More
    InicioHoy en Saludiario¿En qué consiste el síndrome de piernas inquietas?

    ¿En qué consiste el síndrome de piernas inquietas?

    Publicado

    El síndrome de piernas inquietas (SPI), también conocido como enfermedad de Willis-Ekbom, es un trastorno neurológico que causa una necesidad incontrolable de mover las piernas. Este impulso suele ir acompañado de sensaciones incómodas como picazón, hormigueo o calambres, que se agravan al estar en reposo, especialmente por la noche. Aunque el movimiento alivia temporalmente estos síntomas, la condición puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.

    Síntomas principales del síndrome de piernas inquietas

    El síntoma característico del SPI es el impulso urgente de mover las piernas. Este síntoma tiende a empeorar cuando la persona está inactiva, como al sentarse, acostarse o dormir. Las sensaciones pueden variar, desde una leve incomodidad hasta dolores más intensos, y suelen sentirse más en las pantorrillas, pero también pueden afectar los pies o los brazos en algunos casos.

    El SPI también interfiere con el sueño. Las personas con esta condición suelen tener dificultades para conciliar el sueño debido a las sensaciones molestas y al constante movimiento de las piernas, lo que puede llevar a insomnio y fatiga durante el día. Esta falta de descanso adecuado afecta no solo la salud física, sino también el estado de ánimo y la capacidad de concentración.

    Causas y factores de riesgo

    Aunque las causas exactas del síndrome de piernas inquietas no se conocen completamente, se cree que está relacionado con un desequilibrio de la dopamina, un neurotransmisor que juega un papel clave en el control del movimiento muscular. Factores genéticos, trastornos metabólicos, como la deficiencia de hierro, o condiciones médicas como la insuficiencia renal y el embarazo también se asocian con el desarrollo del SPI.

    Tratamiento y manejo del síndrome de piernas inquietas

    El tratamiento del SPI depende de la gravedad de los síntomas. En los casos leves, algunos cambios en el estilo de vida pueden ayudar, como el ejercicio regular, evitar el consumo de cafeína y alcohol, y establecer una rutina de sueño adecuada. Para los casos más graves, los médicos pueden recetar medicación que mejore los niveles de dopamina en el cerebro o que trate las deficiencias subyacentes, como la falta de hierro.

    El síndrome de piernas inquietas puede ser debilitante si no se trata adecuadamente, pero existen opciones para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Si los síntomas interfieren con el sueño o el bienestar diario, es importante buscar atención médica para recibir el tratamiento adecuado.

    Más recientes

    Todas las especialidades médicas de entrada directa disponibles en el ENARM

    En total existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México y aquí puedes consultar la lista completa.

    Seguridad del paciente y tecnología: ¿Qué riesgos representa la IA?

    Un estudio elaborado por SOTI identificó los principales riesgos para la seguridad del paciente que implica el uso de la tecnología.

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.

    Clivi y JICA firman convenio en favor de la salud cardiometabólica en México

    La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la startup Clivi firmaron un acuerdo en favor de la salud cardiometabólica en México.

    Más contenido de salud

    Todas las especialidades médicas de entrada directa disponibles en el ENARM

    En total existen 27 especialidades médicas de entrada directa en México y aquí puedes consultar la lista completa.

    Seguridad del paciente y tecnología: ¿Qué riesgos representa la IA?

    Un estudio elaborado por SOTI identificó los principales riesgos para la seguridad del paciente que implica el uso de la tecnología.

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.