More
    Inicio Blog

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    La capacitación nunca termina para los profesionales de la salud porque siempre hay algo nuevo por aprender. Uno de los aspectos más importantes es el networking médico pero el problema es que existen pocos espacios en donde se puede aplicar. La solución la podrás encontrar en un evento exclusivo organizado por Saludiario para ti.

    Dentro de la medicina el conocimiento es infinito e incluso va más allá de la atención a pacientes. También es importante conocer a otros colegas porque puede ser el inicio de futuras colaboraciones o negocios. Incluso la suma de esfuerzos es de gran ayuda para abrir nuevos espacios como consultorios o clínicas.

    ¿Qué es el networking médico?

    El networking médico se refiere al proceso de construir y mantener relaciones profesionales con otros individuos dentro del ámbito de la medicina y la salud.

    Lo anterior no se limita a médicos y enfermeras sino que además incluye a otros integrantes del ecosistema sanitario. La lista abarca desde investigadores y administradores de hospitales hasta representantes de la industria farmacéutica y de dispositivos médicos.

    ¿En dónde se puede hacer networking médico?

    Para conocer a otros colegas en un espacio de cordialidad y apoyo mutuo existen las Mañanas Médicas. Se trata de un concepto que fue creado por Saludiario en el 2024 con el objetivo de impulsar la comunidad dentro de la industria de la salud.

    La siguiente edición tendrá lugar el jueves 8 de mayo de 2025 en la Ciudad de México y la entrada es completamente gratuita. En esta ocasión la sede será el Salón Corona ubicado dentro del Hospital Español (Av. Ejército Nacional Mexicano #613, Col. Granada, CDMX).

    Las actividades darán inicio a las 8:30 AM con un desayuno para todos los asistentes. Inmediatamente después Fabiola de la Portilla, Directora de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la división Worldpanel de Kantar México, ofrecerá la plática “Decodificando el nuevo rol del paciente en LATAM”.

    Sumado a todo lo anterior también es un evento creado con el objetivo de unir a médicos interesados en reforzar su preparación profesional.

    Tal y como dijimos arriba la entrada es completamente gratuita pero primero es necesario llenar el registro del siguiente enlace. Al hacerlo vas a garantizar tu entrada a este espacio exclusivo para ti.

    El evento GRATUITO para hacer networking médico que no te puedes perder

    ¿Cuáles son los beneficios del networking médico?

    • Intercambio de conocimientos y experiencias.
    • Oportunidades de colaboración.
    • Desarrollo profesional y crecimiento de la carrera.
    • Mantenerse actualizado.
    • Referencia de pacientes.
    • Construcción de una reputación profesional.
    • Oportunidades de enseñanza y aprendizaje.

    Finalmente te reiteramos nuestra invitación para que acudas a este evento presencial en donde el único objetivo es pasar un momento de aprendizaje mutuo.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Durante los últimos días han surgido rumores sobre la presunta venta de las respuestas del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2025. Para acabar con la incertidumbre las autoridades publicaron un comunicado en donde hicieron énfasis en que la información es completamente falsa.

    En especial en redes sociales y plataformas es donde se ha insistido en que la prueba de este año tendrá inconsistencias. Incluso algunos creadores de contenido digital han señalado que podrían existir casos de fraude.

    Sumado a lo anterior, algunas personas supuestamente ofrecen pases directos a la residencia a cambio de grandes cantidades de dinero.

    ENARM 2025: ¿Las respuestas del examen están a la venta?

    Ante este panorama, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) fue la primera en publicar un comunicado en donde afirma que todo lo anterior es falso y nadie debe caer en este tipo de fraudes.

    En primer lugar dejó en claro que el examen todavía no ha sido elaborado así que es imposible que alguien pueda tener las respuestas.

    Con respecto a la supuesta venta de plazas, indicó que es una modalidad que se ha repetido durante las últimas ediciones de la prueba. En cualquier caso, cualquier persona que haga este tipo de ofertas comete un delito grave.

    La única forma para ingresar a la residencia médica es a través del ENARM y un estricto proceso que regula la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

    ¿Cuáles serán las sedes oficiales del ENARM 2025?

    • Puebla
    • Guanajuato
    • Michoacán
    • Yucatán

    De acuerdo con la convocatoria oficial, entre el 3 y 5 de septiembre será publicada la dirección completa de cada una. Mientras que el examen se aplicará del 23 al 25 de septiembre del presente año.

    ¿Cuántas versiones del examen se realizarán?

    Hasta el momento las autoridades no han brindado información con respecto al número de versiones que se realizarán para evitar actos ilícitos entre los aspirantes.

    Aunque para tener una idea general, en el 2024 se hicieron 6 versiones distintas del examen. En su elaboración, validación y evaluación de la calidad participaron 129 especialistas médicos.

    Como resultado, en total fueron elaborados 4,495 nuevos reactivos. Todos fueron integrados a un banco de preguntas resguardado y encriptado dentro del Centro de Formulación de Reactivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), donde se manejan altos estándares de seguridad física y tecnológica para quien ingresa al recinto.

    Por su parte, el banco de preguntas está conformado por siete mil 690 reactivos (siete mil 047 en español y 643 en inglés), a partir del cual, de manera aleatoria se integraron las seis versiones del examen que se aplicaron en las seis sedes nacionales.

    Finalmente, para la elaboración de los reactivos del ENARM del año pasado se utilizaron 506 referencias bibliográficas de libros, guías y artículos de revisión, en sus ediciones más recientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Guías de Práctica Clínica: 5 consejos para optimizar tu método de estudio

    Todos los profesionales de la salud deben tener gusto por la lectura. Hay demasiados documentos que se deben conocer y dentro de los más importantes se encuentran las Guías de Práctica Clínica. Aunque uno de los mayores inconvenientes es el tiempo porque son demasiadas.

    De cualquier forma, su utilidad radica en que ayudan a estandarizar la práctica clínica, lo que asegura que los pacientes reciban una atención basada en la evidencia más actualizada y eficaz.

    Además ofrecen un marco de referencia para ayudar a los médicos a tomar decisiones informadas y consistentes, especialmente en situaciones complejas o inciertas.

    ¿Qué son las Guías de Práctica Clínica?

    Son recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los profesionales de la salud a tomar las decisiones adecuadas cuando el paciente tiene una enfermedad determinada.

    Cada una contiene recomendaciones para ofrecer la mejor atención médica posible de acuerdo con la evidencia científica más reciente.

    ¿Quiénes las deben leer?

    Aunque son los documentos con los cuales se elabora el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) en realidad absolutamente todos los profesionales de la salud las deben conocer.

    Dicho lo anterior, desde estudiantes de primer semestre de medicina hasta doctores especialistas con una amplia experiencia las deben leer y consultar de manera periódica porque son la base de la actualización.

    Tan sólo como ejemplo, en caso de una demanda por negligencia son la mejor defensa que tiene un médico porque puede argumentar que cumplió con su trabajo de acuerdo con las especificaciones de las legislaciones actuales.

    Otra de sus características es que sirven como un recurso valioso para la formación de nuevos profesionales de la salud y para la actualización de conocimientos de los médicos en ejercicio.

    ¿Cuántas Guías de Práctica Clínica existen?

    Hasta abril de 2025 existían 832 Guías de Práctica Clínica aunque de forma periódica se actualizan y agregan nuevas. Por lo tanto, hay demasiados documentos por leer y es bastante complicado revisar a detalle cada uno.

    ¿Cuál es la forma correcta para leer las Guías de Práctica Clínica?

    Para optimizar el método de estudio de todos los profesionales de la salud, el Dr. Luis Ibarra compartió cinco consejos básicos para la correcta lectura de cada guía. El objetivo no sólo es reducir los tiempos sino incrementar la comprensión de cada documento.

    • Primero estudia el tema y después revisa las guías.
    • Revisa las preguntas que vienen al inicio de cada guía.
    • Extrae los puntos de corte o datos duros de las guías.
    • Contesta las preguntas de la guía y ponlas en tus resúmenes.
    • Procura estudiar con alguien.
    @dr.luisibarra

    Cómo leer las guías de práctica clínica para el ENARM parte 3 #ENARM #ENARM2025 #MEDICINA #doctorsoftiktok Si te interesa déjame un comentario para decirte cómo puedes conseguirlos!

    ♬ sonido original – dr.luisibara

    ¿Las Guías de Práctica Clínica tienen costo?

    La buena noticia es que absolutamente todas son gratuitas y se encuentran disponibles en internet. El catálogo maestro lo puedes revisar en el siguiente enlace.

    Cada una es elaborada por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), el cual es un órgano asesor de la Secretaría de Salud (SSA) y trabaja en conjunto con diversas instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Internacional de la Inmunología 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de abril

    Una de las fechas más importantes dentro del calendario sanitario es el Día Internacional de la Inmunología. Se conmemora cada 29 de abril por un motivo específico y a continuación te compartimos la historia detrás y la relevancia que tienen las vacunas en el mundo actual.

    Para empezar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los programas de vacunación ayudan a prevenir entre uno y dos millones de fallecimientos globales al año. Aunque si realmente todas las personas pudieran recibir los biológicos necesarios la cifra podría triplicarse.

    ¿Por qué son de utilidad las vacunas?

    • Protegen a las personas de enfermedades infecciosas graves.
    • Previenen la propagación de enfermedades.
    • Son la base para erradicar enfermedades específicas.
    • Reducen la carga de enfermedad y mortalidad.
    • Disminuyen los costos de atención médica.
    • Contribuyen al desarrollo social y económico.

    ¿Cuándo fue creado el Día Internacional de la Inmunología?

    A partir de lo anterior, en el 2005 la Federación Europea de Sociedades de Inmunología (EFIS, por sus siglas en inglés) propuso crear el Día Internacional de la Inmunología. Mientras que en el 2007 se agregó la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología (IUIS) y desde entonces es una efeméride que se lleva a cabo cada 29 de abril.

    Uno de los motivos centrales de la propuesta fue aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la inmunología en la salud humana y animal, así como destacar el papel crucial de la investigación en este campo para la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades.

    ¿Por qué el Día Internacional de la Inmunología es el 29 de abril?

    La elección del Día Internacional de la Inmunología no fue aleatoria porque en realidad hay un motivo histórico detrás de la fecha. El 29 de abril pero de 1891 el bacteriólogo francés Émile Roux, colaborador de Louis Pasteur, publicó los resultados que demostraban la acción protectora de una vacuna antitétanos en animales.

    El hecho sentó las bases de la inmunología moderna. Además fue fundamental para el posterior desarrollo de las campañas de vacunación que prevalecen hasta nuestros días.

    ¿Cuáles son los objetivos del Día Internacional de la Inmunología?

    • Promover la comprensión pública sobre el funcionamiento del sistema inmunitario.
    • Resaltar la relevancia de la investigación inmunológica para la medicina y la salud pública.
    • Fomentar la colaboración entre inmunólogos de todo el mundo.
    • Concienciar sobre la importancia de la vacunación y otras intervenciones inmunológicas.

    Para impulsar todavía más la relevancia de la fecha, en el 2012 la OMS autorizó la creación de la Semana Mundial de la Inmunización y se lleva a cabo durante los últimos 7 días de abril.

    Es una fecha de gran relevancia porque antes del 2012 sólo existían semanas de inmunización regionales o nacionales. En cambio ahora por primera vez se coordinó una celebración global simultánea para aumentar la conciencia sobre la importancia de las vacunas para proteger a personas de todas las edades contra enfermedades prevenibles.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Sanofi contrata a la modelo Chrissy Teigen como vocera de la diabetes infantil (VIDEO)

    La farmacéutica Sanofi anunció la contratación de la modelo e influencer Chrissy Teigen para protagonizar su nueva campaña publicitaria enfocada en la diabetes infantil o tipo 1. El objetivo es generar conciencia entre la población y en especial en los padres de familia para promover el diagnóstico oportuno.

    Uno de los mayores problemas del padecimiento es que muchas veces transcurren años antes de su detección. Durante dicho lapso el paciente desarrolla diversos problemas e incluso se le prescriben medicamentos innecesarios porque no se conoce la verdadera enfermedad que tiene.

    Sanofi contrata a Chrissy Teigen como vocera contra la diabetes infantil

    A partir de todo lo anterior, la nueva campaña de concienciación de Sanofi acerca de la diabetes infantil es protagonizada por la modelo Chrissy Teigen. La elección no fue aleatoria porque la influencer sabe lo que es tener un hijo que no puede producir insulina.

    La también autora de libros de cocina compartió que cuando su hijo tenía 6 años empezó con diversas complicaciones de salud. Debido a su condición tuvo que ser hospitalizado y durante meses nadie sabía lo que realmente tenía.

    Después de un tiempo fue diagnosticado con diabetes infantil y a partir de ese momento empezó un tratamiento con el que se estabilizó su estado. La experiencia que tuvo Chrissy Teigen como madre la motivó para aceptar la propuesta de Sanofi y ser la portavoz de la nueva campaña publicitaria y promover los exámenes de diagnóstico.

    Su testimonio se puede observar en un video de un par de minutos en donde invita a los padres de familia a poner atención en las señales de alerta. Además no es la primera ocasión en que Sanofi contrata a celebridades con el mismo objetivo porque en el 2023 fichó al cantante Usher con el mismo objetivo porque también tiene un hijo con diabetes infantil.

    ¿Qué es la diabetes infantil o tipo 1?

    La diabetes infantil es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo de una persona utiliza el azúcar en la sangre. Normalmente el páncreas produce una hormona llamada insulina que ayuda a que la glucosa pase del torrente sanguíneo a las células del cuerpo para ser utilizada como energía.

    En la diabetes infantil el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizarla eficazmente, lo que provoca niveles altos de glucosa en la sangre.

    ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes infantil?

    • Aumento de la sed (polidipsia): El niño tiene una sed inusual y bebe grandes cantidades de líquido.
    • Aumento de la micción (poliuria): Orina con mucha frecuencia, incluso durante la noche (enuresis nocturna en niños que ya controlaban esfínteres).
    • Aumento del apetito (polifagia): Siente mucha hambre y come más de lo normal.
    • Pérdida de peso inexplicable: A pesar de comer más, pierde peso sin intentarlo.
    • Fatiga y debilidad: Se siente muy cansado y sin energía.
    • Visión borrosa: Puede experimentar problemas para enfocar la vista.
    • Irritabilidad o cambios de humor: Puede mostrarse más irritable o tener cambios emocionales.
    • Aliento con olor afrutado: Este es un signo de cetoacidosis diabética (CAD), una complicación grave que requiere atención médica inmediata. También puede haber náuseas, vómitos y dolor abdominal.

    ¿Por qué ocurre la diabetes infantil?

    Uno de los grandes misterios de la medicina es que no se conoce con certeza el motivo detrás de la diabetes infantil o tipo 1 aunque se sospecha que está asociada con motivos genéticos.

    Mientras la diabetes mellitus o tipo 2 tiene múltiples factores de riesgo como la obesidad y el estilo de vida, en el caso del tipo 1 todavía no se ha identificado porque algunos niños y adolescentes la desarrollan.

    ¿La diabetes infantil se puede curar?

    Hasta el momento no existe una cura contra la diabetes tipo 1 aunque la buena noticia es que sí hay tratamientos. Para evitar complicaciones es necesario que el paciente siga las indicaciones médicas durante el resto de su vida.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Merck compra Springworks por 3.9 mmdd, ¿fue culpa de los aranceles de Donald Trump?

    Las adquisiciones y fusiones son bastante cotidianas dentro de la industria farmacéutica y ahora se dio a conocer una nueva. La empresa alemana Merck anunció la compra del laboratorio oncológico estadounidense Springworks. La transacción fue por un total de 3.9 mil millones de dólares y se espera que ambas partes se vean beneficiadas.

    De acuerdo con la información de Reuters, el final de la compra podría ocurrir durante el último trimestre del 2025. Lo único que falta es una revisión de los acciones de Springworks para aceptar la oferta y completar la venta.

    ¿Por qué Merck compró al laboratorio Springworks?

    La compañía alemana indicó que el negocio tiene como objetivo aumentar su presencia dentro del ámbito oncológico. Al mismo tiempo, es una estrategia de Merck para fortalecer su presencia en Estados Unidos porque Springworks se enfoca en el desarrollo de terapias innovadoras para tumores raros.

    En este punto es donde se sospecha que los posibles aranceles de Donald Trump a la industria farmacéutica pudieron ser un factor para llevar a cabo el negocio.

    Desde el primer día de su segundo mandato al frente de Estados Unidos el magnate dio a conocer una serie de medidas para impulsar la economía americana.

    El efecto de los aranceles en la economía de Estados Unidos

    Una de las estrategias más controvertidas ha sido la aplicación de aranceles para los productos extranjeros que ingresan a Estados Unidos. De momento sólo se aplica para algunos productos pero existe la amenaza latente para que se extienda a diversos mercados como el de la salud.

    Ante este panorama, diversas farmacéuticas han anunciado iniciativas para mantenerse protegidas. Las primeras fueron Roche y Novartis porque cada una confirmó inversiones millonarias y el traslado de sus plantas a Estados Unidos.

    De igual forma, aunque todavía no se ha confirmado, se sospecha que Bristol-Myers Squibb y Sanofi podrían ser las siguientes en seguir el mismo camino. Ambas podrían anunciar durante las siguientes semanas la construcción de nuevas plantas de fabricación en Estados Unidos.

    Merck se “protege” en Estados Unidos

    Con este contexto, el negocio entre Merck y Springworks podría tener el mismo objetivo. Al contar con el laboratorio estadounidense la farmacéutica alemana estaría “blindada” en caso de una aprobación de aranceles para sectores como los medicamentos.

    Finalmente, el anuncio de Merck se convierte en su compra más grande desde la adquisición de Serono en 2007 cuando pagó más de 13 mil millones de dólares.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Esquema de vacunación: ¿Qué dosis son necesarias y a qué edad?

    Del 24 al 30 de abril se lleva a cabo la Semana Mundial de la Inmunización y por lo tanto es necesario hablar acerca del esquema de vacunación en México. Se trata de una de las principales estrategias que existen para proteger la salud de la población y ayudar a disminuir la incidencia de múltiples enfermedades.

    La Semana Mundial de la Inmunización fue creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2012 para resaltar la importancia de las vacunas en la prevención de enfermedades infecciosas y promover su aplicación a nivel global.

    ¿Cuál es el esquema de vacunación en México?

    Con respecto a México, la Secretaría de Salud (SSA) dio a conocer que durante la Semana Mundial de la Inmunización tiene como meta inocular a 1.8 millones de personas para asegurar que quienes necesiten iniciar, continuar o completar su esquema de vacunación reciban las dosis correspondientes.

    Más allá de la fecha, uno de los mayores problemas es la desinformación. Gran parte de la población no conoce las vacunas necesarias para mantenerse protegido ni las dosis o el momento de la vida en que se deben aplicar.

    ¿En qué momento se deben aplicar las vacunas mínimas necesarias?

    De acuerdo con lo que menciona la Cartilla Nacional de Salud el esquema de vacunación incluye las siguientes inmunizaciones y los momentos recomendados para recibirlas.

    Al nacer

    • BCG: Protege contra las formas graves de tuberculosis, como la meningitis tuberculosa. Se aplica una única dosis.
    • Hepatitis B: Previene la infección por el virus de la hepatitis B. Se aplica la primera dosis, idealmente dentro de las primeras 12 a 24 horas de vida.

    A los 2, 4 y 6 meses de edad

    • Pentavalente acelular (DPaT-IPV-Hib): Protege contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b. Se aplican tres dosis.
    • Rotavirus: Previene la gastroenteritis grave causada por rotavirus. Se aplican dos o tres dosis, dependiendo de la marca de la vacuna.
    • Neumococo conjugada: Protege contra infecciones invasivas causadas por Streptococcus pneumoniae, como neumonía y meningitis. Se aplican dos dosis y un refuerzo.

    A los 7 meses de edad y anualmente

    • Influenza: Protege contra la influenza estacional. Se aplica una dosis anual a partir de los 6 meses de edad.

    A los 12 meses de edad

    • SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis): Protege contra sarampión, rubéola y paperas. Se aplica la primera dosis.
    • Neumococo conjugada: Refuerzo de la vacuna antineumocócica.

    A los 18 meses de edad

    • DPT (Difteria, Tos Ferina y Tétanos): Refuerzo de la protección contra estas enfermedades.

    A los 4 años de edad

    • DPT: Segundo refuerzo.

    A los 6 años de edad

    • SRP: Segundo refuerzo.

    Al cumplir 11 o 12 años

    • VPH (Virus del Papiloma Humano): Protege contra la infección por el virus del papiloma humano, relacionado con el cáncer cervicouterino y otras enfermedades. Se aplican dos dosis.
    • Tdpa (Tétanos, Difteria y Tos Ferina acelular): Refuerzo, especialmente importante para adolescentes y mujeres embarazadas.

    A partir de los 15 años y cada 10 años

    • Td (Tétanos y Difteria): Refuerzo para mantener la protección contra estas enfermedades en adultos.

    Vacunas en la etapa adulta

    De manera adicional también existen otras dosis que se recomiendan para personas adultas o que se desenvuelven en ámbitos de alto riesgo como los profesionales de la salud porque están en contacto constante con enfermos.

    Personas embarazadas

    • Tdpa (Tétanos, Difteria y Tos Ferina acelular): A partir de la semana 20 de gestación.

    Adultos (≥ 20 años)

    • Refuerzos de Td cada 10 años.
    • SR si no completaron esquema.
    • Hepatitis B según factores de riesgo.
    • Influenza anual.

    Adultos mayores (≥ 60 años)

    • Neumocócica conjugada o polisacárida (una dosis, refuerzo según biológico).
    • Influenza anual.

    Personal de salud

    • SR (sarampión-rubéola).
    • Hepatitis B (serie completa si no la recibieron).
    • Tdpa (en cada embarazo atendido).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cómo ahorrar dinero a través de la salud digital?

    Dentro del mundo actual cada vez se habla con más frecuencia de la salud digital. Se trata de un concepto que ha cobrado relevancia porque ha transformado por completo las consultas médicas debido a que ahora no necesariamente son presenciales. Aunque en realidad su impacto y lista de beneficios es mucho más amplia.

    Al mismo tiempo, con ayuda de las herramientas actuales es fundamental promover la prevención. De hecho dentro de la medicina siempre es mejor anticiparse a los problemas de salud o al menos identificar las enfermedades desde sus primeras etapas. El objetivo es empezar con un tratamiento adecuado lo más pronto posible.

    Con esto en mente, la Dra. Ingrid Briggiler, quien es especialista en Ginecología y Obstetricia, decidió dar un paso al frente y fundar la plataforma digital Nuevo Método (Nume) y como el nombre lo indica, se basa en una forma distinta de ofrecer una atención integral a los pacientes.

    ¿Por qué es importante impulsar la salud preventiva?

    Cuidar nuestra salud no solo es una cuestión de bienestar, sino también una estrategia financiera inteligente. Como médica, he visto de primera mano cómo los gastos en salud pueden descontrolarse cuando se descuida la prevención. Muchas personas sólo acuden al médico cuando el problema es grave, sin darse cuenta de que un enfoque preventivo podría haberles ahorrado miles de pesos en tratamientos, hospitalizaciones y medicamentos de emergencia.

    La prevención en salud es la clave para evitar enfermedades crónicas costosas como la diabetes, la hipertensión o los problemas cardiovasculares. Estas afecciones, cuando no se controlan a tiempo, requieren tratamientos prolongados, hospitalizaciones recurrentes e incluso procedimientos quirúrgicos. Todo esto genera un impacto financiero enorme no solo para el paciente, sino también para el sistema de salud en general.

    ¿La salud es un gasto o una inversión?

    El problema es que solemos ver la salud como algo secundario hasta que aparece una urgencia. Nos preocupamos por el ahorro en gasolina, en entretenimiento o en el supermercado, pero no siempre pensamos en cómo reducir costos evitando enfermedades. La pregunta clave es: ¿cómo podemos transformar el cuidado de la salud en un ahorro o una ganancia real?

    ¿Se puede ahorrar dinero a través de la salud digital?

    Sí, el primer paso es la prevención activa. Esto implica chequeos regulares, una alimentación equilibrada, actividad física constante y la eliminación de hábitos nocivos como el tabaco o el alcohol en exceso. Un chequeo médico anual, por ejemplo, cuesta significativamente menos que el tratamiento de una enfermedad avanzada.

    Otro aspecto fundamental es la educación en salud. Muchas enfermedades surgen o empeoran por falta de información. Por ejemplo, el desconocimiento sobre cómo manejar el estrés puede derivar en problemas digestivos, hipertensión o insomnio, lo que lleva a gastar en medicamentos innecesarios.

    Otro elemento clave en la estrategia de prevención es la contratación de seguros de salud. Existen pólizas que cubren chequeos médicos anuales, estudios de laboratorio, vacunación y asesoría nutricional, entre otros servicios. Estos no solo protegen ante eventualidades graves, sino que promueven el cuidado continuo y proactivo de la salud.

    Al contemplar estos beneficios como parte de nuestra planeación financiera, no sólo nos blindamos ante emergencias, sino que también fomentamos hábitos saludables que reducen significativamente los costos a largo plazo.

    ¿En qué consiste Nuevo Método y cómo busca transformar la salud digital?

    Hoy en día, también existen opciones innovadoras que facilitan el acceso a la prevención médica sin que esto represente un gasto excesivo. Tal es el caso de Nuevo Método, plataforma que potencia el bienestar de las personas y optimiza el rendimiento operativo de empresas y aseguradoras. Su enfoque ayuda a las personas a mejorar su calidad de vida y a las aseguradoras a ahorrar dinero, ya que dejan de gastar grandes sumas en consultas presenciales o en tratamientos tardíos.

    Muchas personas ven el gasto en salud preventiva como un lujo, cuando en realidad es una inversión con altos retornos. Si se suman los costos de consultas de emergencia, medicamentos y días de incapacidad laboral por enfermedades prevenibles, el gasto es mucho mayor que el de una prevención adecuada.

    Además, la prevención impacta en otros aspectos de nuestra vida, como el rendimiento laboral y la calidad del sueño, lo que a su vez se traduce en mayor productividad y menos días perdidos por enfermedad.

    El verdadero ahorro no está en evitar ir al médico, sino en hacerlo a tiempo. Apostar por la prevención es la mejor estrategia financiera para reducir gastos en salud y garantizar una mejor calidad de vida a largo plazo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La Inteligencia Artificial (IA) es una poderosa herramienta que ha transformado actividades como el diagnóstico médico. De ninguna manera significa que es el reemplazo de los doctores sino que se trata de una aliada para la realización de sus labores. Por lo tanto, vale la pena conocer en qué consiste y todos los beneficios que ofrece.

    Pero antes, ¿qué es la IA?

    La IA surgió a mediados del Siglo XX como una rama de la informática pero con el pasar de los años se ha extendido a otras áreas. Hoy se entiende como un programa o algoritmo computacional que es capaz de realizar tareas que antes eran exclusivas de los humanos.

    Algunas de las funciones que hoy puede realizar son el razonamiento, la resolución de problemas, la percepción (como la visión y el habla), la comprensión del lenguaje natural y el análisis de información.

    La IA como aliada en el diagnóstico médico

    De regreso con el tema central, la IA no es el futuro del diagnóstico médico sino que representa el presente. Algunas de las actividades que ya realiza dentro de los hospitales y clínicas son las siguientes.

    Mejora la precisión y velocidad del diagnóstico

    • Análisis de Imágenes Médicas: Los algoritmos de IA pueden analizar imágenes médicas (radiografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas) con una velocidad y precisión notables, identificando a menudo anomalías sutiles que podrían pasar desapercibidas para el ojo humano. Esto puede llevar a diagnósticos más tempranos y precisos de afecciones como el cáncer, la retinopatía diabética y las fracturas.
    • Reconocimiento de patrones: La IA sobresale en la identificación de patrones complejos en vastos conjuntos de datos, incluyendo historiales de pacientes, información genética y artículos de investigación. Esto ayuda a diagnosticar enfermedades raras, predecir las respuestas de los pacientes a los tratamientos e identificar posibles brotes.
    • Detección temprana de enfermedades: Al analizar los datos de los pacientes e identificar los factores de riesgo, la IA puede ayudar a predecir la probabilidad de desarrollar ciertas enfermedades (por ejemplo, enfermedades cardíacas, Alzheimer) incluso antes de que aparezcan los síntomas. Esto permite intervenciones proactivas y resultados potencialmente mejores para los pacientes.
    • Reducción de falsos positivos y negativos: La IA puede ayudar a reducir los errores en el diagnóstico al proporcionar información consistente y basada en datos, minimizando la variabilidad asociada con las interpretaciones subjetivas.

    Agiliza el flujo de trabajo y reduciendo la carga administrativa

    • Documentación automatizada: Los asistentes de voz con IA pueden escuchar las conversaciones entre el paciente y el médico y generar automáticamente notas clínicas, liberando tiempo para que los médicos se concentren más en la interacción con el paciente.
    • Gestión eficiente de datos: La IA puede ayudar a organizar y analizar los registros electrónicos de salud, lo que facilita a los médicos el acceso rápido a la información relevante del paciente.
    • Priorización y triaje: Los algoritmos de IA pueden analizar los datos de los pacientes para priorizar los casos según la urgencia y el riesgo, ayudando a los médicos a gestionar su carga de trabajo de manera más eficaz.
    • Tareas administrativas automatizadas: La IA puede automatizar tareas como la programación de citas, el procesamiento de reclamaciones de seguros y la generación de informes, lo que reduce la carga administrativa del personal médico.

    Mejora la atención y los resultados del paciente

    • Medicina Personalizada: La IA puede analizar los datos individuales de los pacientes para predecir su respuesta a diferentes tratamientos, lo que permite a los médicos adaptar las terapias para obtener mejores resultados.
    • Monitoreo remoto de pacientes: Los dispositivos portátiles y los sistemas de monitoreo remoto impulsados por IA pueden rastrear los signos vitales de los pacientes y alertar a los médicos sobre posibles problemas de salud de manera temprana, lo que permite intervenciones oportunas.
    • Asistentes virtuales y chatbots: Los asistentes virtuales impulsados por IA pueden responder las preguntas básicas de los pacientes, proporcionar información y programar citas, mejorando la participación del paciente y el acceso a la atención.
    • Descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos: La IA puede acelerar el proceso de identificación de posibles nuevos fármacos y predecir su eficacia, reduciendo el tiempo y el costo asociados con el desarrollo tradicional de medicamentos.

    Apoya la educación e investigación médica

    • Acceso a la información: La IA puede analizar rápidamente grandes cantidades de literatura médica, proporcionando a los médicos e investigadores información y conocimientos relevantes.
    • Simulación y formación: Las simulaciones impulsadas por IA pueden proporcionar escenarios de formación realistas para estudiantes de medicina y residentes, mejorando sus habilidades y preparación.
    • Análisis de datos para la investigación: La IA puede ayudar a analizar grandes conjuntos de datos de ensayos clínicos y estudios de investigación, acelerando el ritmo del descubrimiento médico.

    Finalmente, más allá de los beneficios es fundamental recordar que todavía no existe una regulación legal. Por lo tanto, más allá del impacto que tiene la IA en el diagnóstico médico, la última decisión siempre la debe tomar un humano.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    Cada 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Uno de los principales objetivos es promover la prevención de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales en todo el planeta. Aunque este 2025 la fecha tendrá una temática diferente.

    En esta ocasión la conmemoración busca destacar cómo las nuevas tecnologías están transformando la seguridad y salud de los trabajadores. Para tal efecto el lema oficial es “Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo”.

    Pero antes, ¿qué es la seguridad y la salud en el trabajo?

    Se entiende la salud laboral como la reducción y/o eliminación de los factores de riesgo dentro del centro de trabajo, más concretamente, en el puesto de trabajo y en las tareas que se realizan.

    Mediante el uso de tecnologías avanzadas se pueden prever y mejorar las condiciones de trabajo con mayor precisión; sin embargo, pueden también ser causa de posibles riesgos en el ámbito laboral.

    Desafíos del uso de la IA en el trabajo

    Por otra parte, las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo, pueden también convertirse en un riesgo laboral cuando la implementación o seguimiento no es el adecuado. Algunos de los principales riesgos son los siguientes.

    • Seguridad de datos y privacidad.
    • Errores en el sistema y mal funcionamiento.
    • Despersonalización de las relaciones laborales.
    • Tecnoestrés.
    • Agotamiento laboral.
    • La implementación de la IA puede provocar sensaciones de pérdida de control sobre su trabajo o su entorno laboral.
    • Diferencias de acceso y uso entre jóvenes, y personas mayores.

    “Es muy importante impulsar la investigación de la digitalización e inteligencia artificial (IA) para identificar tanto los peligros asociados con su implementación como las ventajas que pueden brindar en el ámbito de seguridad laboral y prevención de riesgos”, comentó la Dra. Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

    Integrar innovaciones tecnológicas en la gestión preventiva de riesgos laborales requiere una planificación cuidadosa y participación de todos los niveles de la organización. También es importante considerar desarrollar nuevos protocolos de vigilancia de la salud para determinar cómo afectan estas tecnologías a la salud de las personas.

    “En el camino hacia la implantación de nuevas tecnologías, enfrentamos desafíos como garantizar una transición justa, fomentar la desconexión digital y adaptarnos a la resistencia al cambio, aspectos fundamentales que abordamos para asegurar una evolución tecnológica equitativa, efectiva y justa en cualquier ámbito laboral”, resaltó la Dra. Cynthia Vega.

    Accidentes laborales mortales

    Según estimaciones recientes publicadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se registran 2.93 millones de decesos cada año como consecuencia de factores relacionados con el trabajo y 395 millones de trabajadores tienen percances no letales.

    Los riesgos psicosociales, el estrés relacionado con el trabajo y las enfermedades no transmisibles preocupan cada vez más a gran número de trabajadores de todo el mundo.

    Desde su creación en 2003, el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo busca abordar estos desafíos con estrategias de prevención efectivas, buscando cumplir con un correcto tratamiento de la seguridad y salud en el trabajo a nivel global.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.