More
    IniciocoronavirusUNAM: Nuevos fármacos contra COVID no sustituyen a la vacuna

    UNAM: Nuevos fármacos contra COVID no sustituyen a la vacuna

    Publicado

    Los nuevos fármacos Molnupiravir y Paxlovid son una herramienta, un complemento para tratar la COVID-19. Los cuales, no deben sustituir a la vacunación, ni considerarlos como una cura por sí mismos, coincidieron en señalar los expertos Carlos Arias Ortiz y Alejandro Sánchez Flores, del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

    Nuevos fármacos NO que curan. Pero previenen la severidad de la enfermedad

    Los nuevos fármacos, especificó Arias Ortiz, son un tratamiento para personas a quienes se les diagnosticó y tienen riesgo de enfermedad severa o muerte. “No son medicamentos que curan. Pero previenen la severidad de la enfermedad y también la muerte”. Los datos disponibles con los que contamos refieren que la posibilidad de fallecimiento es muy baja, si se toman.

    A su vez, Sánchez Flores comentó: tener estos tratamientos nos dan una herramienta más de combate. Sabemos que a pesar de tener vacunas que previenen los síntomas graves y la muerte, algunos casos se salen de control.

    Siempre hay un porcentaje en el cual la vacuna no genera la respuesta inmune que se espera y tener acceso al medicamento. Sobre todo al inicio de los síntomas, nos da esa opción de poder reducir los casos de enfermedades graves. Es un complemento que no debe sustituir a la vacunación.

    Los dos medicamentos serán una estrategia adicional

    Molnupiravir, de la farmacéutica estadounidense Merck, recibió autorización en Reino Unido y también la aprobación para uso de emergencia de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos). Como tratamiento contra la COVID-19, y se espera la misma respuesta por parte de la FDA en Estados Unidos. En tanto, Paxlovid, de la también estadounidense Pfizer, pidió autorización al órgano regulador de EEUU el 9 de noviembre.

    Los dos medicamentos serán una estrategia adicional que van a disminuir las muertes en los casos que lo requieran. Pero a decir de Carlos Arias no es recomendado para todas las personas que contraigan la COVID-19, sino en las de mayor edad y con comorbilidades. Es decir, riesgo de padecer una enfermedad severa o muerte.

    Por ello, no se piensa que sea recetada para jóvenes, en particular para quienes no presenten trastornos.

    ¿Qué tan efectivos son?

    Es importante saber que los ensayos clínicos de ambos fármacos no están publicados y tampoco revisados por pares, por lo que sólo se tienen las declaraciones de las empresas que los desarrollaron, puntualizó Arias Ortiz.

    “En el caso de Molnupiravir, el 7 por ciento de los pacientes tratados con el medicamento fueron hospitalizados contra el 14 por ciento del grupo de quienes no lo tomaron. Por otro lado, durante el estudio no fallecieron personas que hayan recibido el medicamento, mientras que en el grupo al que se le dio un placebo hubo ocho muertos, por lo que tiene un 100 por ciento de protección contra muerte y 50 por ciento de efectividad contra enfermedad severa.

    “En el caso de Paxlovid, lo que encontraron fue que un 0.8 por ciento de quienes estuvieron en el estudio tuvieron que ser hospitalizados, contra 7 por ciento del grupo placebo; esto implica un 89 por ciento de efectividad contra hospitalización. Y contra muerte, se reportó 100 por ciento de efectividad, contra siete fallecimientos entre los que recibieron el placebo”, apuntó Carlos Arias.

    Las pruebas fueron tan efectivas que se suspendieron por razones éticas, pues no está bien seguir dándoles placebos a personas con comorbilidades, cuando puede dárseles el tratamiento.

    Los medicamentos no son un sustituto, lo debe tener claro la gente

    Para Alejandro Sánchez “los medicamentos van a ayudar a evitar síntomas graves y la muerte. Así como lo hacen las vacunas, pero para que a final de cuentas ese número que se sale del porcentaje de eficacia pueda ser tratado con pastillas. Si lo pensamos un poquito, esto da un cuello de botella mucho menor porque la producción no sería tan masiva. Eso daría una reducción de costos. Pero los medicamentos no son un sustituto, lo debe tener claro la gente. Es un complemento, un salvavidas extra”.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Más recientes

    Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios en 2025: ¿Cuánto gana cada una?

    Algunas de las especialidades médicas con los mejores salarios son Neurocirugía, Cirugía Plástica, Cardiología, Radiología y Urología.

    ENARM 2025: Esta es la especialidad médica más nueva que se puede elegir

    La especialidad más nueva dentro del ENARM es Medicina Paliativa porque por segundo año está disponible como opción de entrada directa.

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    Más contenido de salud

    Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios en 2025: ¿Cuánto gana cada una?

    Algunas de las especialidades médicas con los mejores salarios son Neurocirugía, Cirugía Plástica, Cardiología, Radiología y Urología.

    ENARM 2025: Esta es la especialidad médica más nueva que se puede elegir

    La especialidad más nueva dentro del ENARM es Medicina Paliativa porque por segundo año está disponible como opción de entrada directa.

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.