More
    IniciocoronavirusNo solo ivermectina, México repartió por COVID bolsas de té como parte...

    No solo ivermectina, México repartió por COVID bolsas de té como parte de un experimento

    Publicado

    Según un reportaje hecho por el Sol de México, el Gobierno de la Ciudad de México repartió a enfermos de Covid-19 bolsas de té de artemisia annua. Una hierba que probó en un ensayo clínico y aún desconoce si es útil como tratamiento contra el coronavirus.

    México repartió bolsas de té y gastó 558 mil pesos en la compra de esta planta

    A finales de la segunda ola de contagios, en febrero de 2021, el kit que se entregaba en los kioscos de salud a las personas con resultado positivo contenía medicamentos y una bolsa de té de ajenjo dulce (Artemisia annua). El Gobierno local gastó 558 mil pesos en la compra de bolsas de esta planta, según consta en la solicitud vía transparencia con folio 0321500031821.

    En 2020 adquirió 860 bolsas de “tisanas de 60 gramos artemisia plus redmexplan (artemisia annua, echinacea, purpurea, urtica, urens var, angustofolia)”. Y en 2021 adquirió mil bolsas más de “tisana de Artemisa annua + te chai bolsa con 60 gramos. Mezcla de plantas aromáticas en corte té para consumo humano como suplemento alimenticio”.

    Este es el único ensayo que ha emprendido la administración local. Como informó este diario. El gobierno repartió durante un año 223 mil 274 tratamientos con ivermectina, medicamento que no tuvo el respaldo de la Organización Mundial de la Salud. Para su uso en el combate a la pandemia, a personas que resultaron positivas a la prueba de Covid-19 realizada en kioscos.

    Hasta el momento no tiene resultados de su eficacia

    La planta artemisia annua lo sometió en 2020 a un ensayo clínico diseñado y ejecutado por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Pero hasta el momento no tiene resultados de su eficacia para el fortalecimiento del sistema inmune. Según lo revela un resumen del estudio en pacientes con el virus SARS CoV 2.

    El ensayo incluyó a 246 personas que dieron positivo a Covid-19 y que tenían al menos una comorbilidad para conocer si la Artemisia Annua funciona en el combate al coronavirus. También probó con el activo Mesilato de Camostato.

    Los primeros resultados del estudio, obtenidos por este diario vía transparencia, muestran que las personas a las que se aplicaron los tratamientos tuvieron menos complicaciones de la enfermedad. Sin embargo, un año y medio después, el gobierno continúa el análisis de resultados de laboratorio y otros clínicos.

    La información proporcionada por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX (Sectei). Agrega que en el caso de la Artemisia, se extendieron los estudios para evaluar el potencial de la planta en el fortalecimiento del sistema inmune.

    La Artemisia Annua, cuyo elemento activo es la artemisinina, se usa ampliamente para combatir la malaria. La Organización Mundial de la Salud recomienda su utilización en tratamientos combinados contra el paludismo. Y el Mesilato de Camostato es un medicamento aprobado en Japón y Corea de Sur para el tratamiento de pancreatitis.

    CONSENTIMIENTO

    El grupo de pacientes que consumió Artemisia Annua presentó una disminución de dos o más puntos en la escala de medición de la enfermedad. Y de las personas que usaron el Mesilato, el número de hospitalizaciones, requerimientos de oxígeno y fallecimientos fue menor en comparación con el grupo al que se le aplicó un placebo. Aunque las autoridades consideraron que las diferencias no fueron significativas y no especificaron la cantidad exacta de casos.

    Notas relacionadas:

    Harvard ofrece 150 cursos gratis en línea sobre salud y tecnología

    5 consejos para tener una buena salud mental en la residencia médica

    Hidroxietil-almidón, el medicamento que se ha retirado por riesgo de muerte

    Más recientes

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...

    Cómo el cambio de clima en México afecta tu salud (y cómo adaptarte)

    México es un país con una geografía diversa y una variabilidad climática notable. Desde...

    Más contenido de salud

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...