en el ISSSTE, en 1997, para prevenir muertes súbitas por arritmias, así como las primeras tratamiento de arritmias mediante mapeo tridimensional, y es pionero en la realización de la terapia de resincronización cardiaca, la cual mejora la función del corazón en personas con insuficiencia cardíaca.

    ¿Qué recibe el ganador del Premio Nacional de Ciencias?

    • Una Venera de oro ley 0.900.
    • Una Roseta y mención honorífica.
    • Un diploma firmado por el Presidente de la República, que detalla las razones del premio y una síntesis del acuerdo del jurado.
    • Una cantidad económica que, de acuerdo con la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, asciende a $100,000.00 pesos (cien mil pesos) por cada disciplina.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Efemérides de agosto 2025: TODAS las fechas relacionadas con la salud

    La recta final del año se acerca y con esto en mente es momento de conocer las efemérides de agosto relacionadas con la salud. Durante el mes existen varias fechas que de manera directa o indirecta tienen un impacto con el trabajo de los médicos. Algunas están enfocadas en enfermedades pero también hay otras que surgieron para reconocer el trabajo de ciertos especialistas sanitarios.

    También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    Las efemérides funcionan para impulsar cambios en el estilo de vida

    Existen muchas formas para impulsar cambios positivos en el estilo de vida de las personas. La creación de fechas especiales siempre es de utilidad para generar conciencia entre la población y, al mismo tiempo, reducir riesgos ante múltiples padecimientos.

    A partir de lo anterior, a lo largo del año existen diversas efemérides que todos los profesionales de la salud. La información también es de ayuda para la creación de contenido porque así puedes planificar tus publicaciones para tener un mayor impacto.

    Lista con todas las efemérides de agosto relacionadas con la salud

    • 01-31 – Mes del Corazón
    • 01-07 – Semana Mundial de la Lactancia Materna
    • 01-31 – Mes de la Concienciación Mundial de la Atrofia Muscular Espinal
    • 01 – Día Mundial de la Alegría
    • 01 – Día Mundial del ARN
    • 03 – Día Internacional de la Planificación Familiar
    • 08 – Día Internacional del Orgasmo Femenino
    • 08 – Día de la Encefalomielitis Miálgica Severa o Síndrome de Fatiga Crónica
    • 11 – Día del Nutricionista en Latinoamérica
    • 12 – Día Internacional de la Juventud
    • 13 – Día Internacional de los Zurdos
    • 15 – Día Mundial de la Relajación
    • 17 – Día Internacional de la Enfermedad de Coats
    • 19 – Día del Promotor de la Salud
    • 19 – Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
    • 26 – Día Internacional contra el Dengue
    • 28 – Día Mundial del Síndrome de Turner
    • 28 – Día Nacional de la Persona Adulta Mayor
    • 31 – Día Internacional de la Solidaridad
    • 31 – Día Internacional de la Obstetricia
    • 31 – Día Internacional de Conciencia acerca de la Sobredosis

    Agosto, del Mes del Corazón al Día Mundial del Síndrome de Turner

    Dentro de las efemérides de agosto destaca que todo el mes está dedicado al corazón. No sólo es uno de los órganos más importantes del cuerpo sino que además las enfermedades cardiovasculares siguen en aumento en México y el resto del mundo.

    A la fecha representa la primera causa de mortalidad en el planeta. Para revertir el problema es necesario darle difusión al tema e impulsar cambios verdaderos. Acciones sencillas en el estilo de vida como hacer ejercicio físico constante y modificar la dieta son suficientes para reducir riesgos.

    Por otra parte, del 1 al 7 de agosto se lleva a cabo la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Se trata de una efeméride que surgió en 1992 y hoy más que nunca es relevante. A la fecha ni siquiera la mitad de los recién nacidos reciben leche materna durante sus primeros seis meses de vida y es algo bastante grave.

    También lee: Cursos gratis para médicos: Desde sarampión hasta VIH y todos son online

    Para continuar con las efemérides de agosto relacionadas con la salud también vale la pena recordar que el 26 es el Día Internacional contra el Dengue. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad que genera 390 millones de infecciones anuales en el planeta, de las cuales al menos 36,000 pacientes fallecen.

    Otra de las efemérides más importantes de agosto es el Día Mundial del Síndrome de Turner y se conmemora el 28 del mes. Se trata de una alteración genética que sólo afecta a las mujeres y se caracteriza por la ausencia total o parcial de uno de los cromosomas X. Hasta el momento no existe una cura para el padecimiento.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Así hace Cofepris una auditoría a un consultorio médico (VIDEO)

    Cualquier consultorio médico está expuesto a recibir una auditoría, es decir, una visita de verificación. Se trata de un proceso de evaluación sistemático y documentado que se realiza para comprobar que realmente cumpla con las normativas sanitarias, de calidad, éticas, administrativas y de seguridad establecidas por las autoridades mexicanas y los estándares profesionales.

    Al mismo tiempo, este tipo de revisiones tienen el objetivo de garantizar la seguridad del paciente, la calidad de la atención médica y el cumplimiento de la ley, además de buscar la mejora continua de los servicios de salud.

    Este tipo de visitas siempre son sorpresa porque no se avisan con anticipación. Por lo tanto, es fundamental contar con todos los documentos actualizados y en regla. De lo contrario empiezan los problemas y las consecuencias pueden ser de diversas magnitudes.

    También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    ¿Quién realiza la auditoría a un consultorio médico?

    Lo primero y más importante es que la única autoridad con facultades legales para hacer una auditoría a un consultorio médico es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    En cualquiera de los casos los agentes que acuden a realizar la verificación deben identificarse para poder ingresar al consultorio.

    ¿Qué tipos de visitas de verificación realiza Cofepris?

    • Auditoría de cumplimiento: Se enfoca en verificar que el consultorio cumple estrictamente con las leyes, reglamentos y NOMs sanitarias.
    • Auditoría de calidad: Evalúa los procesos y resultados de la atención médica para asegurar que se cumplen los estándares de calidad establecidos, buscando la mejora continua. Puede incluir encuestas de satisfacción del paciente.
    • Auditoría clínica/médica: Analiza la atención directa al paciente, la pertinencia de los diagnósticos y tratamientos, el uso de recursos y la calidad de los registros en el expediente clínico.
    • Auditoría administrativa/financiera: Revisa la gestión de recursos, facturación, y aspectos económicos del consultorio.
    • Auditoría de riesgos: Identifica, evalúa y gestiona los riesgos asociados a la prestación de servicios médicos (seguridad del paciente, eventos adversos).

    ¿Qué se revisa durante la auditoría a un consultorio médico?

    • Avisos y licencias sanitarias: Que el consultorio cuente con el aviso de funcionamiento ante la Cofepris y, si aplica, licencias sanitarias.
    • Infraestructura: Cumplimiento de los requisitos de diseño, espacios, ventilación, iluminación, limpieza, seguridad (señalización, salidas de emergencia, extintores).
    • Equipamiento: Que el consultorio cuente con el equipo médico necesario y funcional para su tipo de servicio, con los mantenimientos y calibraciones adecuadas.
    • Recursos humanos: Que el personal médico y de apoyo cuente con las cédulas profesionales, certificaciones y capacitación necesarias.
    • Manejo de residuos (RPBI): Correcta separación, almacenamiento temporal, etiquetado y contratación de empresas autorizadas para su recolección y disposición final.
    • Medicamentos e insumos: Almacenamiento adecuado, control de caducidades, registros sanitarios, y que no haya medicamentos del sector público en consultorios privados.
    • Expediente clínico: Integración completa, legible, actualizada y confidencialidad.
    • Procesos de atención: Evaluación de la calidad de la atención, adherencia a guías de práctica clínica, seguridad del paciente, y control de infecciones.
    • Publicidad: Que la publicidad del consultorio cumpla con la normativa sanitaria.
    • Manejo de quejas y sugerencias: Existencia de mecanismos para recibir y atender las quejas de los pacientes.

    Principales requisitos que debe cumplir un consultorio médico

    Por otra parte, durante una auditoría a un consultorio médico se revisa que realmente el establecimiento cumpla con lo que marca la Ley General de Salud y las principales Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

    • NOM-005-SSA3-2010: Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios (como consultorios). Aquí se verifica el mobiliario, equipo médico, áreas de consulta y exploración, sala de espera, servicios sanitarios.
    • NOM-004-SSA3-2012: Del expediente clínico. Se revisa la correcta integración, resguardo y confidencialidad de los expedientes clínicos de los pacientes. Esto incluye notas médicas, consentimientos informados, resultados de estudios.
    • NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: Para la protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) – Clasificación y especificaciones de manejo. Se verifica el manejo adecuado, clasificación, almacenamiento y disposición final de los RPBI.
    • NOM-016-SSA3-2012: Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada (aplicable si es un consultorio de especialidad).

    También lee: Cursos gratis para médicos: Desde sarampión hasta VIH y todos son online

    ¿Qué ocurre si hay irregularidades en el consultorio médico?

    Finalmente, si al momento de hacer la auditoría se identifican irregularidades el consultorio médico puede enfrentar diversas sanciones y medidas de seguridad de acuerdo con la gravedad de las fallas.

    • Apercibimientos y multas económicas.
    • Suspensión temporal o definitiva de actividades.
    • Clausura parcial o total.
    • Aseguramiento de productos o equipos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    MedSearch, ¿cómo funciona el primer ChatGPT para médicos creado por Arkangel AI?

    Si estás interesado en la innovación y tecnología entonces hay una herramienta digital que puede cambiar tu práctica profesional. Se trata de MedSearch y es descrito como “el ChatGPT para médicos”. Sus capacidades son prácticamente infinitas e incluso se mantiene en constante actualización. Aunque lo más importante es que se trata de un aliado de los profesionales de la salud y de ninguna forma es un sustituto.

    Probablemente durante los últimos meses has escuchado de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) como Copilot, Gemini y ChatGPT. Todos son agentes virtuales capaces de generar texto e incluso imágenes en tiempo real. Sus respuestas se distinguen porque son bastante similares a las de un humano.

    Este tipo de opciones cada vez son más populares aunque tienen muchas limitantes. En primer lugar, su fuente de información es internet pero no son capaces de distinguir entre lo cierto y lo falso. Cuando se trata de aspectos como la salud es muy peligroso porque pueden comunicar datos erróneos.

    También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    MedSearch, el ChatGPT para médicos creado por Arkangel AI

    Con lo anterior en mente, la startup Arkangel AI lanzó MedSearch y la forma más sencilla de describirlo es que se trata de un ChatGPT para médicos. Es un agente conversacional y buscador de información médica impulsado por IA y fue diseñado para ayudar a los profesionales de la salud a acceder rápidamente a conocimientos clínicos actualizados y basados en evidencia.

    A diferencia de otras herramientas de IA, la mayor característica de MedSearch es que fue entrenado exclusivamente con información de revistas científicas y medios oficiales. De esta forma garantiza que todos los resultados son verídicos y basados en evidencia real.

    En todo lo demás es bastante similar a cualquier herramienta de IA porque lo único que requiere es escribir una instrucción o prompt. De forma automática MedSearch responde y además es multilingüe porque está disponible en idiomas como español, inglés y portugués.

    @bethruizmed

    Una súper herramienta para los médicos👩🏽‍⚕️💓 la IA no reemplaza tu diagnóstico médico, pero si te ayudará en el procesooo! Se los super recomiendo @arkangel_ai #estudiantedemedicina #medicina #doctora #CapCut

    ♬ sonido original – Dra. Paola Ruiz🦋

    ¿Cuáles son las principales funciones de MedSearch?

    • Buscador de IA para información clínica: Permite a los médicos y otros profesionales de la salud formular preguntas clínicas y obtener respuestas precisas en segundos.
    • Fuentes de información confiables: Extrae información de bases de datos médicas y científicas reconocidas a nivel mundial, como PubMed, Semantic Scholar y Springer, así como de guías clínicas actualizadas. Esto asegura que las respuestas estén respaldadas por la evidencia más reciente.
    • Respuestas en tiempo real: Está diseñado para proporcionar información actualizada, lo que es crucial en un campo donde el conocimiento avanza constantemente.
    • Eficiencia en la toma de decisiones clínicas: Al reducir el tiempo de búsqueda de información, MedSearch busca mejorar la rapidez y precisión en la toma de decisiones durante las consultas con pacientes.
    • Desarrollo profesional y tutoría: Ayuda a los profesionales a mantenerse al día con las últimas novedades de su especialidad y puede ser una herramienta útil para la formación de estudiantes de medicina y residentes.
    • Comunidad de conocimiento: Al facilitar el acceso y el intercambio de información, contribuye a una comunidad médica más informada y conectada.

    También lee: Cursos gratis para médicos: Desde sarampión hasta VIH y todos son online

    Por todo lo anterior es que algunos llaman a MedSearch como la versión de ChatGPT para los médicos. Aunque también es importante hacer énfasis en que se trata de una herramienta tecnológica de apoyo y no se debe depender por completo de él.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.