More
    InicioHoy en Saludiario¿Cómo se trata la hemofilia en México?

    ¿Cómo se trata la hemofilia en México?

    Publicado

    El Consejo de Salubridad General (CSG) del Gobierno de México, publicó hace unos meses, la actualización del Protocolo Técnico de Atención de Hemofilia. en este se detallan las intervenciones y tratamientos asociados a la hemofilia, la cual es la enfermedad que ocasionan gastos catalogados como catastróficos. En esta actualización, por primera vez, se incluyen los tratamientos para las personas adultas, lo que constituye un avance hacia la cobertura universal.

    El nuevo protocolo de atención a las personas que no cuentan con seguridad social

    El protocolo funciona como base para la atención de las personas que no cuentan con seguridad social, es decir, todas aquellas que se atienden en el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), en Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Estos deben indicar los requerimientos de insumos y medicamentos necesarios con base a este nuevo protocolo, en tanto que INSABI deberán contemplar en su planeación el financiamiento necesario para su implementación y para la eliminación efectiva de barreras de edad.

    La hemofilia es un padecimiento de baja prevalencia, pero que tiene un alto impacto social. Así que es importante que estas personas cuenten con los tratamientos óptimos para alcanzar una mejor expectativa de vida con calidad.

    Más de 5 mil personas presentan hemofilia en México

    Según Minerva Cruz, presidenta de la mesa directiva de la Federación de la Hemofilia en la República Mexicana A.C., “la publicación del protocolo beneficiará a las personas con hemofilia, al ofrecerles los tratamientos de última generación y ampliación en la profilaxis. Este padecimiento está considerado como una enfermedad rara o de baja prevalencia, ya que se origina por una mutación genética donde la madre es portadora de la enfermedad y la hereda únicamente a varones”.

    La Federación de Hemofilia en la República Mexicana A.C., cuenta con el registro de 5 mil 886 personas con la enfermedad en México. De este número, el 33 por ciento son personas sin seguridad social, que se atienden en instituciones públicas y que serían los principales beneficiarios de este nuevo protocolo.

     

    Más recientes

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...

    Cómo el cambio de clima en México afecta tu salud (y cómo adaptarte)

    México es un país con una geografía diversa y una variabilidad climática notable. Desde...

    Más contenido de salud

    ¿El fin del ojo clínico? La IA como aliada en el diagnóstico médico

    La IA no es el futuro sino el presente en el diagnóstico médico y dentro de sus principales beneficios están los siguientes.

    Seguridad y salud en el trabajo: Desafíos del uso de la IA y nuevas tecnologías

    El abuso de la tecnología en el trabajo afecta la seguridad y la salud porque promueve el tecnoestrés y el agotamiento laboral.

    7 hábitos matutinos que mejoran tu bienestar físico y mental

    La forma en que comienzas tu mañana puede marcar la diferencia en tu energía,...