More
    InicioHoy en SaludiarioEl uso de omeprazol podría ser una terapia potencial para la eritrodisestesia...

    El uso de omeprazol podría ser una terapia potencial para la eritrodisestesia palmoplantar (EPP).

    Publicado

    El síndrome de pies y manos (HFS) o eritrodisestesia palmoplantar (EPP) es un efecto secundario de algunos tipos de quimioterapia y otros medicamentos para tratar el cáncer de mama.

    ¿Cómo ocurre?

    El síndrome de pies y manos es una reacción cutánea que ocurre cuando una pequeña cantidad de medicamento se filtra desde los capilares (pequeños vasos sanguíneos).

    En especial en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Cuando el medicamento se filtra desde los capilares, puede dañar los tejidos circundantes. El síndrome de pies y manos puede ser doloroso y puede afectar la vida cotidiana de tus pacientes.

    En casos graves, puede producir los siguientes efectos:

    Piel agrietada, descamada o exfoliada
    Ampollas, úlceras o llagas que aparecen en la piel
    Dolor intenso
    Dificultad para caminar o usar las manos

    Sobre el estudio

    Investigadores han descubierto que el uso de omeprazol podría ser una terapia potencial para la eritrodisestesia palmoplantar (EPP).

    Según Nature, la administración repetida de capecitabina aumentó el contenido de líquido, el enrojecimiento y la sustancia del factor de necrosis tumoral de la pata trasera de los ratones.

    Los efectos del omeprazol

    En el estudio se evaluó el efecto del omeprazol, un fármaco que, según se informó, tiene efectos antiinflamatorios en el modelo de ratón de HFS inducido por capecitabina.

    El edema y el eritema son los principales síntomas del HFS. Por lo tanto, se analizó el contenido de líquido como indicador de edema y enrojecimiento como indicador de eritema en un modelo de ratón.

    Se redujo el edema

    El tratamiento con omeprazol redujo el edema y el enrojecimiento de los pies, lo que sugiere que el omeprazol puede ejercer un efecto protector de la piel frente a la capecitabina.

    El mismo modelo se utilizó para investigar el mecanismo de acción de cómo la capecitabina ejerce el efecto protector de la piel midiendo la producción de citocinas inflamatorias de la piel de los pies.

    Los efectos antiinflamatorios

    El omeprazol inhibe los aumentos inducidos por la capecitabina de la producción de citocinas de la piel. Esta observación sugiere que los efectos antiinflamatorios pueden estar involucrados en el efecto protector del omeprazol en la piel.

    Finalmente, algunas investigaciones han informado que el omeprazol y el esomeprazol, el isómero S del omeprazol, tienen efectos antiinflamatorios. Además, algunos estudios han informado que el esomeprazol inhibe otras moléculas inflamatorias como la IL-6. La molécula de adhesión celular vascular-1 y la óxido nítrico sintasa inducible, que pueden contribuir al efecto protector de la piel del omeprazol.

    Notas relacionadas:

    Asesino silencioso: así pueden prevenir tus pacientes el cáncer de colon

    Cáncer de mama: estudio realizado en México lo asocia a la ingesta de arsénico

    INSÓLITO: Descubren cómo engañar a las células cancerosas para que los tratamientos sean más…

    OJO: La obesidad aumenta el riesgo de padecer diez tipos de cánceres

    Más recientes

    IA en la industria farmacéutica: cinco preguntas que transforman

    La IA en la industria farmacéutica no solo mejora la eficiencia, sino que también transforma la forma en que los pacientes toman decisiones.

    Tele-rehabilitación post-ictus: experiencia del paciente y resultados clínicos

    El ictus es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Tras...

    Lilly TuneLab, nueva plataforma con IA que acelera el desarrollo de nuevos medicamentos

    Lilly TuneLab utiliza tecnología como IA y machine learning para disminuir los tiempos necesarios para crear nuevos medicamentos.

    Efectos de la contaminación ambiental sobre la salud mental

    Cuando pensamos en la contaminación ambiental, lo primero que viene a la mente son...

    Más contenido de salud

    IA en la industria farmacéutica: cinco preguntas que transforman

    La IA en la industria farmacéutica no solo mejora la eficiencia, sino que también transforma la forma en que los pacientes toman decisiones.

    Tele-rehabilitación post-ictus: experiencia del paciente y resultados clínicos

    El ictus es una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Tras...

    Lilly TuneLab, nueva plataforma con IA que acelera el desarrollo de nuevos medicamentos

    Lilly TuneLab utiliza tecnología como IA y machine learning para disminuir los tiempos necesarios para crear nuevos medicamentos.