More
    InicioDesarrollo Personal¿Cómo dirigirse a pacientes LGBTQ? ¿Existen parámetros?

    ¿Cómo dirigirse a pacientes LGBTQ? ¿Existen parámetros?

    Publicado

    Si bien el futuro de la atención médica se mueve hacia la concienciación en todo el sistema y la atención inclusiva. Hay muchas cosas que puede hacer a nivel personal para aumentar su propia sensibilidad LGBTQIA + mientras brinda atención.

    ¿Cómo dirigirse a la población LGBTQ? ¿Existen parámetros?

    Aquí hay cuatro formas en que Iroku-Malize (presidente de medicina familiar de Northwell Health, atiende a muchos pacientes en la comunidad LGBTQIA) sugiere que los médicos pueden dejar en claro que los pacientes de LBGTQIA serán tratados con el mismo respeto y atención de alta calidad que cualquier otro paciente reciba.

    Preguntas para hacer

    Empieza con dos preguntas fundamentales que puedes hacer en los formularios de admisión:

    ¿Cuál es su identidad de género actual? Marque todo lo que corresponda:

    Masculino
    Mujer
    De mujer a hombre (FTM) / hombre transgénero / hombre trans
    Hombre a mujer (MTF) / mujer transgénero / mujer trans
    Genderqueer, ni exclusivamente masculino ni femenino
    Categoría de género adicional / (u otra), especifique
    Negarse a responder, explique por qué

    ¿Qué sexo se le asignó al nacer en su certificado de nacimiento original? Marque uno:

    Masculino
    Mujer
    Negarse a responder, explique por qué

    El siguiente paso:

    Deberás realizar exámenes preventivos básicos según el sexo asignado al nacer. Esto significa que una persona a la que se le asignó el género masculino al nacer y que ahora se identifica como una mujer transgénero aún necesita que se controle la salud de su próstata. Del mismo modo, una persona a la que se le asignó el género femenino al nacer y que ahora se identifica como un hombre transgénero necesitará hacerse una prueba de Papanicolaou.

    Es posible que se requieran otros exámenes físicos y pruebas dependiendo de si la persona se ha sometido o no a una cirugía como parte de su transición, y la etapa de dicha cirugía.

    Dirigirse al paciente

    “Lo más importante que los proveedores de atención médica no saben es cómo llamar a estos pacientes”, dice Iroque-Malize. Pregunte al paciente qué pronombre prefiere, él / ella / ellos / ze o algún otro pronombre. (“Ze” es uno de varios pronombres relativamente nuevos.

    Es preferido por algunas personas transgénero y por algunas personas que no se consideran ni hombres ni mujeres y, por lo tanto, consideran que “él” y “ella” son inapropiados e hirientes.

    Usa el pronombre preferido del paciente de manera constante, y asegúrate de que otros miembros del personal también lo hagan. Coloca una nota grande en la historia clínica del paciente de tal manera que todos los que se preocupan por esa persona la vean y sepan cómo dirigirse a ellos.

    En una cuestión relacionada con el lenguaje, si necesitas hacer un examen que involucre los genitales, pregúntale al paciente cómo se refieren a esas áreas de su cuerpo. En ese tipo de situación, si se necesita hacer un examen cervical, hazlo despacio y se prudente.

    Sea dueño de tus limitaciones

    Sé lo suficientemente consciente de tí mismo para reconocer si tu propia incomodidad o desaprobación lo descalifica para cuidar a un paciente que no se ajusta a su género. Si es así, tienes que estar preparado para derivar a esos pacientes a médicos que los recibirán y los atenderán bien. Si no hay nadie en tu área que parezca apropiado, es posible que debas aprender sobre buenas opciones de telemedicina.

    Se acogedor

    Por último, asegúrate de que tu personal comprenda los conceptos básicos de la atención a pacientes queer. “Cualquiera que trabaje en la atención primaria debe ser culturalmente sensible a las identidades de género de los pacientes que ingresan”, dice Iroku-Malize. Los recursos de formación están disponibles. Por ejemplo, la Human Rights Campaign Foundation ofrece recursos a los proveedores de atención médica. Se curioso y con disposición a seguir aprendiendo.

    Notas relacionadas:

    Sobrevivientes de COVID con más síntomas de estrés postraumático

    Conoce los posibles escenarios finales del virus de la COVID-19

    Ya hay síntomas de COVID prolongado en niños

    La desventaja de no recibir una segunda inyección de la vacuna COVID-19

    Más recientes

    Salud del sueño: por qué las siestas cortas benefician al corazón

    En un mundo acelerado, donde el descanso parece un lujo, las siestas breves se...

    Histofil promueve el consumo adecuado de la vitamina D: Lista con todos sus beneficios

    Histofil funciona como medicamento y suplemento para la prevención de la deficiencia de la vitamina D en el organismo.

    Mega Centro de Vacunación Invernal en la CDMX: Ubicación, horario y biológicos disponibles

    El Mega Centro de Vacunación Invernal de la CDMX estará disponible del 10 al 14 de noviembre de 2025 de 9:00 a 15:00 horas.

    Día Mundial del Cáncer de Pulmón 2025: panorama actual en México

    El Día Mundial del Cáncer de Pulmón surgió porque en la actualidad es la enfermedad oncológica más prevalente y mortal en el planeta.

    Más contenido de salud

    Salud del sueño: por qué las siestas cortas benefician al corazón

    En un mundo acelerado, donde el descanso parece un lujo, las siestas breves se...

    Histofil promueve el consumo adecuado de la vitamina D: Lista con todos sus beneficios

    Histofil funciona como medicamento y suplemento para la prevención de la deficiencia de la vitamina D en el organismo.

    Mega Centro de Vacunación Invernal en la CDMX: Ubicación, horario y biológicos disponibles

    El Mega Centro de Vacunación Invernal de la CDMX estará disponible del 10 al 14 de noviembre de 2025 de 9:00 a 15:00 horas.