More
    InicioTecnologíaCientífico mexicano logra gestar embrión de ratón dentro de un útero artificial

    Científico mexicano logra gestar embrión de ratón dentro de un útero artificial

    Publicado

    El mexicano de tan sólo 28 años logró el desarrollo de ratones en un útero artificial

    Los avances médicos están a la orden del día y México no es la excepción. En esta ocasión, Alejandro Aguilera Castrejón logró crear la gestación de un embrión de ratón dentro de un útero artificial.

    El logro del científico mexicano fue posible gracias al proyecto del Instituto de Ciencias Weizmann, en https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg en donde participó como estudiante de doctorado.

    La investigación fue publicada en la revista Nature bajo el nombre de Ex utero mouse embryogenesis from pre-gastrulation too late organogenesis. La cual afirma que hasta el momento se han cultivado con éxito más de mil embriones de ratones durante seis días, a través de un proceso totalmente artificial.

    ¿Cómo sucedió?

    El experimento consistió en sacar un número determinado de ratones del útero de sus madres cinco días después de la fertilización (teniendo en cuenta que la gestación completa es de unos 20 días) para después incubarlos durante seis días más en incubadoras mecánicas.

    Para lograr esto, la incubadora o el útero artificial desarrollado se construyó con diez frascos de vidrio que giran en un carrete para que los embriones extraídos de sus madres no se adhieran a las paredes y mueran. Además, el equipo cuenta con una incubadora que proporciona los nutrientes necesarios que permiten la continuidad de su crecimiento.

    “Lo que usamos es un medio general que es el suero”, aseguró el biólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. “El suero es componente que básicamente se saca de la sangre y básicamente son todos los nutrientes. Por ejemplo, en la sangre los humanos también tenemos suero y son los nutrientes que nos mantienen vivos”.

    Mucho por hacer…

    En la publicación se menciona que si bien los métodos para el cultivo in vitro de embriones de ratón antes y después de la implantación se utilizan de forma rutinaria, aún quedan por establecer enfoques para el cultivo sólido de embriones posteriores a la implantación desde las etapas del cilindro de huevo hasta la organogénesis avanzada.

    Por otro lado, según el artículo los análisis histológicos, moleculares y de secuenciación de ARN unicelulares arrojaron que los embriones cultivados en el útero recapitulan con precisión el desarrollo en el útero. Cabe resaltar que este sistema de cultivo es susceptible de introducir una variedad de perturbaciones embrionarias y micro-manipulaciones que pueden seguirse ex útero hasta por seis días.

    En entrevista con el New York Times, los científicos mencionaron:

    “Los experimentos, en el Instituto de Ciencias Weizmann en https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, estaban destinados a ayudar a los científicos a comprender cómo se desarrollan los mamíferos y cómo las mutaciones genéticas, los nutrientes y las condiciones ambientales pueden afectar al feto. Pero el trabajo puede que algún día suscite profundas preguntas sobre si otros animales, incluso humanos, deberían o podrían cultivarse fuera de un útero vivo”.

    El establecimiento de un sistema para hacer crecer de forma robusta embriones de ratón normales ex útero desde la pre-gastrulación hasta la organogénesis avanzada representa una herramienta valiosa para investigar la embriogénesis, eliminando la barrera uterina para interrogar mecánicamente la morfogénesis postimplantación y la especificación de tejidos en mamíferos.

    Notas relacionadas:

    Desarrollan primera técnica de embrioscopia virtual para embriones implantados

    Primeros embriones humanos modificados para resistir al VIH

    Genética modificada para mejorar

    Más recientes

    ENARM 2025: Lo bueno y lo malo del podcast como método de estudio

    El podcast es un método complementario de estudio y repaso para el ENARM pero de ninguna manera sustituye a todos los demás.

    Las 10 enfermedades más costosas de atender en México según los Seguros de Gastos Médicos Mayores

    Dentro de las enfermedades más costosas en México se encuentran el cáncer, las del sistema nervioso y las hematológicas.

    Mayo Clinic identifica un caso clínico único de cáncer de ovario: ¡Podría generar nuevos tratamientos!

    Un equipo médico de Mayo Clinic sorprendió al mundo porque podría cambiar para siempre el diagnóstico del cáncer de ovario.

    Las 10 medicamentos que más invierten en publicidad en el mundo

    En la lista de los medicamentos que más invierten en publicidad aparecen farmacéuticas como AbbVie, Sanofi, Novo Nordisk y Johnson & Johnson.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Lo bueno y lo malo del podcast como método de estudio

    El podcast es un método complementario de estudio y repaso para el ENARM pero de ninguna manera sustituye a todos los demás.

    Las 10 enfermedades más costosas de atender en México según los Seguros de Gastos Médicos Mayores

    Dentro de las enfermedades más costosas en México se encuentran el cáncer, las del sistema nervioso y las hematológicas.

    Mayo Clinic identifica un caso clínico único de cáncer de ovario: ¡Podría generar nuevos tratamientos!

    Un equipo médico de Mayo Clinic sorprendió al mundo porque podría cambiar para siempre el diagnóstico del cáncer de ovario.