More
    IniciocoronavirusUNAM: Así fue como la pandemia fracturó los vínculos amorosos del mexicano

    UNAM: Así fue como la pandemia fracturó los vínculos amorosos del mexicano

    Publicado

    Una secuela más: la COVID-19 ha roto y atacado la parte más maravillosa que tiene el ser humano, que es su relación social y los vínculos físicos. Y así fue como la pandemia fracturó los vínculos amorosos del mexicano

    Hoy abrazar, visitar a alguien, incluso darle la mano, lo reflexionas antes, lo hemos dejado de hacer por temor a enfermarnos. Así fue como la pandemia fracturó los vínculos amorosos del mexicano

    Urge a reparar el daño que la violencia y la pandemia le han hecho al amor

    Así lo expuso, Verónica Montes de Oca Zavala, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). La cual expresó que urge a reparar el daño que la violencia y la pandemia le han hecho al amor, a propósito de la conmemoración del 14 de febrero.

    “Hemos perdido esa empatía y sensibilidad por los demás, porque concentramos toda nuestra energía en la no enfermedad, ni siquiera en la salud. Nos hallamos en la perspectiva de la supervivencia”, subrayó.

    La socióloga y demógrafa universitaria indicó que aun cuando este Día del Amor y la Amistad se proyecta como reactivante de la economía “yo quisiera activar las ideas. Así como las reflexiones y pensar que esta jornada puede ser una jornada de cultura de paz, de amor con la naturaleza y con otros seres humanos”.

    Ante todo se debe apelar a la libertad

    “Veamos mucho más allá del amor comercial, pensemos en los vínculos afectivos porque dentro de los hogares está habiendo violencia. La gente está cansada, nuestra salud mental está agotada y obviamente estamos viéndonos cuadriculadamente todos los días”, indicó.

    La también expresidenta de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP) aseguró que ante todo se debe apelar a la libertad. A romper con esa reproducción del amor romántico, sumiso y subordinador, que se propicia desde la misma lógica comercial.

    Se ha producido mucho aislamiento hacia las personas mayores

    En México, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, 38 por ciento de las personas de 15 años y más está casada. Además, 30 por ciento es soltera y 20 por ciento vive en unión libre.

    La información del INEGI arroja que en materia de nupcialidad, en 2019 se realizaron 504 mil 923 matrimonios legales. De éstos, 501 mil 327 fueron de parejas de distinto sexo, y 3 mil 596, de parejas del mismo sexo.

    Sin embargo, entre los años 2000 y 2019 la relación divorcios-matrimonios casi se quintuplicó, al pasar de siete a 32 divorcios por cada cien matrimonios. Además, la trayectoria en el tiempo indica que del año 2000 al 2020. El porcentaje de la población casada ha disminuido de 49 a 38 por ciento, en contraste con la población en unión libre que pasó de 11 a 20 por ciento. Asimismo, más del 50 por ciento de las mexicanas de entre 20 y 24 años de edad son solteras.

    Se ha producido mucho aislamiento hacia las personas mayores, olvidamos llamarles, estar con ellas, apoyarlas, esto es reflejo del desamor y es parte de esta lógica de supervivencia y del temor a esta etapa; están viviendo una soledad que no necesariamente es la elegida sino es impuesta por la dinámica de la pandemia.

    El amor; una soledad o un acompañamiento elegido

    Así lo indicó, la también coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez. La cual manifestó que muchas personas mayores en su soledad elegida aprovecharon el tiempo para amarse a sí mismas. “Recuperaron el tiempo para su música, su espacio para leer. Lo decidieron y eso me pareció una forma resiliente, hubo grupos de chats que armaron clubes para monitorearse como un seguimiento amoroso”.

    Otras personas, se reencontraron, no se habían visto durante muchos años, exnovios, excompañeros, e incluso decidieron juntarse, ya no salen, pero están juntos. Es una soledad o un acompañamiento elegido, finalizó.

    Notas relacionadas:

    Los 3 hábitos que más dañan tu salud sin que te des cuenta

    ¿Cuáles son los efectos secundarios de las dosis de refuerzo?

    ¿Puedes contraer COVID prolongado después de infectarte con Ómicron?

    Más recientes

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    Por quinto año consecutivo la revista Newsweek y Statista publicaron un ranking con los mejores hospitales inteligentes del mundo y aquí puedes ver los resultados.

    Las 5 especialidades médicas más infieles del mundo: ¿Cuáles son y por qué lo hacen?

    Algunas de las especialidades médicas catalogadas como las más infieles son Obstetricia, Cirugía General, Psiquiatría y Cardiología.

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.

    Generación Z en México: ¿Cuáles son sus preocupaciones en salud mental?

    Un estudio de la UNICEF afirma que la Generación Z tiene una fuerte preocupación por su salud mental y además destaca su capacidad de resiliencia.

    Más contenido de salud

    Los 10 mejores hospitales inteligentes del mundo (edición 2026): ¿Cuáles son sus características?

    Por quinto año consecutivo la revista Newsweek y Statista publicaron un ranking con los mejores hospitales inteligentes del mundo y aquí puedes ver los resultados.

    Las 5 especialidades médicas más infieles del mundo: ¿Cuáles son y por qué lo hacen?

    Algunas de las especialidades médicas catalogadas como las más infieles son Obstetricia, Cirugía General, Psiquiatría y Cardiología.

    Día Mundial contra la Psoriasis 2025: Por este motivo se conmemora el 29 de octubre

    El Día Mundial contra la Psoriasis surgió para reducir el estigma asociado a esta enfermedad que prevalece en la actualidad.