More
    IniciocoronavirusSe demuestra seguridad y efectividad de AstraZeneca en personas con VIH

    Se demuestra seguridad y efectividad de AstraZeneca en personas con VIH

    Publicado

    Al principio de la pandemia de COVID-19, no existía evidencia de que las personas que vivían con el VIH tuvieran un mayor riesgo de infección o enfermedad grave que las que no tenían el VIH.

    Personas con VIH ¿mayor riesgo?

    Más recientemente, varios estudios de países, incluidos el Reino Unido, América del Norte y Sudáfrica, dieciséis, han sugerido lo contrario. Para las personas con VIH, y particularmente aquellas de raza negra y grupos étnicos minoritarios o con comorbilidades, se ha especulado que la mortalidad debida a COVID-19 es más alta que para la población general.

    Recordemos que la infección por VIH puede afectar tanto la magnitud como la durabilidad de los resultados después de la vacunación. Y algunas personas con VIH pueden requerir dosis de vacuna adicionales o regímenes ajustados.

    SOBRE EL ESTUDIO

    Sin embargo, esto podría cambiar pues un nuevo estudio ha demostrado la seguridad y efectividad de AstraZeneca en personas con VIH.

    Como parte del estudio de fase 2/3 de la vacuna Oxford / AstraZeneca, se llevó a cabo un subestudio en personas con VIH. Dirigido por el profesor John Frater de la Universidad de Oxford. Reclutó a 54 personas con VIH en hospitales de Londres y todas recibieron la vacuna. Los resultados se compararon con un grupo de control de 50 personas VIH negativas extraídas del estudio más amplio de vacunas.

    Las personas con VIH eran elegibles para participar en el estudio si tenían entre 18 y 55 años de edad, recibían tratamiento antirretroviral con una carga viral totalmente suprimida (<50 copias / ml) y un recuento de CD4 superior a 350. El estudio excluyó a las personas con COVID-19 anterior infección, confirmada por la prueba de anticuerpos del SARS-CoV-2.

    RESULTADOS SOBRE LA INFECCIÓN Y LA VACUNA

    Las 54 personas con VIH eran todos hombres, mientras que el grupo de control estaba dividido equitativamente entre hombres y mujeres. Los participantes de ambos grupos eran aproximadamente un 80% de raza blanca. La mediana del recuento de CD4 en personas con VIH fue de 694.

    Los participantes recibieron dos dosis estándar de la vacuna con un intervalo de cuatro a seis semanas. (El intervalo de 12 semanas entre dosis se adoptó en algunos países después de que un análisis secundario del ensayo de fase 2/3 mostró que este esquema se asoció con una mayor eficacia protectora).

    Sin diferencias

    Las pruebas no mostraron diferencias en las respuestas de anticuerpos o inmunidad celular (células T) entre las personas con VIH y el grupo de control VIH negativo en ningún momento después de la vacunación. Las respuestas de anticuerpos no se vieron afectadas por el recuento de CD4 en personas con VIH. La activación inmunitaria en personas con VIH no afectó las respuestas mediadas por anticuerpos o células.

    El estudio también comparó las reacciones adversas entre las personas que viven con el VIH y el grupo de control sin VIH, y no encontró diferencias significativas en la incidencia de las reacciones más comunes, como dolor en el lugar de la inyección (informado por el 49% de las personas con VIH), fatiga (47 %), cefalea (47%) y dolores musculares o articulares (36%). La incidencia de la mayoría de las reacciones fue menor después del segundo pinchazo.

    “Las respuestas inmunológicas medidas son similares a las observadas en los participantes VIH negativos para quienes hay cada vez más evidencia de que la vacunación conduce a una reducción de los casos sintomáticos y las hospitalizaciones”, concluyen los autores. Dicen que los hallazgos muestran que las personas con VIH deben recibir apoyo para recibir la vacuna y no necesitan un régimen de vacunación diferente al del resto de la población. Sin embargo, advierten que se necesitan más datos en personas con recuentos de CD4 por debajo de 350 o carga viral detectable.

    Notas relacionadas:

    Niños y adolescentes: el nuevo blanco de la COVID-19

    La segunda inyección de COVID podría ser especialmente importante para los pacientes con artritis…

    ¿Ellos también? Gatos pueden contraer COVID-19 por dormir en la cama de su dueño

    Más recientes

    ENARM 2025: Aquí puedes ver las mejores sedes para hacer la residencia

    Todos los aspirantes del ENARM 2025 pueden consultar la plataforma digital MedHost para conocer las mejores sedes para cursar la residencia.

    Consultorio médico: ¿Cuáles son los documentos necesarios para su apertura?

    Desde el RFC hasta el Aviso de Funcionamiento son algunos de los documentos obligatorios que necesita un consultorio médico.

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    La lista de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es encabezada por Johnson & Johnson, Roche, Merck, Pfizer y AbbVie.

    5 tendencias globales de Recursos Humanos para el 2025: ¿Cuáles son las prioridades de los trabajadores?

    Dentro de las tendencias de Recursos Humanos destaca que el 42% de los empleados estaría dispuesto a sacrificar salario por mejores beneficios laborales.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Aquí puedes ver las mejores sedes para hacer la residencia

    Todos los aspirantes del ENARM 2025 pueden consultar la plataforma digital MedHost para conocer las mejores sedes para cursar la residencia.

    Consultorio médico: ¿Cuáles son los documentos necesarios para su apertura?

    Desde el RFC hasta el Aviso de Funcionamiento son algunos de los documentos obligatorios que necesita un consultorio médico.

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    La lista de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es encabezada por Johnson & Johnson, Roche, Merck, Pfizer y AbbVie.