More
    Inicio#BreakingNewsEste es el mayor reto para la salud digital en México

    Este es el mayor reto para la salud digital en México

    Publicado

    • La ausencia de políticas nacionales en salud digital, el poco financiamiento gubernamental en la materia y falta de interés en sistemas interoperables son algunas de las barreras que faltan por superar.
    • Una de las recomendaciones de la OMS es la adopción de la e-Salud.
    • De acuerdo con la ENDUTIH 2019 el 30% de la población mexicana carece de conexión a internet dentro de su hogar.

     

    La llegada de la salud digital a México ha generado una transformación radical en la forma de brindar atención a los pacientes. Ahora ni siquiera se requiere estar en la misma habitación porque el servicio se puede llevar a distancia. Al mismo tiempo, todavía no es una modalidad que se pueda aplicar por completo debido a que hay muchas adversidades por enfrentar.

    Por una parte, la tecnología es una aliada pero también una barrera debido a las características del país. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, el 30 por ciento de la población carece de conexión a internet dentro de su casa.

    La falta de este servicio hace imposible poder acceder a servicios como la telemedicina y las consultas médicas a distancia. Por lo tanto es un tema pendiente que deben resolver los gobernantes.

    Los retos para la salud digital en México

    Con el objetivo de enfrentar rezagos en materia de salud en México, la implementación de estándares globales podría ser un habilitador indispensable para mejorar la atención médica de manera eficiente en función de los costos.

    De acuerdo con un estudio de GS1 y McKinsey, estandarizar la información de pacientes podría habilitar beneficios sustanciales en su seguridad y permitir una reducción total en los costos de la atención sanitaria entre 40 mil y 100 mil millones de dólares a nivel mundial.

    ”La estandarización de datos y la interoperabilidad son dos de los principales retos que enfrenta la digitalización de la salud en el país. Sin ellos es imposible una gestión integrada, segura, eficaz y precisa de información relacionada con la atención y el seguimiento de los pacientes mexicanos en las diferentes instituciones de salud, tanto públicas como privadas”, advirtió Osiris López Rojas, gerente de Vinculación del Sector Primario y Salud en GS1 México.

    La estandarización de procesos en el sistema de salud consiste en el desarrollo e implementación (de manera uniforme y acorde a las especificaciones técnicas) de diversos criterios y métodos para lograr la compatibilidad entre sistemas, así como de aspectos de seguridad de la práctica clínica aplicable a diversos rubros de la atención sanitaria: guías de práctica médica, protocolos de investigación o procedimientos quirúrgicos.

    Ya sea que se requiera conocer la cantidad de centros de salud en el país, atender una consulta mediante la revisión de imágenes digitales, manejar información del paciente a través de expedientes médicos electrónicos, prescribir/surtir medicamentos a través de la receta médica electrónica, o saber el stock de fármacos e insumos en un hospital, todos estos procesos requieren que existan interoperabilidad de datos en todos los sistemas de las instituciones de salud pública y privada, soportados por procedimientos estandarizados.

    La importancia de la e-Salud en el mundo actual

    La estandarización de los sistemas sanitarios es tan importante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado global a sus estados miembros sobre la necesidad de estandarizar los datos sanitarios y su relevancia para los sistemas y servicios de e-Salud.

    Para lograrlo, la OMS identificó tres brechas que deben acortarse: 1) contar con políticas en salud digital para uniformar la tecnología de información sanitaria; 2) generar programas nacionales e internacionales sostenibles y garantizar el financiamiento público-privado para su aplicación; y 3) fomentar la participación de los países en el proceso de formulación de estándares para desarrollar sistemas de salud interoperables y efectivos[3].

    El correcto uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) ayudaría a que la recolección, transmisión, intercambio y procesamiento de datos entre los sistemas de información sobre salud y los servicios de e-Salud se realice de manera efectiva, consistente y precisa con beneficios significativos, entre ellos proveer atención médica de calidad, reducir costos de operación y lograr la cobertura universal de los servicios de salud pública.

     

    También lee:

    México, líder en digitalización de la salud dentro de Latinoamérica

    Doctoralia invierte más de 160 mdp en México para impulsar la salud digital

    Apenas 2 de cada 10 profesionales de la salud en México tienen presencia digital

    Más recientes

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    Más contenido de salud

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.