More
    InicioHoy en SaludiarioInfluenza puede generar más de 5 millones de casos graves

    Influenza puede generar más de 5 millones de casos graves

    Publicado

    • La vacuna contra la influenza ha demostrado ser una herramienta costo-efectiva en la prevención de la enfermedad.
    • Esta infección viral se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, tos seca, dolor de garganta y escurrimiento nasal.
    • En México, lograr la vacunación universal contra esta enfermedad podría reportar un ahorro anual de entre 3.9 y 111.9 millones de dólares.1

     

    De cara a la temporada otoño/invierno 2022-2023, es necesario reforzar la vacunación contra la influenza. Tan solo en lo que va de este año se han detectado más de 400 mil casos sospechosos, según datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

    ¿Cuál es su definición?

    Se trata de una infección viral que afecta principalmente a la nariz, garganta, oídos y ocasionalmente bronquios y pulmones. Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, tos seca, dolor de garganta y escurrimiento nasal.

    “En esta temporada el comportamiento de la enfermedad podrá ser diferente al haber estado tanto tiempo en casa, sin embargo, los casos van en aumento4, por lo que, la vacunación sigue siendo una solución efectiva para protegernos contra la enfermedad” comentó la doctora Yolanda Cervantes, Directora Médica de Investigación, Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos de Vacunas en GSK México.

    Actualmente existen diferentes puntos de vacunación disponibles en nuestro país, como son los centros de vacunación, hospitales, clínicas y consultorios privados, así como consultorios aledaños a farmacias, además de las vacunas gratuitas en hospitales y clínicas del sector salud, que permite el aumento en las tasas de vacunación en México.

    Personas que tienen prioridad para recibir la vacuna

    La presencia del SARS-CoV-2, así como la elevada prevalencia de obesidad, diabetes y otras comorbilidades, hacen necesario aprovechar esta herramienta para prevenir la enfermedad y sus complicaciones en la población en general, especialmente en los siguientes casos:

    • Niñas y niños de 5 a 12 años: Al reducirse la infección en escolares, se reduce también entre los familiares con quienes viven.
    • Mujeres embarazadas: La vacuna inactivada contra influenza es segura para la madre y el feto y su aplicación se recomienda al menos cuatro semanas antes del nacimiento.
    • Personal de salud: Todos los trabajadores de salud deben recibir la vacuna contra la influenza, tomando en cuenta que los brotes en los hospitales son frecuentes y alcanzan tasas entre 12 y 60%.
    • Personas con comorbilidades: Los pacientes con diabetes, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad renal, sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares e inmunocomprometidos deben recibir cada año la vacuna contra la influenza, pues al ser una enfermedad inflamatoria, la infección incrementa el riesgo de hospitalización y muerte.
    • Pacientes con cáncer: Independientemente del tipo de cáncer y tratamiento, se ha demostrado beneficio de la vacunación en estos pacientes, especialmente en los casos de cáncer de colón y recto, pulmón y tumores sólidos que reciben quimioterapia.

    A nivel mundial, la influenza afecta a entre 5 y 30% de la población, lo que supone de 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y entre 290 mil y 650 mil muertes. La vacunación es la forma más efectiva de prevenir sus consecuencias, al disminuir la enfermedad moderada a grave, hospitalizaciones y transmisión, con una efectividad entre el 40 y 60%.

    Además, la vacuna contra la influenza ha demostrado ser una herramienta costo-efectiva en el manejo de la enfermedad. En México, lograr la cobertura de vacunación universal podría prevenir más de 154 mil ingresos a emergencias y más de 97 mil hospitalizaciones, con un ahorro anual de entre 3.9 y 111.9 millones de dólares.

    También lee:

    El poder de las vacunas: salvan 5 vidas cada minuto

    Gráfica: Vacunas que deben recibir todos los niños de 0 a 9 años de edad

    Gráfica del día: Eficacia de las 10 vacunas contra la Covid-19 aprobadas en México

    Más recientes

    ENARM 2025: Todo lo que debes hacer durante la semana previa del examen

    Durante la semana previa al ENARM lo ideal es descansar, relajar la mente y preparar los documentos necesarios para presentar el examen.

    Día Mundial de la Ética Médica 2025: Por este motivo se conmemora el 18 de septiembre

    El lema del Día Mundial de la Ética Médica 2025 es "La confidencialidad es la clave: Protegiendo tu información en el mundo digital de la salud".

    Industria farmacéutica apuesta por la detección temprana del déficit de hormona de crecimiento en Latinoamérica

    En México, el 13.9% de niñas y niños menores de cinco años presentan talla...

    Dónde hacerse Mastografía en CDMX

    Dónde hacerse Mastografía en CDMX: qué es, beneficios y laboratorios donde puedes hacerla La mastografía...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Todo lo que debes hacer durante la semana previa del examen

    Durante la semana previa al ENARM lo ideal es descansar, relajar la mente y preparar los documentos necesarios para presentar el examen.

    Día Mundial de la Ética Médica 2025: Por este motivo se conmemora el 18 de septiembre

    El lema del Día Mundial de la Ética Médica 2025 es "La confidencialidad es la clave: Protegiendo tu información en el mundo digital de la salud".