More
    InicioEspecialidades Médicas1 de cada 4 personas sufrirá un infarto cerebral a lo largo...

    1 de cada 4 personas sufrirá un infarto cerebral a lo largo de su vida

    Publicado

    • La Enfermedad Vascular Cerebral es un problema de salud pública que debe ser atendido con urgencia porque representa la primera causa de discapacidad en adultos mayores.
    • Se divide en dos tipos principales que son el infarto cerebral y el derrame cerebral.
    • La EVC puede ser tratable y la clave está en la atención oportuna y en el control de sus factores de riesgo.

     

    En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral que se conmemora cada 29 de octubre, especialistas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) advierten sobre los factores de riesgo para sufrir un infarto cerebral. También resaltan la importancia de aprender a identificar este tipo de padecimiento a tiempo porque representa la primera causa de discapacidad en adultos en México.

    ¿En qué consiste?

    La Enfermedad Vascular Cerebral ocurre por una alteración de los vasos sanguíneos cerebrales. Esto provoca la disminución del flujo sanguíneo en el cerebro y puede ocasionar disfunciones cerebrales de manera momentánea o permanente.

    De acuerdo con el Dr. Alonso Gutiérrez Romero, neurólogo endovascular, existen diferentes tipos. Aunque todos son de alto impacto no son iguales y por eso se deben conocer las características principales de cada uno.

    “El 80% de los casos son de tipo Isquémico, o lo que conocemos coloquialmente como un infarto cerebral. Ocurre cuando una arteria se obstruye y produce una interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral. Por otra parte, existe la de tipo hemorrágica o derrame cerebral. Es cuando el vaso sanguíneo se rompe por completo, lo que causa un sangrado dentro del cerebro”.

    Ambas son sumamente peligrosas y pueden ocasionar un daño permanente en la función cerebral o en el peor de los casos, la muerte. Se calcula que a nivel mundial anualmente 15 millones de personas sufren algún tipo de EVC. Mientras que al menos uno de cada cuatro individuos lo padecerá a lo largo de su vida.

    “Los números son alarmantes, pero más aún cuando lo trasladamos a la poca visibilidad o reconocimiento que tienen las personas respecto al tema. Hasta el 80% de los casos de Infarto Cerebral se pueden evitar, la clave está en reducir los factores de riesgo controlables como presión arterial y colesterol altos, diabetes, problemas de circulación, obesidad y la inactividad física”, añadió la Dra. Fabiola Serrano Arias, quien es neuróloga endovascular.

    Principales factores de riesgo

    La Enfermedad Vascular Cerebral se puede prevenir en la mayoría de los casos. Existen factores de riesgo no modificables como la edad, herencia o el sexo. Sin embargo, hay otros modificables y que si se controlan a tiempo pueden salvar la vida de las personas y son los siguientes.

    • Presión arterial alta.
    • Hábito de fumar.
    • Diabetes tipo 2.
    • Placas de grasa en las arterias.
    • Colesterol alto.
    • Mala alimentación.
    • Falta de actividad física u obesidad.
    • Enfermedades del corazón.

    La también Subdirectora de Enseñanza del INNN puntualizó que lamentablemente México es un país con “la mesa puesta” para desarrollar este tipo de enfermedades, pues la prevalencia de los factores de riesgo en la población es alta.

    “Urge seguir generando conciencia entre la población sobre este tipo de enfermedades y hacerles saber que la EVC no exenta a nadie. Si bien antes se consideraban como grupos de riesgo a personas mayores de los 65 años, cada vez vemos más casos en personas jóvenes”.

    ¿Qué es la Estrategia CAMALEÓN?

    La Enfermedad Vascular Cerebral es tratable; sin embargo, el tiempo es crucial. Se calcula que el cerebro envejece 3.6 años por cada hora que pasa sin recibir tratamiento[viii]. Para aprender a identificar de manera sencilla los síntomas de un EVC, especialistas en el campo llevan varios años dando difusión a la Estrategia CAMALEÓN.

    Es un acrónimo que explica cada una de las señales de alerta que indican que podrías estar presentando un Infarto Cerebral: CAra colgada, MAno pesada, LEngua trabada y ÓN, que indica ponerse en acciÓN y acudir rápidamente a los servicios de emergencia de un hospital cercano, pues idealmente una persona debe ser atendida dentro de las primeras 4.5 horas, para disminuir la probabilidad de un daño permanente.

    También lee:

    “Camaleón”, la nueva campaña nacional para prevenir y combatir el ACV

    ¿En qué consisten los programas ResISSSTE Cerebro y AsISSSTE Infarto contra la trombosis?

    ¿Qué hacen el IMSS e ISSSTE para combatir la EVC?

    Más recientes

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética implica valores y principios que deben adquirir los futuros doctores durante su formación académica.

    Más contenido de salud

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.