More
    Inicio#BreakingNews¡UNAM sorprende! Crea videojuegos para la rehabilitación de pacientes con EVC y...

    ¡UNAM sorprende! Crea videojuegos para la rehabilitación de pacientes con EVC y parálisis cerebral

    Publicado

    • En total la UNAM ha desarrollado 9 títulos de videojuegos que benefician a pacientes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” y del Instituto Nacional de Pediatría.
    • También se sospecha que podrían ser de utilidad en pacientes con Parkinson, Esclerosis Múltiple y Alzheimer aunque todavía no han sido probados con esos padecimientos.
    • Cada uno de los títulos es inmersivo y compatible con sistemas Kinect, Leap Motion y Nintendo Wii, entre otros.

     

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer una innovación en videojuegos que tiene una relación directa con la salud y vale la pena conocer. Se trata de varios títulos que funcionan en la rehabilitación de pacientes con distintas patologías. En específico fueron creados para pacientes que han sufrido un evento vascular cerebral (EVC), así como a infantes con parálisis cerebral espástica unilateral.

    Novedades tecnológicas creadas en México

    En este caso, “Neu Connection”, “Verdura voladora”, “Paso a pasito”, “Blockos” e “Invasión Jurásica” son los nuevos videojuegos diseñados por los científicos del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Interactivas para la Neurorehabilitación (LANR), del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.

    Ana María Escalante Gonzalbo, investigadora del IFC y titular del LANR, explicó que estas cinco novedades se suman a “Topo crisis”, “Penal madness”, “Sandwich manía” y “Charlie’s escape” que desde hace algunos meses prueban en colaboración con especialistas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez y el Instituto Nacional de Pediatría (INP).

    La experta destacó que cada uno de los juegos es inmersivo y compatible con sistemas Kinect, Leap Motion y Nintendo Wii, entre otros.

    “‘Verdura voladora’ facilita movimientos de extensión y flexión del codo para cosechar vegetales en una granja. En otros juegos se trabaja con el lado derecho o con el izquierdo del cerebro. En “Neu Connection” tenemos opuestos de la pantalla y el jugador debe jalar el axón de una neurona para unirlo con las dendritas que se encuentra en la esquina inferior opuesta”.

    ¿Cómo funciona cada uno de los títulos?

    La maestra en Ciencias de la Computación por la UNAM agregó que iniciaron pruebas con “Invasión Jurásica” en el cual la ambientación es con dinosaurios, y aunque los movimientos son semejantes a “Topo crisis”, el objetivo es acercar la mira a un carnívoro que quiere devorar a un herbívoro, que es el usuario al centro del juego.

    Escalante Gonzalbo subrayó que en “Charlie’s escape” se acompaña a un personaje abriendo y cerrando la mano. Además se creó un nuevo videojuego llamado “Blockos” en el que se construyen casas, hay varios niveles: en el primero el paciente solo debe cerrar la mano para tomar un bloque y abrirlo cuando la grúa lo llevó al sitio de construcción; en el nivel más alto tiene que desplazar la mano completamente.

    Para estimular los miembros inferiores, la investigadora precisó que desarrollaron “Paso a pasito”, el cual se ha probado con niños del INP. Emplea un tapete similar a los usados con consolas de baile para videojuegos, pero con melodías más pausadas y los pasos van a una velocidad lenta de tal manera que el juego se adapte a las necesidades de la persona y sean solo pasos con el pie derecho o izquierdo.

    En este caso, se trabaja específicamente con pacientes con parálisis cerebral espástica unilateral que, en principio, es un problema motor. Esto quiere decir que afecta la movilidad de medio lado del cuerpo. Se le escogió por su similitud sintomatológica con el EVC.

    “Los pacientes que hacen el protocolo de telerehabilitación están usando ya, además de los juegos básicos, Blockos, Invasión Jurásica y Verdura Voladora. En los hospitales como el INNN y en el INP tenemos ya otros juegos como Paso a Pasito, pero este aún no está en el protocolo de telerehabilitación, porque no tenemos suficientes tapetes para darle a los pacientes y que se los lleven a su casa”.

    Abundó que si bien se considera que estos desarrollos serían útiles para auxiliar a personas con otro tipo de padecimientos. Por ejemplo, Parkinson, Esclerosis múltiple o Alzheimer, solo se han probado en pacientes con EVC y parálisis cerebral.

     

    También lee:

    No todo es violencia: 5 videojuegos perfectos para médicos que no te puedes perder

    UNAM crea 4 videojuegos que mejoran la neurorehabilitación de pacientes que sufrieron un ECV

    “Mi Vacuna”, el término más buscado en Google durante el 2022

    Más recientes

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética implica valores y principios que deben adquirir los futuros doctores durante su formación académica.

    Más contenido de salud

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.