More
    Inicio#BreakingNewsOJO: Auge de anti-vacunas en México es por Fake News

    OJO: Auge de anti-vacunas en México es por Fake News

    Publicado

    La mayoría de la gente está haciendo cola para vacunarse contra el virus de la COVID-19 y ansiosos por reanudar una vida normal. Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo con la vacunación. Aunque el número de personas que dudan de las vacunas puede estar disminuyendo en México. Sigue siendo relativamente alto en comparación con muchos otros países.

    Jóvenes; el sector más golpeado en esta tercera ola

    Según información de Reuters hace tres meses, México luchaba por asegurarse un suministro de vacunas suficiente para combatir el COVID-19 entre sus 126 millones de habitantes.

    Hoy, sin embargo, tiene un reto diferente: convencer a sus jóvenes de vacunarse justo cuando la variante Delta se extiende por gran parte del país. Aumentando las hospitalizaciones entre esa porción de la población, la más numerosa.

    ¿Cuál es la causa de los anti-vacunas en México?

    A diferencia de Estados Unidos o Europa, en México no existe un movimiento antivacunas importante. Pero la difusión de información falsa sobre las inyecciones contra el COVID-19 en Twitter, Instagram, Telegram y Facebook hace mella, junto con una sensación de invencibilidad entre los jóvenes.

    “Sin duda, aquí (los antivacunas) han tenido más influencia sobre los grupos de menor edad. La gente (joven) ha estado más en contacto y, por alguna razón, cree más y siguen más a estos grupos”. Así lo dijo a Reuters Laurie Ann Ximénez-Fyvie, profesora e investigadora principal del laboratorio de genética molecular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    “Los grupos de antivacunas son muy nocivos”, agregó.

    Los anti-vacunas en números

    Aunque no hay información precisa sobre cuántos mexicanos no quieren vacunarse contra el COVID-19 o cuántos participan en grupos anti-vacunas. Algunas encuestas ayudan a dimensionar.

    Un sondeo de la firma local Consulta Mitofsky reveló que a fines de julio el 7.2% de los entrevistados no quería vacunarse en México frente al 2.9% de principios de mes. Un estudio global de Facebook y la Universidad de Maryland concluyó que el 11.4% de los mexicanos no se vacunará.

    ¿La razón?

    Quienes defienden su derecho a no inocularse aseguran que las vacunas contra el COVID-19 generan graves efectos secundarios o contienen microchips para espiarlos. De acuerdo a mensajes esparcidos en redes sociales y plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp y Telegram.

    “No me he vacunado. La razón principal es porque no creo en la vacuna y sí creo en ciertos efectos secundarios que pueda tener”, confesó Eduardo Espinola, un trofólogo de 42 años.

    “Es hasta ridículo querer vender la idea de que la vacuna nos va a inmunizar. Una de las razones por las que no sirve es que la cepa para la cual hicieron las vacunas es una que ya no está en circulación”, agregó Espinola, también holoterapeuta.

    Médicos por la verdad México

    En un grupo de Telegram llamado “Médicos por la verdad México”,inspirado en el movimiento negacionista alemán “doctores por la iluminación”. Publicaron recientemente un video de una mujer supuestamente inoculada con la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 que sufre espasmos involuntarios y apenas puede caminar con el rótulo “las vacunas son seguras”.

    El grupo tiene 22,110 suscriptores y en él se han compartido miles de enlaces, documentos y videos para desacreditar la eficacia de las vacunas. Así como la existencia del coronavirus, creado, según ellos, como una conspiración de las grandes farmacéuticas.

    “Con las redes sociales estamos más informados pero también nos enfrentamos a mucha información falsa y dispersión de mitos”, opinó Susana López, una reconocida viróloga de la UNAM. “Durante la pandemia eso se ha exacerbado”.

    “Es casi imposible desmitificar esas cosas. En la Sociedad Mexicana de Virología estamos muy preocupados por el movimiento antivacunas”, agregó López.

    Con información de Reuters.

    Notas relacionadas:

    ¿Es seguro hacer ejercicio después de la vacuna COVID-19?

    OJO: OMS se opone a que vacuna contra COVID sea obligatoria

    ESTUDIO: Controlar el asma puede reducir la gravedad de COVID

    Más recientes

    Merck compra Springworks por 3.9 mmdd, ¿fue culpa de los aranceles de Donald Trump?

    La farmacéutica alemana Merck adquirió el laboratorio estadounidense Springworks especializado en tratamientos de tumores raros.

    Esquema de vacunación: ¿Qué dosis son necesarias y a qué edad?

    De acuerdo con la Cartilla Nacional de Salud el esquema de vacunación en México está conformado por las siguientes inmunizaciones y dosis.

    ENTREVISTA: ¿Cómo ahorrar dinero a través de la salud digital?

    La plataforma digital Nuevo Método (Nume) promueve la salud preventiva con el objetivo de evitar hospitalizaciones y problemas graves.

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Más contenido de salud

    Merck compra Springworks por 3.9 mmdd, ¿fue culpa de los aranceles de Donald Trump?

    La farmacéutica alemana Merck adquirió el laboratorio estadounidense Springworks especializado en tratamientos de tumores raros.

    Esquema de vacunación: ¿Qué dosis son necesarias y a qué edad?

    De acuerdo con la Cartilla Nacional de Salud el esquema de vacunación en México está conformado por las siguientes inmunizaciones y dosis.

    ENTREVISTA: ¿Cómo ahorrar dinero a través de la salud digital?

    La plataforma digital Nuevo Método (Nume) promueve la salud preventiva con el objetivo de evitar hospitalizaciones y problemas graves.