More
    InicioColombiaIntervenciones para reducir el impacto de la malaria en el país

    Intervenciones para reducir el impacto de la malaria en el país

    Publicado

    La malaria es una enfermedad producida por un parásito del género Plasmodium, el cual puede ser transmitido comúnmente por la picadura de la hembra del zancudo Anopheles.  Así mismo, puede haber una transmisión congénita por intercambio de sangre en el momento del parto, por transfusión sanguínea, jeringas contaminadas o trasplante de órganos.  Su período de incubación es entre 12 y 30 días. Entre los síntomas más comunes de la enfermedad, que aparecen una a dos semanas después de adquirido el parásito, están fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, sudoración, vómito, fatiga, y dificultad al respirar.

    En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social logró reducir en más del 70% la mortalidad por malaria en el área de mayor transmisión de la enfermedad, en los principales departamentos donde se concentran cerca del 80% de los casos acumulados en el país.  Esta disminución obedece a la distribución y el uso de toldillos insecticidas de larga duración; la disponibilidad y oportunidad de nuevos esquemas de tratamientos para combatir la enfermedad, el mejoramiento de la accesibilidad al diagnóstico y tratamiento a través de pruebas rápidas de diagnóstico. Los nuevos esquemas terapéuticos mantienen una alta eficacia que se ha visto reflejada en la reducción de alrededor del 50% en las complicaciones por esta enfermedad. Estos se distribuyen gratuitamente a las Direcciones Departamentales de Salud, para que a su vez las distribuyan a las redes prestadoras de servicios, de acuerdo a sus requerimientos.

    En un momento en que la resistencia a los medicamentos e insecticidas para controlar los mosquitos portadores de la malaria están emergiendo, y enfrentando la amenaza, esta enfermedad se puede controlar, pero realmente la única solución sostenible es la eliminación de la misma, establecido como el principal objetivo y estrategia global de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Permitiendo establecer cambios muy importantes en las estrategias adoptadas en los países endémicos, lo mismo que en las agendas de investigación y desarrollo de los principales centros científicos y sus financiadores1.

    Durante el periodo comprendido entre 2008 y 2010 se desarrolló el proyecto PAMAFRO del Fondo Mundial para el control de la malaria en las zonas fronterizas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. A través del uso de toldillos insecticidas de larga duración al 70% en las localidades con una reducción de la incidencia de la enfermedad cercana al 45%.

    Entre 2010 y 2012 se desarrolló la primera fase del Proyecto Malaria Colombia y actualmente se coordina la implementación de la segunda fase en las áreas descritas, cuya contribución ha sido importante y ha complementado las acciones del programa regular. Las medidas de prevención contemplan evitar la exposición en las horas de mayor picadura, uso de ropas protectoras, el uso de toldillos insecticidas de larga duración; la aplicación de repelentes tópicos, el drenaje y relleno de charcos y áreas pantanosas; y el uso de métodos químicos y biológicos2.  Se presentan los obstáculos y las posibilidades para el desarrollo de un programa de eliminación de la malaria en Colombia, donde el modelo etiopatogénico de sufrir una enfermedad infecciosa, basado en la teoría microbiana, sigue vigente y respalda prácticas como la erradicación.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Blair S. Retos para la eliminación de la malaria en Colombia: un problema de saber o de poder. SCIELO-BIOMEDICA [Internet]. marzo de 2012; 32 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012041572012000500014
    2. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Reducir los índices de malaria. MINSALUD COLOMBIA [Internet]. el 6 de noviembre de 2013; Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-reduce-los-indices-malaria.aspx
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-55109

    Más recientes

    Mastografía con IA: ¿Cómo funciona para el diagnóstico del cáncer de mama?

    La mastografía con IA funciona mediante algoritmos de Deep Learning para asistir a los radiólogos en la interpretación de los resultados.

    ENARM 2025: Esta es la cantidad exacta de plazas disponibles por especialidad

    De acuerdo con el documento oficial de la CIFRHS las especialidades con más plazas disponibles en el ENARM 2025 son Medicina de Urgencias, Medicina Familiar y Medicina Interna.

    ENARM 2025: Folios, bloques, fecha y hora para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó la lista con los folios de los médicos que presentaron el ENARM 2025 y la fecha en que podrán elegir su especialidad y sede.

    ENARM 2025: Criterios de desempate para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó los criterios de desempate para los aspirantes que presentaron el ENARM 2025 y aquí los puedes consultar.

    Más contenido de salud

    Mastografía con IA: ¿Cómo funciona para el diagnóstico del cáncer de mama?

    La mastografía con IA funciona mediante algoritmos de Deep Learning para asistir a los radiólogos en la interpretación de los resultados.

    ENARM 2025: Esta es la cantidad exacta de plazas disponibles por especialidad

    De acuerdo con el documento oficial de la CIFRHS las especialidades con más plazas disponibles en el ENARM 2025 son Medicina de Urgencias, Medicina Familiar y Medicina Interna.

    ENARM 2025: Folios, bloques, fecha y hora para la selección de especialidad médica

    La CIFRHS publicó la lista con los folios de los médicos que presentaron el ENARM 2025 y la fecha en que podrán elegir su especialidad y sede.