More
    Inicio Blog Página 2

    Así hace Cofepris una auditoría a un consultorio médico (VIDEO)

    Cualquier consultorio médico está expuesto a recibir una auditoría, es decir, una visita de verificación. Se trata de un proceso de evaluación sistemático y documentado que se realiza para comprobar que realmente cumpla con las normativas sanitarias, de calidad, éticas, administrativas y de seguridad establecidas por las autoridades mexicanas y los estándares profesionales.

    Al mismo tiempo, este tipo de revisiones tienen el objetivo de garantizar la seguridad del paciente, la calidad de la atención médica y el cumplimiento de la ley, además de buscar la mejora continua de los servicios de salud.

    Este tipo de visitas siempre son sorpresa porque no se avisan con anticipación. Por lo tanto, es fundamental contar con todos los documentos actualizados y en regla. De lo contrario empiezan los problemas y las consecuencias pueden ser de diversas magnitudes.

    También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    ¿Quién realiza la auditoría a un consultorio médico?

    Lo primero y más importante es que la única autoridad con facultades legales para hacer una auditoría a un consultorio médico es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    En cualquiera de los casos los agentes que acuden a realizar la verificación deben identificarse para poder ingresar al consultorio.

    ¿Qué tipos de visitas de verificación realiza Cofepris?

    • Auditoría de cumplimiento: Se enfoca en verificar que el consultorio cumple estrictamente con las leyes, reglamentos y NOMs sanitarias.
    • Auditoría de calidad: Evalúa los procesos y resultados de la atención médica para asegurar que se cumplen los estándares de calidad establecidos, buscando la mejora continua. Puede incluir encuestas de satisfacción del paciente.
    • Auditoría clínica/médica: Analiza la atención directa al paciente, la pertinencia de los diagnósticos y tratamientos, el uso de recursos y la calidad de los registros en el expediente clínico.
    • Auditoría administrativa/financiera: Revisa la gestión de recursos, facturación, y aspectos económicos del consultorio.
    • Auditoría de riesgos: Identifica, evalúa y gestiona los riesgos asociados a la prestación de servicios médicos (seguridad del paciente, eventos adversos).

    ¿Qué se revisa durante la auditoría a un consultorio médico?

    • Avisos y licencias sanitarias: Que el consultorio cuente con el aviso de funcionamiento ante la Cofepris y, si aplica, licencias sanitarias.
    • Infraestructura: Cumplimiento de los requisitos de diseño, espacios, ventilación, iluminación, limpieza, seguridad (señalización, salidas de emergencia, extintores).
    • Equipamiento: Que el consultorio cuente con el equipo médico necesario y funcional para su tipo de servicio, con los mantenimientos y calibraciones adecuadas.
    • Recursos humanos: Que el personal médico y de apoyo cuente con las cédulas profesionales, certificaciones y capacitación necesarias.
    • Manejo de residuos (RPBI): Correcta separación, almacenamiento temporal, etiquetado y contratación de empresas autorizadas para su recolección y disposición final.
    • Medicamentos e insumos: Almacenamiento adecuado, control de caducidades, registros sanitarios, y que no haya medicamentos del sector público en consultorios privados.
    • Expediente clínico: Integración completa, legible, actualizada y confidencialidad.
    • Procesos de atención: Evaluación de la calidad de la atención, adherencia a guías de práctica clínica, seguridad del paciente, y control de infecciones.
    • Publicidad: Que la publicidad del consultorio cumpla con la normativa sanitaria.
    • Manejo de quejas y sugerencias: Existencia de mecanismos para recibir y atender las quejas de los pacientes.

    Principales requisitos que debe cumplir un consultorio médico

    Por otra parte, durante una auditoría a un consultorio médico se revisa que realmente el establecimiento cumpla con lo que marca la Ley General de Salud y las principales Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

    • NOM-005-SSA3-2010: Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios (como consultorios). Aquí se verifica el mobiliario, equipo médico, áreas de consulta y exploración, sala de espera, servicios sanitarios.
    • NOM-004-SSA3-2012: Del expediente clínico. Se revisa la correcta integración, resguardo y confidencialidad de los expedientes clínicos de los pacientes. Esto incluye notas médicas, consentimientos informados, resultados de estudios.
    • NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: Para la protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) – Clasificación y especificaciones de manejo. Se verifica el manejo adecuado, clasificación, almacenamiento y disposición final de los RPBI.
    • NOM-016-SSA3-2012: Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada (aplicable si es un consultorio de especialidad).

    También lee: Cursos gratis para médicos: Desde sarampión hasta VIH y todos son online

    ¿Qué ocurre si hay irregularidades en el consultorio médico?

    Finalmente, si al momento de hacer la auditoría se identifican irregularidades el consultorio médico puede enfrentar diversas sanciones y medidas de seguridad de acuerdo con la gravedad de las fallas.

    • Apercibimientos y multas económicas.
    • Suspensión temporal o definitiva de actividades.
    • Clausura parcial o total.
    • Aseguramiento de productos o equipos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    MedSearch, ¿cómo funciona el primer ChatGPT para médicos creado por Arkangel AI?

    Si estás interesado en la innovación y tecnología entonces hay una herramienta digital que puede cambiar tu práctica profesional. Se trata de MedSearch y es descrito como “el ChatGPT para médicos”. Sus capacidades son prácticamente infinitas e incluso se mantiene en constante actualización. Aunque lo más importante es que se trata de un aliado de los profesionales de la salud y de ninguna forma es un sustituto.

    Probablemente durante los últimos meses has escuchado de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) como Copilot, Gemini y ChatGPT. Todos son agentes virtuales capaces de generar texto e incluso imágenes en tiempo real. Sus respuestas se distinguen porque son bastante similares a las de un humano.

    Este tipo de opciones cada vez son más populares aunque tienen muchas limitantes. En primer lugar, su fuente de información es internet pero no son capaces de distinguir entre lo cierto y lo falso. Cuando se trata de aspectos como la salud es muy peligroso porque pueden comunicar datos erróneos.

    También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    MedSearch, el ChatGPT para médicos creado por Arkangel AI

    Con lo anterior en mente, la startup Arkangel AI lanzó MedSearch y la forma más sencilla de describirlo es que se trata de un ChatGPT para médicos. Es un agente conversacional y buscador de información médica impulsado por IA y fue diseñado para ayudar a los profesionales de la salud a acceder rápidamente a conocimientos clínicos actualizados y basados en evidencia.

    A diferencia de otras herramientas de IA, la mayor característica de MedSearch es que fue entrenado exclusivamente con información de revistas científicas y medios oficiales. De esta forma garantiza que todos los resultados son verídicos y basados en evidencia real.

    En todo lo demás es bastante similar a cualquier herramienta de IA porque lo único que requiere es escribir una instrucción o prompt. De forma automática MedSearch responde y además es multilingüe porque está disponible en idiomas como español, inglés y portugués.

    @bethruizmed

    Una súper herramienta para los médicos👩🏽‍⚕️💓 la IA no reemplaza tu diagnóstico médico, pero si te ayudará en el procesooo! Se los super recomiendo @arkangel_ai #estudiantedemedicina #medicina #doctora #CapCut

    ♬ sonido original – Dra. Paola Ruiz🦋

    ¿Cuáles son las principales funciones de MedSearch?

    • Buscador de IA para información clínica: Permite a los médicos y otros profesionales de la salud formular preguntas clínicas y obtener respuestas precisas en segundos.
    • Fuentes de información confiables: Extrae información de bases de datos médicas y científicas reconocidas a nivel mundial, como PubMed, Semantic Scholar y Springer, así como de guías clínicas actualizadas. Esto asegura que las respuestas estén respaldadas por la evidencia más reciente.
    • Respuestas en tiempo real: Está diseñado para proporcionar información actualizada, lo que es crucial en un campo donde el conocimiento avanza constantemente.
    • Eficiencia en la toma de decisiones clínicas: Al reducir el tiempo de búsqueda de información, MedSearch busca mejorar la rapidez y precisión en la toma de decisiones durante las consultas con pacientes.
    • Desarrollo profesional y tutoría: Ayuda a los profesionales a mantenerse al día con las últimas novedades de su especialidad y puede ser una herramienta útil para la formación de estudiantes de medicina y residentes.
    • Comunidad de conocimiento: Al facilitar el acceso y el intercambio de información, contribuye a una comunidad médica más informada y conectada.

    También lee: Cursos gratis para médicos: Desde sarampión hasta VIH y todos son online

    Por todo lo anterior es que algunos llaman a MedSearch como la versión de ChatGPT para los médicos. Aunque también es importante hacer énfasis en que se trata de una herramienta tecnológica de apoyo y no se debe depender por completo de él.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Entrevista con el director general de Merck en México: ¿Cuál es la misión del periodismo en salud?

    Ante la saturación de información que existe en internet el periodismo en salud desempeña una labor fundamental en el mundo actual. Es una fuente que se encarga de investigar, producir y difundir información rigurosa, comprensible y contextualizada sobre temas relacionados con la medicina, la ciencia, las políticas sanitarias y el bienestar humano.

    No sólo se trata de informar sobre enfermedades o tratamientos, sino de abordar una amplia gama de temas que impactan la salud de individuos y comunidades. Su variedad es tan amplia que abarca desde la prevención hasta compartir los avances científicos más recientes.

    También lee: Reconocimiento al Mérito Médico 2025: Requisitos para participar

    Periodismo en salud, un puente entre los médicos y la población en general

    Con estos antecedentes, en el 2024 la farmacéutica Merck tuvo la iniciativa de crear el Premio Nacional de Periodismo en Salud. Es un proyecto que busca reconocer la labor de quienes son un enlace entre la comunidad médica y la población en general. Debido al éxito obtenido hace unos días se llevó a cabo la segunda edición y la lista con los ganadores se puede consultar en el siguiente enlace.

    Para conocer más de este proyecto, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Cristian von Schulz-Hausmann, quien es el director general de Merck en México. Nos contó desde la forma en que surgió esta iniciativa hasta la relevancia que hoy tienen las redes sociales.

    ¿Por qué Merck decidió crear el Premio Nacional de Periodismo en Salud?

    En primer lugar creo que el periodismo en salud no tiene el mismo reconocimiento que existen en otras fuentes como política o economía. No creo que alguna sea mejor o peor porque al final todas son complejas y merecen respeto.

    A partir de lo anterior, se nos ocurrió ofrecer un estímulo a los periodistas que dedican su tiempo y dedicación para cubrir todo lo relacionado con la salud. En Argentina que es el país del que vengo ya existen iniciativas similares y se me ocurrió replicar la idea así que junto con el equipo de Opinión 51 creamos el Premio Nacional de Periodismo en Salud en el 2024 y ante el éxito ahora realizamos la segunda edición.

    ¿Qué cambios observó en esta ocasión con respecto a la primera edición? ¿Hubo un mayor número de postulaciones?

    En el número de postulaciones fue una cifra similar porque en cada una recibimos alrededor de un centenar de trabajos. El año pasado nos costó mucho elegir un sólo ganador y por eso hubo prácticamente dos en cada categoría.

    En esta ocasión nos pusimos un poco más exigentes y por eso sólo tuvimos un ganador salvo en una categoría en la que hubo una mención honorífica. Algo que siempre nos sorprende es la calidad y variedad de los trabajos porque los periodistas cada vez se esfuerzan más por contar historias de una forma única.

    También lee: Diagnóstico, innovación y realidades: 3 lecciones para el sector salud

    Uno de los cambios que tuvo la segunda edición del Premio Nacional de Periodismo en Salud fue la incorporación de nuevas categorías, ¿a qué se debió?

    Algo que hemos visto es que los medios de comunicación son similares a la Medicina porque están en constante cambio y transformación. En especial con las redes sociales y la aparición de formatos como los podcast ahora hay otras formas en las que es posible transmitir mensajes.

    Por eso ahora incluímos categorías como Redes Sociales e incluso una nueva llamada Universitaria porque nuestro objetivo también es apoyar al talento joven y a los futuros periodistas que están interesados en escribir sobre salud.

    Y para finalizar, ¿por qué considera que es importante apoyar iniciativas enfocadas en el periodismo de salud?

    El periodismo de salud es importante porque es un canal de difusión para mostrar el trabajo que realizan los médicos con sus pacientes. En todos los hospitales y clínicas hay profesionales que hacen su mejor esfuerzo para cuidar a sus pacientes y necesitamos que haya alguien que cuente dichas historias.

    Además también es importante darle difusión a los nuevos tratamientos e innovaciones médicas que se desarrollan porque hay personas que no las conocen pero en algún momento les pueden salvar la vida.

    Finalmente, otra labor que cumple el periodismo de salud es la promoción de hábitos de vida adecuados. Muchas de las enfermedades que ocupan las primeras causas de mortalidad en el mundo son prevenibles. Para disminuir riesgos lo único que se requiere es hacer pequeñas modificaciones y es algo que queremos que la población en general conozca.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿Cuándo es y por qué surgió?

    A lo largo del año hay muchas fechas especiales relacionadas con la salud. Dentro de la lista destaca una muy especial porque no es suficiente con un día sino que se necesitan 7 y es la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Su creación es bastante reciente y el máximo objetivo es impulsar una de las medidas sanitarias más importantes que existen.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) absolutamente todos los recién nacidos deben recibir lactancia materna durante al menos sus primeros 6 meses de vida. Además se recomienda seguir amamantando junto con la introducción de alimentos complementarios seguros y adecuados hasta los 2 años.

    A pesar de lo anterior se estima que en la actualidad sólo el 43% (aproximadamente 2 de cada 5) de los niños menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva. La cifra es muy baja y preocupante porque la leche materna tiene tantas propiedades que es catalogada como la “primera vacuna de la vida”.

    También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    ¿Cuándo es la Semana Mundial de la Lactancia Materna?

    Para revertir las cifras e impulsar esta práctica en 1992 se instauró la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Desde entonces se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto mediante diversas actividades informativas.

    Su creación conmemora la Declaración de Innocenti, que fue firmada en agosto de 1990 por altos cargos de la OMS y UNICEF en una reunión conjunta en Spedale degli Innocenti, Florencia, Italia. Esta declaración marcó un compromiso global para proteger, promover y respaldar la lactancia materna en todo el mundo.

    Principales objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

    • Crear conciencia: Informar a las personas sobre la importancia de la lactancia materna y sus múltiples beneficios para la salud de bebés y madres.
    • Promover y proteger: Impulsar políticas y entornos que apoyen a las madres a amamantar, tanto en el ámbito público como en el laboral.
    • Movilizar la acción: Animar a gobiernos, organizaciones, profesionales de la salud y comunidades a implementar medidas que faciliten la lactancia materna.
    • Contrarrestar prácticas nocivas: Proteger a las madres lactantes de la comercialización inadecuada de sucedáneos de la leche materna y otras prácticas que puedan poner en riesgo la lactancia.

    También lee: Cofepris puede suspender la publicidad de un médico por estos 8 motivos

    Beneficios que genera la lactancia materna

    Algunas veces se piensa que la lactancia materna sólo ofrece beneficios a los bebés pero no es así. La práctica también ofrece una gran cantidad de aspectos positivos a las madres, hospitales e incluso al medio ambiente.

    Beneficios para los bebés

    • Disminuye la muerte súbita o de cuna.
    • Favorece el desarrollo intelectual y psicomotor.
    • Disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y digestivas.
    • Previene el desarrollo de sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión en etapas posteriores.
    • Ayuda a prevenir alergias.
    • La lactancia materna protege contra la leucemia en la niñez.
    • La lactancia materna promueve el apego.
    • La lactancia materna aumenta la inteligencia de los bebés.

    Beneficios para las madres

    • Disminuye el sangrado postparto.
    • Ayuda a recuperar el peso previo al embarazo.
    • Disminuye el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y ovario.
    • Favorece el vínculo madre-hijo.

    Beneficios para los hospitales

    • Reduce la estancia hospitalaria del recién nacido.
    • Permite la liberación de camas para atender a otros pacientes.
    • Reduce los gastos en la compra de sucedáneos.

    Beneficios para el medio ambiente

    • Ahorra energía en comparación con la producción, envasado y distribución de sucedáneos de la leche materna.
    • Disminuye el uso de biberones, lo que representa menos plástico para el planeta.
    • Reduce el desperdicio de envases.
    • Evita la deforestación.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS Bienestar estrena el primer tomógrafo de tecnología médica nuclear en América Latina

    En un hecho sin precedentes, el IMSS Bienestar puso en marcha el primer tomógrafo de tecnología médica nuclear en América Latina. El equipo tecnológico SPECT-CT es uno de los más avanzados del mundo y llegó en exclusiva a México mediante una inversión total de 125 millones de pesos.

    La salud pública suele recibir muchas quejas debido a su deficiencia e inversión insuficiente; sin embargo, también se deben reconocer sus aciertos. Además es un sector que está destinado a brindar atención médica a la población más necesitada.

    También lee: Las 10 mujeres más importantes en la investigación del cáncer de la historia

    ¿En qué hospital del IMSS Bienestar se instaló el primer tomógrafo de tecnología médica nuclear en América Latina?

    El novedoso equipo fue instalado en el Instituto Estatal de Cancerología del IMSS Bienestar “Dr. Arturo Beltrán Ortega” de Acapulco, Guerrero y destaca porque es el primer tomógrafo de última generación en la técnica de imagen médica de medicina nuclear en América Latina.

    ¿Cuáles son sus funciones?

    El equipo SPECT-CT (Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único + Tomografía Computarizada, por sus siglas en inglés) utiliza un trazador radiactivo para mostrar la actividad de los órganos. Al mismo tiempo, genera imágenes detalladas de su estructura interna y tiene una tecnología médica avanzada que combina dos estudios en uno.

    • La tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) para obtener imágenes funcionales y anatómicas del cuerpo, que permiten detectar alteraciones en el corazón, el cerebro o los huesos.
    • La tomografía computarizada (CT) que muestra imágenes detalladas de los órganos y tejidos, como si fueran “cortes” del cuerpo.

    Este equipo facilitará la localización precisa de alteraciones funcionales y estructurales, lo que se traduce en mayor exactitud en el diagnóstico de enfermedades como el cáncer, problemas del corazón o trastornos neurológicos en etapas tempranas.

    También lee: Cáncer renal en México: ¿Por qué es considerado un enemigo silencioso?

    Un equipo médico único en hospitales públicos

    El coordinador estatal en Guerrero, Jesús Ulises Adame Reyna, destacó que el equipo que se entrega al IMSS Bienestar es de última generación y único en hospitales públicos.

    Detalló que este equipo de alta gama “beneficiará a la población más necesitada y, sobre todo, permitirá acortar estas brechas en la atención a la salud”. En particular, a las poblaciones de Guerrero, Chiapas, Estado de México, Michoacán, Morelos y Puebla.

    La instalación del equipo SPECT-CT, no solo fortalece la capacidad de atención diagnóstica y terapéutica del IECan, sino también garantiza el acceso a servicios de salud de calidad y con tecnología de última generación para miles de personas con enfermedades crónicas y oncológicas.

    El Instituto Estatal de Cancerología del IMSS Bienestar en Guerrero destaca como un referente del diagnóstico y tratamiento especializado de enfermedades oncológicas. Tan sólo durante el 2024 atendió a un total de 95 mil 117 personas con sesiones de quimioterapias, radioterapias y braquiterapias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Retail de salud: datos, decisiones y el nuevo consumidor

    En un entorno donde la experiencia del consumidor pesa tanto como el producto mismo, las marcas de salud en retail enfrentan un reto clave: conectar con un consumidor más informado, exigente y omnicanal. Aunque antes ligadas principalmente a la prescripción médica, hoy muchas marcas están presentes en farmacias, tiendas de conveniencia y supermercados, lo que exige una transformación en su enfoque comercial. El marketing basado en datos ya no es opcional: es una herramienta crítica para diseñar estrategias más efectivas y relevantes.

    Uno de los insights más importantes es que, aunque más personas visitan las tiendas, menos deciden entrar. Esto revela un consumidor más selectivo, que busca señales claras de valor como escaparates atractivos, promociones bien comunicadas y disponibilidad inmediata.

    Para las marcas de salud, esto significa que no basta con estar en el punto de venta. Hay que generar confianza, bienestar y conveniencia desde la primera impresión. La forma en que se presentan suplementos, dermocosméticos o dispositivos médicos debe estar pensada para captar emocional y visualmente al comprador.

    También se observa un aumento en el ticket promedio, pero con pocos artículos por compra, lo cual sugiere decisiones más intencionadas y menos impulsivas. Esto abre la oportunidad para impulsar categorías premium como vitaminas especializadas o soluciones tecnológicas, siempre respaldadas por estrategias de upselling y cross-selling sensibles y basadas en datos.

    Hoy el consumidor no distingue entre lo físico y lo digital. Investiga online, compra en tienda, consulta por mensajes y espera recibir atención en cualquier canal. En este contexto, una experiencia omnicanal fluida y sin fricciones se vuelve esencial. La integración tecnológica debe estar al servicio de una atención continua y coherente, sin importar el canal.

    La segmentación regional también es clave. El comportamiento del consumidor varía significativamente entre zonas del país, lo que obliga a las marcas a adaptar sus estrategias según contexto local. Hábitos, clima, poder adquisitivo y costumbres influyen directamente en la forma de comprar productos de salud.

    Además, ciertas fechas clave como Semana Santa o el Día de las Madres generan picos en visitas y ticket promedio. Aprovechar estos momentos para lanzar campañas que conecten con las emociones, el autocuidado y el bienestar puede traducirse en mayor conversión, siempre que se logre captar atención desde el primer contacto.

    En el retail de salud, ya no se trata solo de estar presentes. Se trata de entender al consumidor, actuar con inteligencia y conectar desde la experiencia. Porque en cada interacción hay una oportunidad no solo de vender, sino de cuidar con intención y estrategia.

    Los datos bien utilizados no solo optimizan: humanizan. Y cuando eso sucede, la marca deja de ser un proveedor para convertirse en una aliada del bienestar.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    IMSS firma convenio con FEMSA para impulsar la salud preventiva dentro de los centros laborales

    Dentro del campo de la salud siempre se afirma que la prevención es mejor que la curación. Con esto en mente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Coca-Cola FEMSA firmaron un Convenio de Colaboración PrevenIMSS y Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA). El convenio le da continuidad a una alianza establecida en 2010 y reafirma el compromiso común con el derecho a la salud.

    También lee: Cáncer renal en México: ¿Por qué es considerado un enemigo silencioso?

    ¿En qué consiste la colaboración entre el IMSS y FEMSA?

    El convenio de colaboración entre el IMSS y FEMSA es un avance para acercar los servicios del programa PrevenIMSS en Empresas a más centros laborales. Con esto, busca facilitar el acceso a chequeos médicos preventivos y detección oportuna de enfermedades crónicas.

    Este acuerdo fue signado por el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz y por la empresa el Gerente Laboral, Bienestar, Desarrollo Social, el representante legal, Juan Carlos Núñez Portales y la directora de Recursos Humanos, Amalia Pruneda Becerra.

    Durante el acto protocolario, el secretario general del IMSS, Jorge Gaviño Ambriz, destacó que este acuerdo simboliza la renovación, el compromiso y la colaboración de ambas partes para reforzar la salud integral y el bienestar de las y los trabajadores del país.

    El funcionario mencionó que este nuevo acuerdo reforzará las acciones del programa ELSSA en centros de trabajo, con el acompañamiento permanente de las delegaciones del IMSS y la participación activa del sector empresarial, demostrando que la salud laboral es responsabilidad compartida.

    El programa ELSSA avanza hacia su versión 2.0

    Gaviño Ambriz resaltó la evolución de ELSSA como una estrategia consolidada, que avanza hacia su versión 2.0, con una visión más amplia para garantizar ambientes laborales más seguros, saludables y sostenibles.

    Por su parte, el coordinador de Unidades de Primer Nivel, doctor Ernesto Krug Llamas, destacó el compromiso del Seguro Social con la salud de los más de 21 millones de trabajadores afiliados, quienes representan la fuerza productiva del país.

    Subrayó que a través de brigadas médicas el IMSS ha realizado chequeos presenciales a más de 3.5 millones de trabajadores, al promover el uso de la Cartilla Nacional de Salud.

    También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    ¿A cuántos trabajadores beneficia el programa ELSSA?

    El titular de la Unidad de Prestaciones Económicas y Salud en el Trabajo, Iván Arturo Pérez Negrón Ruiz, indicó que desde su lanzamiento en mayo de 2022, ELSSA ha evolucionado a estrategia nacional preventiva, al beneficiar a más de 4.3 millones de trabajadores en más de 15 mil centros laborales.

    Destacó el papel de FEMSA como aliado estratégico, al reconocer su compromiso con la salud laboral en una de sus plantas con más de mil 300 trabajadores, donde se formaliza la adhesión a ELSSA.

    En su intervención, el representante del IMSS en el poniente del Estado de México, doctor Tonatihu Ortiz dijo que este convenio es parte de la estrategia nacional ELSSA y resaltó el impulso que le da a estas acciones el secretario general.

    Destacó que en el Estado de México Poniente, a través de ELSSA se han logrado avances, como 553 registros patronales, 6 mil 603 asesorías, 280 centros laborales que implementan la estrategia, más de 120 mil trabajadores beneficiados y 592 distintivos ELSSA entregados.

    A su vez, el director de Asuntos Corporativos de la empresa, Aldo Castrejón Gamiño, agradeció la colaboración del IMSS y reiteró el compromiso con el fortalecimiento de la cultura preventiva de la salud en los centros de trabajo.

    Expresó que a través de su modelo integral de bienestar, la empresa impulsa acciones enfocadas en el autocuidado, la salud física, mental y el desarrollo de entornos laborales más seguros y resilientes.

    Por su parte, la directora de Recursos Humanos México de Coca-Cola FEMSA, Amalia Pruneda Becerra, afirmó que a través de esta colaboración con el IMSS, las y los trabajadores contarán desde sus centros de trabajo con servicios de bienestar social como chequeos médicos y ferias de la salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    AstraZeneca logra ingresos récord durante el primer semestre del 2025: El mayor aumento fue en oncología

    El primer semestre del 2025 tuvo muy buenos resultados para la farmacéutica AstraZeneca porque logró un importante aumento en sus ingresos. Además genera altas expectativas para lo que resta del año porque espera seguir por el mismo camino e incluso superar sus propios números.

    También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    ¿En qué áreas hubo mayores aumentos?

    A través de un comunicado la empresa compartió sus resultados financieros para el primer semestre (H1) y el segundo trimestre (Q2) de 2025. Lo que llama la atención es que consiguió su mayor ingreso trimestral hasta la fecha con $14.5 mil millones, lo que representa un aumento en los Ingresos Totales del 11% al alcanzar $28,045 millones.

    Este desempeño excepcional, impulsado por un aumento del 18% en los ingresos de Oncología y un sólido crecimiento en biofarmacéuticos que abordan condiciones cardíacas, renales y respiratorias, refleja el compromiso de AstraZeneca con apoyar a pacientes y sistemas de salud en todo el mundo.

    A través de terapias innovadoras y colaboraciones con autoridades de salud pública, la compañía ayuda a enfrentar los desafíos de las enfermedades no transmisibles que impactan a millones de vidas.

    Ingresos obtenidos por AstraZeneca durante lo que va del 2025

    • Récord en ingresos del segundo trimestre: Los Ingresos Totales en el Q2 alcanzaron $14.5 mil millones, un aumento del 11%, marcando el mayor ingreso trimestral de AstraZeneca hasta ahora, con Oncología creciendo un 18% a $6.3 mil millones, Biofarmacéuticos un 7% a $5.6 mil millones y Enfermedades Raras un 7% a $2.3 mil millones.
    • Fuerte crecimiento global: Los Mercados Emergentes (excluyendo China) registraron un impresionante aumento del 21%, con EE. UU. subiendo un 14%, Europa un 8% y China un 5%, reflejando una amplia demanda por terapias dirigidas a cáncer, afecciones cardiovasculares y enfermedades raras.
    • Progreso sólido en el pipeline: La entrega de 12 resultados positivos de estudios en etapas avanzadas antes de lo esperado abre nuevas posibilidades para tratar hipertensión, trastornos autoinmunes y diversos cánceres. Estos avances demuestran la empatía de AstraZeneca por los pacientes que enfrentan condiciones que cambian la vida y sus esfuerzos colaborativos con socios de salud pública para proporcionar terapias efectivas, ayudando a aliviar las presiones en los sistemas de atención médica y mejorar los resultados para comunidades en todo el mundo.
    • Fuerza financiera: La Ganancia Operativa Core aumentó un 13%, y las Ganancias Por Acción (EPS) Core del Q2 subieron un 12% a $2.17, superando las expectativas del consenso. El dividendo interino se incrementó en un 3% a $1.03, señalando confianza en el crecimiento sostenido.

    “Nuestro fuerte impulso en el crecimiento de ingresos continuó durante el primer semestre del año y la entrega de nuestro pipeline amplio y diverso ha sido excelente, con 12 resultados positivos de estudios clave en Fase III”, afirmó el CEO de AstraZeneca, Pascal Soriot.

    También lee: Cursos gratis para médicos: Desde sarampión hasta VIH y todos son online

    Estos resultados reflejan la dedicación de AstraZeneca para abordar desafíos de salud apremiantes a través de la innovación liderada por la ciencia. Además la compañía avanza en terapias para el cáncer, así como en enfermedades raras que requieren atención especializada, y en afecciones cardiovasculares y respiratorias que afectan a innumerables vidas.

    Al trabajar de cerca con las autoridades de salud pública como socios, AstraZeneca ayuda a construir sistemas de salud más resilientes y a mejorar el acceso a la atención que eleva la calidad de vida para pacientes en todo el mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer renal en México: ¿Por qué es considerado un enemigo silencioso?

    El cáncer renal en México ocupa el lugar número 11 en frecuencia dentro de todos los tumores. Pero lo más peligroso es la tasa de mortalidad porque el 53% de quienes lo padecen fallecen a corto plazo. Es una cifra demasiado elevada y demuestra la importancia del diagnóstico oportuno.

    En este caso, el principal motivo por el que la neoplasia no se suele detectar en sus primeras etapas es porque no genera síntomas visibles. También influye que algunas de sus principales molestias son confundidas con otras enfermedades menores, lo que provoca que los pacientes no acudan con un médico especialista.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    ¿El cáncer renal genera síntomas?

    Como ya se mencionó, el cáncer renal no suele generar síntomas en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección temprana. Muchas veces se descubre de manera accidental durante exámenes de imagen realizados por otras razones.

    Las molestias suelen aparecer en etapas más avanzadas y dentro de las principales se encuentran las siguientes.

    • Sangre en la orina (hematuria): Este es uno de los síntomas más comunes y una señal de alerta importante.
    • Dolor en la parte baja de la espalda o en el costado (flanco): Un dolor persistente, sordo o punzante en un lado del cuerpo que no está relacionado con una lesión y no desaparece.
    • Un bulto o masa palpable en el abdomen o en el costado: A medida que el tumor crece, puede volverse lo suficientemente grande como para sentirse a través de la piel, aunque esto es más común en etapas avanzadas.

    Cáncer renal en México: sólo 2 de cada 10 pacientes tienen un diagnóstico oportuno

    Con esto en mente, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) llevó a cabo el Conversatorio “Más fuertes que el cáncer renal: La vida sí lleva filtros”, al que asistieron especialistas y pacientes que pudieron expresar sobre las necesidades a las que se enfrentan y las frustraciones con las que lidian en el camino que implica su tratamiento.

    Al respecto, Mayra Galindo, directora general de la AMLCC, consideró de suma importancia colocar la mirada en los pacientes que se enfrentan al cáncer y, particularmente, a quienes viven con cáncer de riñón ya que el 60% de los casos se diagnostican en etapas localmente avanzadas y sólo 2 de cada 10 pacientes tienen una detección temprana.

    Lucila Careaga, directora general de la Asociación ALE, destacó que el trabajo que realizan las Asociaciones de Pacientes es esencial para el acompañamiento de personas que padecen enfermedades que, en muchas ocasiones, nunca habían escuchado. Y que su compromiso es brindar ayuda para que puedan acceder a los estudios, medicamentos y servicios que necesiten.

    Panorama del cáncer renal a futuro

    Por otra parte, proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que para el año 2040 la incidencia podría aumentar entre un 50% y un 70%, y la mortalidad alcanzar un incremento de hasta el 60%. Por eso, el principal reto es reducir el diagnóstico tardío y atenderlo de forma temprana y efectiva.

    Es urgente fortalecer los mecanismos de diagnóstico temprano, mejorar la comunicación médico-paciente y garantizar un acceso equitativo a tratamientos de calidad en todas las instituciones del sistema de salud.

    También lee: Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    Alma Ortiz, subdirectora de la AMLCC, aseguró que desafortunadamente el acceso a los tratamientos contra el cáncer renal dentro del sistema de salud en México es inequitativo, a pesar de que han sido aprobados por el Consejo de Salubridad General, se encuentran dentro del Compendio Nacional de Insumos y cuentan con clave interinstitucional; lo que obliga a las dependencias a dar acceso a estos sin importar la derechohabiencia que tenga un paciente, como es el caso de algunos tratamientos de inmunoterapia.

    También es necesaria la implementación de modelos de atención integral porque los pacientes requieren más que atención médica, apoyo emocional, nutricional, fisioterapéutico son igualmente necesarios para las personas que viven con cáncer. Asimismo, la capacitación continua del personal sanitario son pasos indispensables para revertir esta tendencia.

    Desde la comunidad médica, las asociaciones de pacientes y la sociedad civil, el llamado es claro: visibilizar el cáncer renal y priorizar su atención desde una perspectiva humana, integral y oportuna.

    Los y las pacientes que asistieron al conversatorio expresaron las necesidades a las que se enfrentan día con día tanto de soporte emocional, como de atención médica y seguimiento. Compartieron que siempre es difícil enfrentar un diagnóstico de esta naturaleza y a veces el sistema de salud no proporciona la atención que ellos y ellas necesitan.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Impacto emocional de un enfermedad crónica en la familia: Claves para apoyar sin sobrecargarse emocionalmente

    Cuando una persona es diagnosticada con una enfermedad crónica, el impacto no se limita solo al paciente. Las emociones, rutinas y dinámicas familiares se ven profundamente afectadas. La familia, que a menudo se convierte en cuidadora y red de apoyo principal, debe aprender a acompañar sin dejar de cuidarse a sí misma.

    El desgaste emocional puede ser silencioso pero constante. La incertidumbre sobre la evolución de la enfermedad, el cansancio físico, las preocupaciones económicas y el miedo al futuro generan una carga emocional importante. Además, puede haber un duelo por la pérdida de la vida “normal” que tenían antes del diagnóstico.

    En una situación de enfermedad crónica es importante la comunicación abierta y honesta

    Es habitual que algún miembro de la familia asuma el rol principal de cuidador. Aunque esto nace del amor, con el tiempo puede generar agotamiento, aislamiento social y estrés. Por eso es esencial comprender que apoyar no significa cargar con todo. Cada miembro de la familia puede colaborar de diferentes formas, incluso desde lo emocional.

    Una de las claves más importantes es la comunicación abierta y honesta. Hablar de cómo se siente cada uno —incluido el paciente—, expresar límites y necesidades, y evitar asumir responsabilidades sin diálogo, fortalece el vínculo familiar y previene malentendidos.

    También es fundamental buscar apoyos externos. Grupos de ayuda, psicólogos, trabajadores sociales o incluso amigos pueden aliviar la carga emocional. Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de conciencia y autocuidado.

    El bienestar emocional del cuidador también es prioritario

    Otra herramienta útil es establecer rutinas saludables para todos: respetar horarios de descanso, mantener momentos de ocio y desconexión, cuidar la alimentación y practicar ejercicio físico. El bienestar del entorno también influye positivamente en el paciente.

    Además, es importante recordar que el bienestar emocional de quienes cuidan también es una prioridad. Dedicar tiempo a uno mismo no es egoísta, sino necesario para poder sostener a los demás sin agotarse.

    Acompañar a un ser querido en una enfermedad crónica puede fortalecer la empatía y el amor familiar, pero para que eso ocurra de forma sana, todos deben cuidarse. La clave está en el equilibrio: estar presentes sin anularse, acompañar sin perderse, y sostener desde el respeto mutuo y el autocuidado constante.