More
    Inicio Blog Página 3

    Hábitos de higiene del sueño: Más allá de dormir bien: luz, temperatura, comodidad y rituales relajantes

    Dormir bien no es solo cuestión de horas, sino de calidad. Y para lograrlo, es clave cuidar la higiene del sueño, es decir, el conjunto de hábitos que favorecen un descanso profundo, reparador y saludable. Más allá del simple acto de irse a la cama, hay factores como la luz, la temperatura, la comodidad y ciertos rituales relajantes que influyen directamente en cómo dormimos.

    Uno de los aspectos más importantes es la exposición a la luz, especialmente la luz natural durante el día, que ayuda a regular el ritmo circadiano. En contraste, la luz azul de pantallas (móviles, tablets, ordenadores) por la noche altera la producción de melatonina, la hormona del sueño. Por eso, se recomienda evitar dispositivos al menos una hora antes de dormir, o usar filtros de luz cálida en caso de necesidad.

    La temperatura de dormitorio es un parámetro a tener en cuenta en la higiene del sueño

    La temperatura del dormitorio también desempeña un papel fundamental. Un ambiente entre 18°C y 22°C suele ser el más favorable para conciliar el sueño, ya que ayuda al cuerpo a reducir su temperatura interna, un proceso natural que indica que es hora de descansar.

    La comodidad física no puede pasarse por alto. Un colchón adecuado al cuerpo, almohadas que sostengan correctamente el cuello y sábanas agradables al tacto son elementos básicos. Además, minimizar ruidos y mantener una ventilación adecuada puede marcar una gran diferencia en la calidad del descanso.

    También son importantes los rituales previos al sueño

    Pero quizás lo más subestimado son los rituales previos al sueño. Actividades como leer un libro, tomar una ducha caliente, practicar respiraciones profundas o meditación, escuchar música relajante o escribir en un diario ayudan a desconectar del ritmo acelerado del día y preparar cuerpo y mente para dormir. Repetir estas rutinas cada noche crea una señal clara al cerebro: es hora de descansar.

    Otras recomendaciones útiles incluyen mantener horarios de sueño regulares (acostarse y levantarse a la misma hora), evitar comidas pesadas o alcohol antes de dormir, y limitar las siestas largas durante el día.

    Dormir bien va mucho más allá de cerrar los ojos. Cuidar el entorno, los hábitos y las señales que enviamos al cuerpo puede transformar nuestras noches y, con ellas, nuestra salud física y mental. El buen descanso es un pilar del bienestar diario, y empieza con pequeños cambios que están al alcance de todos.

    Ejercicio físico y función cognitiva: Cómo el movimiento puede mejorar la memoria y la atención a cualquier edad

    El ejercicio físico no solo fortalece el cuerpo, también es un poderoso aliado del cerebro. Numerosos estudios científicos han demostrado que la actividad física regular mejora funciones cognitivas clave como la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento y la toma de decisiones, beneficiando tanto a niños como a adultos y personas mayores.

    Durante el ejercicio físico el cuerpo libera endorfinas

    Durante el ejercicio, el cuerpo libera endorfinas y estimula la producción de factores neurotróficos, como el BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), que favorecen el crecimiento de nuevas neuronas y conexiones sinápticas. Este proceso no solo mejora el estado de ánimo, sino que también aumenta la plasticidad cerebral, clave para el aprendizaje y la retención de información.

    En edades escolares, la actividad física está directamente relacionada con un mejor rendimiento académico. Caminar, correr, bailar o practicar deportes ayuda a que los niños regulen mejor sus emociones, mantengan la concentración por más tiempo y desarrollen habilidades de resolución de problemas. Incorporar pausas activas durante el estudio o promover el juego al aire libre es una excelente forma de apoyar su desarrollo cognitivo.

    Retrasa el inicio de enfermedades neurodegenerativas

    En adultos, el ejercicio contribuye a reducir el estrés y la fatiga mental, además de potenciar la productividad y la creatividad. Algo tan simple como una caminata diaria puede actuar como un “reinicio” cerebral, ayudando a ordenar ideas y mejorar el enfoque. Además, se ha visto que actividades como el yoga, el tai chi o la natación pueden tener efectos positivos tanto en la memoria como en la regulación emocional.

    En personas mayores, mantenerse físicamente activos es una de las estrategias más eficaces para prevenir el deterioro cognitivo y retrasar el inicio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Ejercicios aeróbicos suaves, combinados con entrenamiento de fuerza y coordinación, no solo mejoran la función cerebral, sino también la autonomía y la calidad de vida.

    No se necesita ser un atleta para obtener estos beneficios. Lo importante es moverse de forma regular y adaptada a cada etapa de la vida. Bailar, caminar, hacer estiramientos o practicar algún deporte son formas válidas y efectivas de cuidar tanto el cuerpo como la mente. El movimiento es una herramienta accesible, natural y poderosa para mantener el cerebro en forma. A cualquier edad, moverse es pensar mejor.

    Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?

    El Juramento Hipocrático es probablemente uno de los textos más representativos para todos los médicos del mundo porque establece los principios éticos de la profesión. De hecho es necesaria su declamación al momento de concluir la carrera porque marca el momento en el que un estudiante se convierte en doctor profesional.

    Dentro de su forma original establece las obligaciones de un médico hacia el maestro y su familia. Al mismo tiempo, al igual que ocurre con los libros de Medicina, ha tenido diversos cambios y actualizaciones a lo largo de la historia.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    ¿Quién es el autor original del Juramento Hipocrático?

    Al contrario de lo que se podría pensar en realidad no se ha comprobado que el autor original del Juramento Hipocrático sea Hipócrates de Cos, considerado “el padre de la Medicina”. A la fecha no hay un consenso sobre si él lo escribió personalmente porque se piensa que realmente fue redactado por algún miembro o un discípulo de la escuela hipocrática en el Siglo V o IV A.C.

    ¿Cuál es el contenido del Juramento Hipocrático original?

    La versión original del Juramento Hipocrático fue redactada en griego y su contenido es el siguiente.

    Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea, por todos los dioses y todas las diosas, tomándolos como testigos, cumplir fielmente, según mi leal saber y entender, este juramento y compromiso.

    Venerar como a mi padre a quien me enseñó este arte, compartir con él mis bienes y asistirles en sus necesidades; considerar a sus hijos como hermanos míos, enseñarles este arte gratuitamente si quieren aprenderlo; comunicar los preceptos vulgares y las enseñanzas secretas y todo lo demás de la doctrina a mis hijos y a los hijos de mis maestros, y a todos los alumnos comprometidos y que han prestado juramento, según costumbre, pero a nadie más.

    En cuanto pueda y sepa, usaré las reglas dietéticas en provecho de los enfermos y apartaré de ellos todo daño e injusticia.

    Jamás daré a nadie medicamento mortal, por mucho que me soliciten, ni tomaré iniciativa alguna de este tipo; tampoco administraré abortivo a mujer alguna. Por el contrario, viviré y practicaré mi arte de forma santa y pura.

    No tallaré cálculos sino que dejaré esto a los cirujanos especialistas.

    En cualquier casa que entre, lo haré para bien de los enfermos, apartándome de toda injusticia voluntaria y de toda corrupción, principalmente de toda relación vergonzosa con mujeres y muchachos, ya sean libres o esclavos.

    Todo lo que vea y oiga en el ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere acerca de la vida de alguien, si es cosa que no debe ser divulgada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviolable.

    Si el juramento cumpliere íntegro, viva yo feliz y recoja los frutos de mi arte y sea honrado por todos los hombres y por la más remota posterioridad. Pero si soy transgresor y perjuro, avéngame lo contrario.

    Contenido del Juramento Hipocrático actual

    Por otra parte, el contenido del Juramento Hipocrático actual es completamente diferente. La versión que hoy leen todos los médicos es la Declaración de Ginebra y fue adoptada por la Asociación Médica Mundial (AMM) desde el 2017.

    Como miembro de la profesión médica:

    PROMETO SOLEMNEMENTE dedicar mi vida al servicio de la humanidad;
    OTORGAR a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen;
    EJERCER mi profesión a conciencia y dignamente;
    VELAR ante todo por la salud y el bienestar de mis pacientes;
    RESPETAR la autonomía y la dignidad de mi paciente;
    GUARDAR Y RESPETAR los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del paciente;
    MANTENER por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica;
    CONSIDERAR como hermanos y hermanas a mis colegas;
    NO PERMITIRÉ que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente;
    VELAR con el máximo respeto por la vida humana;
    CUIDAR mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar una atención médica del más alto nivel;
    NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza;
    HAGO ESTAS PROMESAS solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.

    También lee: Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    Diferencias entre ambas versiones

    Aunque en el fondo las dos versiones del Juramento Hipocrático se enfocan en la responsabilidad del personal médico, cada una lo hace desde una óptica distinta.

    Invocación y contexto religioso

    • Original: Comienza con una invocación a dioses griegos (Apolo Médico, Asclepio, Higía, Panacea), reflejando la cosmovisión politeísta y la naturaleza sacra de la medicina en esa época.
    • Actual: No incluye referencias a deidades. Es un juramento secular que busca ser universalmente aceptable para profesionales de la salud de todas las creencias y culturas. Inicia con una promesa solemne.

    Relación con el maestro y la enseñanza

    • Original: Establecía un vínculo casi familiar con el maestro: tratarlos como padres, compartir bienes, y enseñar el arte médico solo a sus hijos, a los hijos del maestro y a los discípulos juramentados. Esto denota la naturaleza gremial y de transmisión hereditaria del conocimiento.
    • Actual: No menciona estas obligaciones familiares. Se enfoca en el respeto por los profesores y la obligación de compartir el conocimiento médico para el beneficio de los pacientes y el avance de la salud. Subraya la importancia de la educación continua y el desarrollo profesional.

    Principios éticos modernos

    • Original: Se centraba principalmente en la beneficencia (hacer el bien) y la no maleficencia (no hacer daño), a menudo desde una perspectiva paternalista donde el médico tomaba las decisiones.
    • Actual: Autonomía del paciente: Incorpora explícitamente el “Respetar la autonomía y la dignidad de mi paciente”. Este es un cambio fundamental, ya que el paciente moderno tiene derecho a participar activamente en las decisiones sobre su propia salud y a rechazar tratamientos.

    Secreto médico y confidencialidad

    • Original: Ya mencionaba la importancia del secreto médico, aunque su alcance era más limitado al contexto de la interacción directa.
    • Actual: Reafirma y amplía el principio de confidencialidad: “Guardar y respetar los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del paciente”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cofepris puede suspender la publicidad de un médico por estos 8 motivos

    Las redes sociales e internet son uno de los mejores medios para impulsar un servicio en la actualidad. Hoy toda la información se encuentra a un clic de distancia; sin embargo, dentro del campo de la salud hay reglas obligatorias que se deben cumplir. En caso de no ser así la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) puede suspender la publicidad de cualquier médico.

    Para captar pacientes existen muchas estrategias disponibles pero en el caso de los medios digitales es importante acatar las disposiciones oficiales. No es un tema menor porque en caso contrario existen distintas sanciones que se pueden aplicar.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    Uso correcto de las redes sociales para la comunidad médica

    Dicho de otra forma, un médico puede utilizar las redes sociales para publicar contenido de cualquier tipo e incluso compartir consejos de salud. Aunque si lo que desea es anunciar su consultorio o servicios entonces debe hacerlo de una forma responsable y profesional.

    La Cofepris tiene la facultad de suspender la publicidad de un médico si incumple con lo establecido en la Ley General de Salud y su Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad.

    Motivos por los cuales Cofepris puede suspender la publicidad de un médico

    El objetivo de Cofepris al regular la publicidad de un médico es proteger la salud de la población, prevenir la desinformación, las promesas engañosas y la charlatanería. Por lo tanto, a continuación te compartimos algunos motivos por los que puedes recibir sanciones de diversa magnitud.

    Falta de Aviso o Permiso de Publicidad

    • Para poder publicitar servicios de salud, los médicos y establecimientos deben contar previamente con un Aviso de Publicidad (para servicios profesionales individuales) o un Permiso de Publicidad (para ciertos productos y servicios más específicos, como dispositivos médicos o publicidad dirigida al público en general para ciertos procedimientos). La ausencia de este trámite es uno de los motivos más comunes de suspensión y sanción.
    • No exhibir la cédula profesional o el número de aviso de publicidad en las plataformas publicitarias.

    Uso de publicidad engañosa

    • Atribuir cualidades no comprobadas: Ofrecer o prometer resultados que no se pueden garantizar, o atribuir cualidades preventivas, terapéuticas, rehabilitatorias o de cualquier otra índole que no correspondan a la función o uso del servicio o tratamiento.
    • Prometer curas milagrosas: Afirmar que se puede curar cualquier enfermedad o condición sin sustento científico.
    • Inducir a error: Usar imágenes o testimonios que puedan confundir o engañar al público.
    • Realizar comparaciones desleales: Menoscabar la reputación de otros profesionales, tratamientos o métodos.

    Publicidad que atenta contra la salud

    • Desvirtuar la normatividad sanitaria: Contradecir las normas de prevención, tratamiento o rehabilitación de enfermedades.
    • Promover hábitos nocivos: Inducir o promover prácticas o hábitos que son perjudiciales para la salud.
    • Promocionar tratamientos o medicamentos no aprobados: Publicitar productos, tratamientos o procedimientos que no cuentan con la autorización sanitaria de Cofepris (por ejemplo, tratamientos experimentales no regulados).
    • Fomentar la automedicación: Alentar a los pacientes a autodiagnosticarse o automedicarse sin la debida supervisión médica.

    Anunciar procedimientos de otras especialidades

    • Publicar temas o procedimientos que no corresponden a la especialidad del médico: Un médico sólo puede publicitar servicios y tratamientos relacionados con su especialidad o con las áreas en las que tiene la autorización sanitaria correspondiente.

    Crear contenido sensacionalista

    • Provocar temor o ansiedad: Utilizar mensajes que infundan miedo o alarmismo en la población para incentivar la búsqueda de servicios.
    • Exagerar beneficios o minimizar riesgos: Presentar de forma desproporcionada los supuestos beneficios de un tratamiento sin mencionar adecuadamente los riesgos, efectos secundarios o contraindicaciones.
    • Dirigirse a menores de edad con mensajes inapropiados: Publicidad de ciertos servicios que se dirija específicamente a menores de edad de forma irresponsable.

    Publicar datos profesionales incorrectos

    • No incluir la cédula profesional o datos de contacto válidos.
    • Datos incompletos o erróneos que impidan la identificación del responsable de la publicidad o del establecimiento.

    No corregir fallas detectadas por Cofepris

    • Si Cofepris emitió un requerimiento previo para corregir la publicidad y el médico no lo atendió en el plazo establecido.

    Publicidad sobre cirugías plásticas, estéticas o reconstructivas

    • Para esta especialidad la regulación es más estricta y se exige que la publicidad contenga información clara y veraz, evitando el sensacionalismo o la inducción a un consumo inmoderado, y que no se realicen promesas sobre “cambios perfectos” o resultados garantizados.

    También lee: Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    ¿Cuáles son las consecuencias de la suspensión?

    La suspensión de la publicidad de un médico por parte de Cofepris es una medida de seguridad sanitaria y el objetivo es proteger a los pacientes. Aunque en cada caso, dependiendo de la magnitud, se pueden imponer otras sanciones más severas.

    • Amonestaciones con apercibimiento.
    • Multas económicas.
    • Clausura temporal o definitiva (parcial o total) del consultorio o establecimiento.
    • Arresto administrativo en casos graves.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cursos gratis para médicos: Desde sarampión hasta VIH y todos son online

    El conocimiento es infinito porque siempre hay algo nuevo que se puede aprender. Si estás interesado en reforzar tu preparación entonces los siguientes cursos gratis para médicos son para ti. Además no es necesario acudir a otros lugares porque todos son online. Recuerda que no sólo son de utilidad para ofrecer un mejor servicio a los pacientes sino que además los puedes agregar a tu CV.

    Otro punto a tomar en cuenta es que no importa tu especialidad o si eres un médico general. En todos los casos es importante mantenerse actualizado, en especial cuando se trata de problemas de salud pública por su alta incidencia.

    También lee: Las 8 farmacéuticas más grandes de Latinoamérica en 2025: ¿De qué país es cada una?

    La preparación para los médicos nunca termina

    De forma cotidiana se menciona que la preparación en un médico nunca concluye y es una realidad. No importa si se trata de un recién egresado o un doctor con amplia experiencia porque en todos los casos es necesario actualizar los conocimientos.

    En primer lugar es algo que se debe hacer por convicción personal pero además es la base para acceder a mejores puestos de trabajo. Al final las personas mejor preparadas tienen más posibilidades de trascender en cualquier ámbito.

    ¿Qué cursos gratis para médicos existen?

    Para responder a la pregunta la Dra. Katia García publicó un video con algunas opciones de cursos gratis para médicos ideales para todos los profesionales de la salud. Todos están disponibles en el Sistema Educativo de Salud para el Bienestar (SiESABI), el cual cuenta con una plataforma de capacitación y educación continua para los profesionales de la salud.

    Es importante aclarar que no es necesario ser un médico del sector público para abrir una cuenta. En realidad la plataforma está abierta para cualquiera porque su objetivo es fortalecer las competencias y habilidades de los profesionales de la salud.

    • Dentro del catálogo hay dos opciones de cursos gratis para médicos que la Dra. García recomienda por su impacto en el mundo actual.
    • Guía de intervención mhGAP en salud mental: El curso se enfoca en los principales trastornos mentales que un médico general o de una especialidad ajena a la psiquiatría puede atender.
    • VIH y sarampión: Es otro curso que es necesario para absolutamente todos los profesionales de la salud porque son dos de las enfermedades infecciosas más comunes en México y el mundo. Tan sólo en el caso del sarampión se han registrado más de 3,000 casos en el país durante lo que va del 2025.

    Actualización gratuita y sin salir de casa

    Ambas opciones de los cursos gratis para médicos son bastante sencillas de tomar porque consisten en videos y al finalizar se responde un cuestionario. Al concluir de forma satisfactoria todos los módulos cada participante recibe una constancia de participación.

    A partir de lo anterior, tampoco importa el lugar en el que te encuentres porque los cursos son online. Lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet. Por lo tanto no es necesario descuidar tus actividades profesionales, académicas o personales.

    Y en tu caso, ¿qué otros cursos gratis para médicos conoces?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Boehringer Ingelheim durante el 2025: ¿Cuántos ensayos clínicos tiene en desarrollo?

    La biofarmacéutica Boehringer Ingelheim publicó un reporte con todos los resultados obtenidos durante el primer semestre del 2025. Dentro de los más destacado es que las ventas netas del grupo aumentaron un 6.3 % y lograron alcanzar los 14 mil millones de euros. Además también compartió detalles sobre los ensayos clínicos que tiene en desarrollo.

    En primera instancia, el crecimiento fue impulsado por la alta demanda de productos clave en la división de Salud Humana, particularmente en los dirigidos a tratar padecimientos del síndrome cardio-renal-metabólico (CRM) como diabetes tipo 2, falla cardiaca y enfermedad renal crónica.

    Tan sólo dentro de este grupo se lograron ventas por 4.3 mil millones de euros, así como la terapia para distintos tipos de fibrosis pulmonar, que alcanzó 2 mil millones de euros. En ambos casos son tratamientos que continúan marcando una diferencia significativa para los pacientes en todo el mundo.

    También lee: Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    ¿Cuáles son los nuevos fármacos prometedores de Boehringer Ingelheim?

    Aprovechando este impulso, la compañía avanza en su portafolio en etapas finales, con varias terapias cerca de obtener aprobación regulatoria. Entre ellas se encuentran zongertinib, para cáncer de pulmón con mutación HER2, y nerandomilast, para fibrosis pulmonar. Ambas han mostrado resultados positivos en estudios clave y avanzan hacia su posible lanzamiento en la segunda mitad de 2025 en algunos mercados.

    “En Boehringer Ingelheim, nuestro compromiso de transformar vidas por generaciones es más que una misión: es una responsabilidad que llevamos adelante cada día. Las terapias enfocadas en el síndrome cardio-renal-metabólico (CRM) y fibrosis pulmonar siguen marcando una diferencia real en la vida de los pacientes y son un ejemplo de lo que es posible cuando la innovación responde a necesidades médicas no cubiertas”, señaló Shashank Deshpande, Presidente del Consejo de Dirección y Director de Salud Humana.

    Crecimiento del área de Salud Humana

    En la primera mitad de 2025, el negocio de Salud Humana de Boehringer Ingelheim creció un 5.7 % alcanzando los 11.3 mil millones de euros en ventas netas. El incremento fue impulsado por una sólida demanda global de productos clave, incluyendo 4.3 mil millones de euros en ventas de su medicamento para tratar padecimientos del síndrome cardio-renal-metabólico (CRM), como diabetes tipo 2, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica, y 2.0 mil millones de euros en ventas del tratamiento para la fibrosis pulmonar idiopática y ciertas enfermedades pulmonares intersticiales con fibrosis.

    También lee: Las farmacéuticas líderes en ensayos clínicos a nivel mundial: ¿En qué áreas se enfoca cada una?

    ¿Cuántos ensayos clínicos en desarrollo tiene Boehringer Ingelheim?

    El portafolio de desarrollo de Salud Humana de Boehringer Ingelheim es sólido, con más de 10 nuevos ensayos en Fase II y III que comenzarán en los próximos 12 a 18 meses en múltiples áreas terapéuticas.

    Estos podrían dar lugar a importantes lanzamientos de productos en los próximos cinco años, con el potencial de transformar millones de vidas. Se esperan lanzamientos en Estados Unidos para zongertinib y nerandomilast en la segunda mitad de 2025, sujetos a la aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

    Zongertinib, una terapia dirigida para el cáncer de pulmón no microcítico avanzado con mutación HER2, mostró una respuesta duradera y resultados clínicamente significativos en pacientes previamente tratados, con más del 70 % de ellos presentando una respuesta tumoral.

    Está bajo revisión regulatoria en Estados Unidos, Japón y China, y se estudia como tratamiento de primera línea en un ensayo global de Fase III. Si se aprueba, se convertiría en el primer tratamiento dirigido de administración oral para pacientes con cáncer de pulmón HER2-mutado previamente tratados.

    Nerandomilast, una terapia potencial para la fibrosis pulmonar idiopática (IPF) y la fibrosis pulmonar progresiva (PPF), redujo significativamente el deterioro de la función pulmonar en los dos ensayos FIBRONEER™ de Fase III. Fue bien tolerado, con tasas de discontinuación comparables al placebo.

    La compañía también lanzó un ensayo de Fase III para su inhibidor DPP1/CatC verducatib (BI 1291583) para evaluar su potencial en el tratamiento de bronquiectasias. Verducatib recibió la designación de terapia innovadora (breakthrough therapy) de la FDA en 2024.

    En enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (CRM), Boehringer Ingelheim inició dos nuevos ensayos Fase III como parte del programa EASi en curso. En estos ensayos, la compañía está investigando los posibles beneficios de una terapia combinada de inhibidor de la aldosterona sintasa/SGLT2i en personas con insuficiencia cardíaca crónica y para la reducción del riesgo cardiovascular en personas con diabetes tipo 2, presión arterial alta y enfermedad cardiovascular.

    Panorama a futuro

    A medida que Boehringer Ingelheim avanza hacia la segunda mitad de 2025, la compañía se encuentra bien posicionada para construir sobre el desempeño del primer semestre y espera un aumento positivo interanual en las ventas netas.

    Con importantes lanzamientos de productos, un portafolio de desarrollo sólido e inversiones estratégicas en investigación, desarrollo y manufactura, Boehringer Ingelheim está preparada para expandir su impacto global y llevar soluciones innovadoras en salud a más pacientes en todo el mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Linfoma de Hodgkin: Principales mitos y realidades actuales

    Uno de los principales problemas de internet es que ha provocado una saturación de información. Es un problema especialmente peligroso cuando se trata de temas relacionados con salud. Incluso en el caso de algunas enfermedades como el Linfoma de Hodgkin ha propiciado la generación de mitos.

    Por otra parte, aunque el cáncer es uno de los principales motivos de moralidad en el mundo, la mayoría de la atención se concentra sólo en algunos tipos como los de mama, próstata y pulmón. No está mal pero una de las consecuencias es que gran parte de la población ignora a los demás tumores.

    En ese sentido, existen casos como el Linfoma de Hodgkin que no sólo son poco conocidos sino que incluso están rodeados de mitos. Además de poner en riesgo a los pacientes también influyen en la tardanza de los diagnósticos.

    También lee: ENARM 2025: Así puedes convertir las Guías de Práctica Clínica en audio

    Pero antes, ¿qué es el Linfoma de Hodgkin?

    El Linfoma de Hodgkin, también conocido como enfermedad de Hodgkin, es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático, el cual forma parte del sistema inmunológico y comienza cuando las células comienzan a crecer sin control hasta formar un bulto llamado tumor.

    ¿Por qué se genera el Linfoma de Hodgkin?

    A la fecha no se conoce la causa exacta detrás del Linfoma de Hodgkin; sin embargo, se piensa que su origen podría ser genético.

    Principales mitos acerca del Linfoma de Hodgkin

    Para complementar la información, a continuación te compartimos algunos de los principales mitos acerca del Linfoma de Hodgkin junto con la información verídica de cada uno.

    • Mito: El Linfoma de Hodgkin sólo se presenta en hombres.
      Realidad: Aunque hay una ligera mayor incidencia en hombres, también afecta a mujeres.
    • Mito: Sólo aparece en adultos mayores.
      Realidad: Puede ser más común en personas de entre 15 y 19 años o adultos mayores a los 55 años.
    • Mito: El único síntoma que provoca es la inflamación de ganglios.
      Realidad: Además de inflamación de ganglios puede presentarse con síntomas como fiebre, sudoración nocturna, cansancio y pérdida de peso.
    • Mito: Si los ganglios no duelen, no es grave.
      Realidad: En el linfoma de Hodgkin, los ganglios inflamados suelen ser indoloros.
    • Mito: Sólo existe un tipo de Linfoma de Hodgkin
      Realidad: En realidad hay varios como el Linfoma de Hodgkin con esclerosis nodular; Linfoma de Hodgkin con celularidad mixta; Linfoma de Hodgkin con agotación de linfocitos; y Linfoma de Hodgkin rico en linfocitos.

    Por último, es importante recordar que tener uno o varios factores de riesgo no significa que una persona desarrollará Linfoma de Hodgkin a lo largo de la vida. De hecho, hay muchos casos de pacientes que no tienen alguno de los factores y de todos modos tienen la enfermedad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud en Vivo: El Poder del Streaming para Conectar

    La transformación digital ha redefinido las reglas de la comunicación, y el sector salud no es la excepción. En este nuevo ecosistema, una herramienta emerge con una fuerza arrolladora para conectar con audiencias de manera directa y auténtica: el streaming.

    Lejos de ser un mero canal de entretenimiento, el video en vivo se ha consolidado como una plataforma de interacción, educación e influencia con un impacto medible.

    Su potencial en el ámbito de la salud es inmenso, abriendo la puerta a formatos que antes eran logísticamente complejos. Permite realizar transmisiones en tiempo real con especialistas que resuelven dudas sobre patologías, organizar sesiones interactivas sobre prevención y bienestar, o presentar innovaciones terapéuticas y tecnológicas de una forma mucho más cercana y humana.

    Plataformas masivas como YouTube son el nuevo punto de encuentro digital, permitiendo un diálogo instantáneo que derriba barreras geográficas y fomenta una comunicación bidireccional entre profesionales, pacientes y el público general. Para que esta herramienta despliegue todo su potencial, su implementación debe ser estratégica. Aquí tres pilares fundamentales:

    • Colaboración con Líderes de Opinión: La credibilidad es el activo más importante en salud. Trabajar con médicos, científicos y profesionales reconocidos que ya poseen una comunidad y una voz consolidada, asegura que el mensaje sea riguroso, confiable y llegue a la audiencia correcta.
    • Contenido de Valor y en Tiempo Real: El éxito no reside en la tecnología, sino en el contenido. Las transmisiones deben abordar temas de alta relevancia para la audiencia, respondiendo a sus inquietudes y necesidades. Organizar un panel sobre el manejo de la diabetes o una sesión de preguntas y respuestas sobre salud mental son ejemplos de contenido que aporta un valor tangible.
    • Llamados a la Acción Claros y Útiles: Toda comunicación debe tener un propósito. Ya sea invitar a la audiencia a descargar una guía de cuidados, visitar un portal con información científica validada o registrarse en un seminario de actualización, es crucial que cada transmisión guíe al espectador hacia un siguiente paso claro y beneficioso.

    En definitiva, el streaming ofrece al sector salud la oportunidad de educar, informar y conectar de una manera que genera confianza y fomenta una cultura de la prevención.

    La conversación sobre salud ha encontrado un nuevo y poderoso escenario: la pantalla en tiempo real. Adoptar esta herramienta no es solo una decisión de marketing, sino un paso adelante en la misión de mejorar la vida de las personas.

    Fuente:

    Think with Google. (s.f.). Del entretenimiento a la compra: cómo el streaming se convirtió en un canal de ventas. Recuperado el 29 de julio de 2024, de https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-419/estrategias-de-marketing/video/streaming-ventas-online/

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Enfermedad del ocio: ¿Qué es, síntomas y cuáles son sus factores de riesgo?

    El verano es una de las temporadas favoritas para muchas personas porque es sinónimo de vacaciones. Algunos salen a lugares paradisíacos pero también hay quienes prefieren quedarse en casa para descansar. En cualquiera de los casos hay un problema y es la enfermedad del ocio. Se trata de un problema real pero está subestimado porque muchos lo desconocen.

    Romper con la rutina cotidiana ofrece múltiples beneficios tanto para la salud física como para la parte emocional. Es una estrategia de utilidad para combatir los niveles de estrés y ansiedad pero hay un fenómeno que puede arruinar los períodos de descanso.

    También lee: ¿Cuáles son las cirugías plásticas más solicitadas en las vacaciones?

    Pero antes, ¿qué es la enfermedad del ocio?

    La enfermedad del ocio o síndrome del ocio (del inglés “leisure sickness”) es un fenómeno que describe la tendencia de algunas personas a enfermarse justo cuando comienzan sus periodos de descanso, como fines de semana o vacaciones.

    No es una condición médica formalmente reconocida por todas las instituciones de salud pero ha sido objeto de estudio y discusión en el ámbito de la psicología y la medicina psicosomática.

    De acuerdo con el estudio Leisure Sickness, de la IU International University of Applied Sciences, una de cada cinco personas se enferma justo al iniciar un periodo de descanso prolongado. El patrón se repite: terminas tus pendientes, cierras la computadora, haces maleta, y al llegar a tu destino, los síntomas aparecen.

    Lista con todos sus síntomas

    Los síntomas suelen ser de tipo psicosomático, es decir, manifestaciones físicas causadas o agravadas por factores psicológicos.

    Síntomas físicos

    • Dolores de cabeza (migrañas).
    • Resfriados o síntomas gripales (fiebre, congestión, dolor de garganta).
    • Fatiga extrema, cansancio abrumador.
    • Náuseas, vómitos, diarrea.
    • Dolores musculares o articulares.
    • Malestar general.

    Síntomas psicológicos y emocionales

    • Angustia y ansiedad por el tiempo libre.
    • Trastornos del sueño (insomnio).
    • Irritabilidad o enojo.
    • Depresión o sentimientos de tristeza.
    • Dificultad para desconectarse de la rutina laboral o para planificar actividades recreativas.
    • Sensación de incertidumbre o vacío al no tener obligaciones.

    “No es que el descanso enferme, sino que el cuerpo, al bajar la guardia de forma repentina, revela el desgaste acumulado y es cuando suelen aparecer los síntomas”, indicó Hugo Palafox, científico especializado en metabolismo humano y vicepresidente de Ciencia en Immunotec.

    También lee: Vacaciones saludables: Guía para prevenir riesgos al descansar

    ¿Por qué ocurre la enfermedad del ocio?

    No existe una causa única y definitiva detrás de la enfermedad del ocio sino que es una condición que se genera por la suma de varios factores.

    • Cambio brusco en los niveles de estrés: Durante periodos de alta actividad laboral o estrés crónico, el cuerpo produce hormonas como el cortisol y la adrenalina, que mantienen el sistema inmunológico en un estado de “alerta” y reprimen algunas funciones. Cuando el estrés disminuye abruptamente al iniciar el ocio, los niveles de estas hormonas caen rápidamente.
    • Adictos al trabajo (“workaholics”): Para ellos, el trabajo no es solo una actividad, sino una parte central de su identidad y autoestima. Ven el tiempo de ocio como “tiempo perdido” o una amenaza a su valor personal. El hecho de no estar produciendo o siendo “útiles” les genera una profunda incomodidad y ansiedad.
    • Dificultad para estar consigo mismos: En algunos casos, el trabajo y las actividades externas son una forma de evitar confrontar problemas personales, emocionales o la propia individualidad.
    • Hábitos y rutinas: El cambio en los hábitos de sueño, alimentación, consumo de café o alcohol, que a menudo ocurre al inicio de las vacaciones, también puede desestabilizar el cuerpo y contribuir a los síntomas.
    • Acumulación de fatiga: Algunas personas llegan a sus periodos de descanso con una fatiga extrema acumulada durante meses. Cuando finalmente se detienen, el cuerpo y la mente se “colapsan” para recuperarse, lo que puede manifestarse como enfermedad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 10 terremotos más fuertes del mundo por su intensidad: ¿Cuándo y dónde ocurrieron?

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los detalles de los terremotos más fuertes de la historia. En todos los casos causaron destrucción y afectaciones de grandes dimensiones. Aunque este tipo de fenómenos naturales pueden ocurrir en prácticamente cualquier parte del mundo, existen algunas regiones en donde son más frecuentes por la formación de las placas tectónicas.

    El caso más reciente ocurrió apenas hace unas horas en la Península de Kamchatka en Rusia. Por su impacto está considerado el octavo dentro de la lista de los terremotos más fuertes del mundo.

    También lee: Médicos sorprenden al continuar con una cirugía durante el terremoto de Rusia (VIDEO)

    Los terremotos no se pueden prevenir ni anticipar

    Aunque existen situaciones que se pueden prevenir como ocurre con algunas enfermedades, en el caso de los desastres naturales son completamente impredecibles. Incluso es imposible poder anticipar con exactitud el momento en el que ocurrirá alguno.

    En la actualidad existen alertas sísmicas que monitorean los movimientos del subsuelo pero sólo son capaces de mandar avisos con máximo 100 segundos de anticipación.

    ¿Cómo se mida el poder de un terremoto?

    Por otra parte, los terremotos han existido desde el inicio de la humanidad aunque durante siglos fue imposible medir su impacto. Todo cambió en 1935 porque el sismólogo Charles F. Richter diseñó la primera escala para medir la intensidad de los movimientos telúricos y desde entonces es un parámetro que se utiliza en todo el mundo.

    ¿Cuáles han sido los terremotos más fuertes de la historia?

    De acuerdo con la escala mencionada, la magnitud de un movimiento de este tipo se expresa en números enteros y fracciones decimales donde 1 significa un nivel de intensidad muy bajo y 10 es el máximo nivel de intensidad. Con esto en mente, los siguientes han sido los terremotos más fuertes de la historia desde que hay registros oficiales.

    • Valdivia, Chile (22 de mayo de 1960): Magnitud 9.5. Es el terremoto más potente jamás registrado. Causó una gran devastación en Chile y generó un tsunami que afectó a la mayor parte del Pacífico, incluyendo Hawái, Japón y Filipinas.
    • Prince William Sound, Alaska, Estados Unidos (27 de marzo de 1964): Magnitud 9.2. Conocido como el “Gran Terremoto de Alaska” o “Terremoto del Viernes Santo”, fue el más potente registrado en Norteamérica. Duró aproximadamente cuatro minutos y causó tsunamis que provocaron la mayoría de las muertes.
    • Sumatra, Indonesia (26 de diciembre de 2004): Magnitud 9.1. Este terremoto submarino generó un devastador tsunami que causó la muerte de más de 230,000 personas en 14 países del Océano Índico, por lo que se convirtió en uno de los desastres naturales más mortíferos de la historia.
    • Tohoku, Japón (11 de marzo de 2011): Magnitud 9.1. Este sismo frente a la costa noreste de Japón provocó un tsunami masivo que causó la muerte de casi 20,000 personas y desencadenó la crisis nuclear de Fukushima.
    • Península de Kamchatka, Rusia (4 de noviembre de 1952): Magnitud 9.0. Este terremoto generó un tsunami que se extendió por el Pacífico, lo que afectó a Hawái, Japón y Chile.
    • Maule, Chile (27 de febrero de 2010): Magnitud 8.8. Este fuerte terremoto sacudió el centro de Chile y generó un tsunami, causando la muerte de más de 500 personas.
    • Costa de Ecuador (31 de enero de 1906): Magnitud 8.8. Conocido como el terremoto de Ecuador-Colombia, generó un tsunami que causó daños significativos y muertes.
    • Península de Kamchatka, Rusia (30 de julio de 2025): Magnitud 8.8. El terremoto generó un tsunami masivo que afectó gran parte del Océano Pacífico.
    • Islas Rat, Alaska, Estados Unidos (4 de febrero de 1965): Magnitud 8.7. Este terremoto generó un tsunami de más de 10 metros de altura que causó daños considerables.
    • Assam, India (15 de agosto de 1950): Magnitud 8.6. Fue uno de los terremotos más potentes registrados en tierra firme y provocó al menos 1,526 muertes.

    Finalmente, es importante aclarar que todos los casos mencionados corresponden a los terremotos más fuertes por su magnitud. No necesariamente significa que hayan sido los que provocaron más víctimas mortales o daños materiales porque este tipo de consecuencias dependen de factores como la profundidad del epicentro, la ubicación geográfica, la densidad de población y la calidad de las construcciones.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.