More
    InicioNoticiasLa educación médica continua es necesaria en todos los doctores: UNAM

    La educación médica continua es necesaria en todos los doctores: UNAM

    Publicado

    • La ausencia en la capacitación de los doctores genera el ejercicio indebido de la profesión.
    • En cambio, cuando existe se reducen las probabilidades de cometer fallas con los pacientes.
    • La educación médica continua no debe ser vista como un requisito de certificación sino como una herramienta para actualizar los conocimientos.

    Si algo caracteriza a todos los profesionales de la salud es que siempre se deben mantener en constante actualización. No importa la edad de la personas porque el conocimiento nunca es suficiente y además aparecen novedades todos los días. Por lo mismo, la educación médica continua debe prevalecer por su propio bienestar y también por el de los pacientes.

    Al dictar la conferencia inaugural del ciclo de conferencias Razonamiento ético en Medicina, “El cumplimiento legal y respeto a los principios éticos en instituciones de salud”, el director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Germán Fajardo Dolci, indicó que se trata de la acción profesional que cuenta con reconocimiento jurídico. Cuando se hace referencia al cumplimiento o compliance “debemos hablar de acatamiento legal para la prevención, atención y rehabilitación de la salud”.

    Es una interacción que incluye principios éticos y morales. El marco jurídico de la práctica médica está normado por la Constitución, leyes, reglamentos y normas institucionales.

    ¿Cuál es el papel de la educación médica continua?

    Respecto a la formación y actualización de los profesionales en la materia, puntualizó que es una necesidad personal, quien tiene la vocación de ser médica o médico lleva en su ADN el registro de la capacitación continua. Aunque existen instancias de certificación que se encargan de verificar que eso ocurra, es algo que los profesionales de la Medicina traemos de manera intrínseca.

    Más allá del cumplimiento jurídico y de la ética, la prestación de servicios y, con ello, la atención médica, es probablemente la industria más regulada en el mundo. Las leyes, reglamentos y normas constitucionales son componentes fundamentales que garantizan su calidad, la seguridad del paciente y el fortalecimiento de las instituciones.

    En el auditorio Raoul Fournier de esa entidad académica, Fajardo Dolci resaltó que el cumplimiento legal y respeto a los principios éticos en las instituciones de salud, constituyen una herramienta para la atención de los pacientes, conocida como compliance. Es decir, la implementación de un programa de cumplimiento de políticas y procedimientos que permitan la detección, mitigación, prevención y monitoreo de sistemas y comportamientos para garantizar el acatamiento de las leyes federales y estatales que rigen, en este caso, a una institución médica.

    “Gracias al empeño del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA) se han registrado avances. Es un tema que los médicos debemos trabajar del lado de asociaciones, academias, sociedades y del gremio en su conjunto”.

    Ante la coordinadora del SUHFECIM, Ana Rosa Barahona Echeverría, Fajardo Dolci comentó que la conducta indebida no corregida puede poner en grave peligro la misión y reputación del médico, pero también el estatus legal del hospital. Lo importante es prevenir.

    “Quien se encargue de constituir el compliance en las instituciones de salud, trátese de un comité, subcomité o grupo de asesores, debe analizar el entorno de esos organismos, los requisitos legales a cumplir y las áreas de riesgo específicas; evaluar las políticas, procedimientos y normas existentes, y modelar una estrategia de atención de quejas, denuncias y capacitación. Los hospitales deberían contar con grupos de abogados externos que asesoren al área médica sobre actualizaciones de leyes, reglamentos o normas”.

    Frente a un error, queja o denuncia se tiene que establecer de manera clara el mecanismo para su presentación, de ser necesario en el anonimato; detectarla y verificarla; brindar asesoría ética y jurídica a quien la manifiesta; establecer la ruta de prevención para eventos futuros, y supervisar la efectividad de las medidas aplicadas. Esto ayudará al hospital a cumplir con su misión e identificar las debilidades del propio sistema al interior, así como demostrar a empleados y pacientes el compromiso de la institución con la conducta honesta y responsable, entre otras acciones.

    Más recientes

    ENARM 2026: Esta es la cantidad EXACTA de GPC que debes estudiar para el examen

    La base para la elaboración de todas las versiones del ENARM 2026 son las Guías de Práctica Clínica redactadas por el CENETEC.

    Residencia médica 2026: Guía con TODO lo que debes hacer antes del primer día

    En Saludiario hicimos una guía para la residencia médica con todo lo que debes conocer y hacer antes del primer día de entrar al hospital.

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?

    Mitos sobre la insulina y la diabetes desmentidos por los médicos: ¿De verdad se puede sustituir?

    Alrededor de la insulina como tratamiento para la diabetes existen diversos mitos y creencias sin fundamento científico como las siguientes.

    Más contenido de salud

    ENARM 2026: Esta es la cantidad EXACTA de GPC que debes estudiar para el examen

    La base para la elaboración de todas las versiones del ENARM 2026 son las Guías de Práctica Clínica redactadas por el CENETEC.

    Residencia médica 2026: Guía con TODO lo que debes hacer antes del primer día

    En Saludiario hicimos una guía para la residencia médica con todo lo que debes conocer y hacer antes del primer día de entrar al hospital.

    Salud digital en México: ¿El país está listo para lo que propone la nueva ley?

    Una reforma a la Ley General de Salud propone crear una nueva regulación digital del sector en México, ¿pero en qué consiste?