More
    InicioNoticiasALERTAN tratar a los recién nacidos con antibióticos por este motivo

    ALERTAN tratar a los recién nacidos con antibióticos por este motivo

    Publicado

    Los expertos dicen que los médicos deberían considerar el uso de antibióticos de una manera que cause el menor daño al microbioma de los recién nacidos. La comunidad de microbios que viven en nuestros cuerpos.

     Recién nacidos y antibióticos

    Un nuevo estudio descubrió que tratar a los recién nacidos con antibióticos está relacionado con una disminución de las bacterias saludables necesarias para digerir la leche.

    Los hallazgos se publicaron en la revista Nature Communications.

    Los expertos dicen que los médicos deberían considerar el uso de antibióticos de una manera que cause el menor daño al microbioma del recién nacido. La comunidad de microbios que viven en nuestros cuerpos.

    Según las pautas actuales, los antibióticos dirigidos a una amplia gama de bacterias, conocidas como de amplio espectro. Se recetan actualmente al cuatro al 10 por ciento de todos los recién nacidos por sospecha de infecciones.

    Sin embargo, los expertos dicen que, en la mayoría de los casos, los antibióticos se prescriben innecesariamente. Ya que solo una pequeña proporción de los que reciben los medicamentos finalmente son diagnosticados con una infección.

    En las muestras se analizaron los microbios que componían su microbioma recién formado

    Esta prescripción excesiva es para garantizar un tratamiento temprano para aquellos que finalmente tienen una infección. Ya que cualquier retraso puede convertirse rápidamente en una amenaza para la vida.

    Investigadores de las Universidades de Edimburgo y Birmingham, y el Hospital Spaarne y el Centro Médico Universitario de Utrecht, Países Bajos. Realizaron un ensayo clínico con 227 bebés para analizar cómo los antibióticos afectan el microbioma de un recién nacido.

    Unos 147 bebés con sospecha de sepsis recibieron uno de los tres tratamientos antibióticos estándar. Sus resultados se compararon con los de 80 bebés sin infecciones sospechosas y a quienes no se les recetó un antibiótico.

    A todos los bebés se les tomó una muestra rectal o fecal antes y después del tratamiento, ya los 1, 4 y 12 meses de edad. En las muestras se analizaron los microbios que componían su microbioma recién formado y los genes bacterianos relacionados con la resistencia a los antimicrobianos.

    Para los recién nacidos a los que se les habían recetado antibióticos, se encontró una disminución significativa en los niveles de diferentes especies de Bifidobacterium. En comparación con los bebés que no recibieron tratamiento con antibióticos.

    Estos microbios ayudan en la digestión de la leche materna humana y promueven la salud intestinal. Al mismo tiempo que respaldan la defensa inmunitaria contra las infecciones.

    Se encontró un aumento en las bacterias potencialmente causantes de enfermedades

    El equipo también encontró un aumento en las bacterias potencialmente causantes de enfermedades y en la cantidad y abundancia de genes relacionados con la resistencia a los antimicrobianos en el grupo que recibió antibióticos.

    Se observó un cambio en 251 de 695 bacterias diferentes investigadas después del tratamiento. Cambiando el equilibrio entre bacterias buenas y malas a favor de microbios más potencialmente dañinos.

    Aunque se recuperó gradualmente con el tiempo, los cambios en el microbioma y en los genes de resistencia a los antimicrobianos persistieron durante al menos 12 meses. Y no mejoraron con la lactancia, que se sabe que ayuda al sistema inmunitario del bebé.

    La profesora Debby Bogaert, presidenta de Medicina Pediátrica de la Universidad de Edimburgo y líder del estudio, dijo:

    “Nos sorprendió la magnitud y la duración de los efectos de los antibióticos de amplio espectro en el microbioma de los bebés en comparación con los efectos de esos mismos antibióticos en microbiota de los adultos. Esto probablemente se deba a que el tratamiento con antibióticos se administra en un momento en que los bebés acaban de recibir los primeros microbios de su madre y aún no han desarrollado un microbioma resistente”.

    De los tres regímenes de tratamiento con antibióticos probados, se encontró que la combinación de penicilina y gentamicina. Tiene el efecto menos perjudicial sobre el microbioma intestinal de un bebé y la cantidad de genes de resistencia a los antimicrobianos que emergen.

    Los investigadores concluyen que esta combinación particular de antibióticos debe recetarse preferentemente cuando se traten sospechas de infecciones en recién nacidos.

    Notas relacionadas:

    Harvard ofrece 150 cursos gratis en línea sobre salud y tecnología

    5 consejos para tener una buena salud mental en la residencia médica

    Hidroxietil-almidón, el medicamento que se ha retirado por riesgo de muerte

    Más recientes

    FIFARMA publica informe sobre los tiempos de espera en salud en México y LATAM

    De acuerdo con FIFARMA el tiempo de espera en México para la aprobación de nuevos fármacos es de casi 6 años.

    Gráfica del día: ¿En qué regiones del mundo es más común la lactancia materna?

    Las regiones con las tasas de lactancia materna más altas en el mundo son Asia del Sur y África Oriental y Meridional.

    Pfizer aplicará su vacuna actualizada contra la COVID-19 en México para la temporada invernal 2025-2026

    La vacuna actualizada de Pfizer contra la COVID-19 estará disponible tanto en el sector público como en el privado de México.

    SSA lanza las nuevas Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles: “Menos bebidas azucaradas y más agua”

    Las nuevas Guías Alimentarias Saludables y Sostenibles promueven desde la lactancia materna exclusiva hasta la dieta de la milpa.

    Más contenido de salud

    FIFARMA publica informe sobre los tiempos de espera en salud en México y LATAM

    De acuerdo con FIFARMA el tiempo de espera en México para la aprobación de nuevos fármacos es de casi 6 años.

    Gráfica del día: ¿En qué regiones del mundo es más común la lactancia materna?

    Las regiones con las tasas de lactancia materna más altas en el mundo son Asia del Sur y África Oriental y Meridional.

    Pfizer aplicará su vacuna actualizada contra la COVID-19 en México para la temporada invernal 2025-2026

    La vacuna actualizada de Pfizer contra la COVID-19 estará disponible tanto en el sector público como en el privado de México.