More
    InicioHoy en Saludiario¿Cómo se debe gestionar el cambio en las organizaciones sanitarias?

    ¿Cómo se debe gestionar el cambio en las organizaciones sanitarias?

    Publicado

    Las organizaciones sanitarias son escenarios complejos para introducir cambios de procesos que tengan impactos en la práctica profesional. Esto es consecuencia de la diversidad de actores que trabajan en un establecimiento sanitario del poder que tienen los profesionales de la salud en la toma de decisiones y de factores externos que no se gobiernan o controlan como, por ejemplo, las normativas de asociaciones profesionales o legislaciones sobre salud, que regulan algunas prácticas profesionales.

    Se deben adaptar a las circunstancias actuales

    Todo equipo que lleve adelante un proyecto de implementación de una Historia Clínica Electrónica (HCE) o Electronic Health Record (EHR por sus siglas en inglés), debe saber que se va a enfrentar con esta situación y que necesitará herramientas específicas para facilitar el proceso de adopción de tecnologías por parte del personal de salud.

    Esto es la gestión del cambio en las organizaciones sanitarias, una metodología que permite cambiar el componente de las personas que, en definitiva, son quienes posibilitan el proceso de transformación necesaria para adoptar sistemas de información sanitarios.

    Lo que está claro es que las organizaciones sanitaria requieren una transformación para adaptarse a las circunstancias actuales, garantizar su sostenibilidad y alcanzar los objetivos. Sin embargo, para que este cambio estructural y organizacional se pueda producir, primero debe de haber una transición en los equipos que conforman el sistema, ya que las entrevistas en profundidad llevadas a cabo a los profesionales revelan que existen múltiples disfunciones en sus equipos.

    Este cambio en las organizaciones sanitarias, más allá de producirse de forma automática, necesita una estrategia y dirección. También tiene que cambiar el estilo de liderazgo que hasta la fecha ha predominado. Así que la figura del coach, desde su doble rol, ayuda a los miembros del equipo a adaptarse permanentemente a los cambios, dar lo mejor de sí mismos y conseguir los resultados propuestos.

    Origen del cambio en las organizaciones sanitarias

    Pero, ¿en qué se basan las organizaciones sanitarias para el cambio? ¿Cuál es el origen de dicho cambio y los motivos que le llevan a hacerlo? Cada hospital y clínica se enfrenta con un entorno caracterizado por las innovaciones tecnológicas, las exigencia de calidad de los beneficiarios, los altos niveles de competencia y la internacionalización económica. Estos son muchos factores que han presionado la gestión del cambio en las organizaciones prestadoras del servicio de salud y los procesos de renovación, que se basan en la innovación permanente y se han convertido en una constante empresarial.

    Entre los objetivos que propician el cambio se encuentran los siguientes:

    • Mejorar la capacidad competitiva en los recursos humanos.
    • Poder desarrollar personal con conciencia y sentido de pertenencia.
    • Mejorar la calidad en los servicios prestados.
    • Ampliar los servicios.
    • Mejorar en rentabilidad y productividad.
    • Ampliar la estructura física.
    • Mejorar la realización de los procedimientos que favorezca a la institución de salud y al paciente.

    Más recientes

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.

    Maternidad y salud: ¿Qué cambios ocurren en la mujer y el bebé?

    La maternidad y la salud mantienen una estrecha relación porque cada una tiene un impacto inmediato en la otra e incluso a largo plazo.

    ¿Quién era Cecilia Ruvalcaba, enfermera ejecutada dentro de un hospital rural en Jalisco?

    Una enfermera que también era política fue ejecutada con armas de fuego dentro del hospital rural de Teocaltiche en Jalisco.

    IMSS: Lista con todos los directores que ha tenido: ¿Por qué nunca lo ha encabezado una mujer?

    Durante más de 80 años de historia el IMSS ha tenido 23 directores generales pero en ninguna ocasión ha sido encabezado por una mujer.

    Más contenido de salud

    Día de las Madres: Enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad

    Desde depresión posparto hasta trastornos de la alimentación son algunas de las enfermedades que se pueden desarrollar con la maternidad.

    Maternidad y salud: ¿Qué cambios ocurren en la mujer y el bebé?

    La maternidad y la salud mantienen una estrecha relación porque cada una tiene un impacto inmediato en la otra e incluso a largo plazo.

    ¿Quién era Cecilia Ruvalcaba, enfermera ejecutada dentro de un hospital rural en Jalisco?

    Una enfermera que también era política fue ejecutada con armas de fuego dentro del hospital rural de Teocaltiche en Jalisco.