More
    InicioConsultorio¿Cuáles son las consultas pediátricas más comunes en el IMSS?

    ¿Cuáles son las consultas pediátricas más comunes en el IMSS?

    Publicado

    Después de un par de años marcados por la emergencia sanitaria, el 2023 regresaron a la normalidad los índices dentro de las unidades hospitalarias. Con esto en mente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que durante el año pasado otorgó más de 14 millones de consultas pediátricas.

    Como parte del desglose de actividades, de todas las atenciones brindadas hubo poco más de 7.5 millones de consultas en el Primer Nivel de atención. Mientras que cerca de 2.5 millones fueron en unidades hospitalarias, tanto de Segundo y Tercer Nivel de atención. Y por último hubo alrededor de 4 millones en los servicios de urgencias.

    La importancia de la prevención y detección oportuna de enfermedades

    El jefe de Área de Hospitalización y Servicios de Apoyo de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad (CUMAE) del IMSS, doctor Noé Hernández Romero, invitó a los derechohabientes acercarse a las diferentes instalaciones médicas del Instituto a fin de conocer los servicios de prevención, detección y atención de enfermedades desde el nacimiento hasta la adolescencia.

    “Contamos desde la prevención, aplicación de vacunas, el acompañamiento desde el nacimiento hasta la adolescencia para un crecimiento y un desarrollo sano, y que nuestra población menor de 18 años pueda pasar a la vida adulta de una manera sana”.

    El especialista explicó que el Seguro Social dispone de acciones de prevención a padecimientos adquiridos, desde la etapa escolar hasta la adolescencia, enfermedades tanto infecciosas como aquellas que a futuro pueden ser crónico-degenerativas, como diabetes e hipertensión.

    ¿Cuáles son las consultas pediátricas más comunes en el IMSS?

    La mayoría de las atenciones se dan en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) cuando los padres acuden a consulta de control de rutina de las niñas y los niños, así como otros procesos atendidos como los infecciosos respiratorios y gastrointestinales agudos, rinitis alérgica, entre otros.

    En el Segundo y Tercer Nivel varía la atención de acuerdo con la cartera de servicios de cada hospital, pero las principales causas son: rinitis crónica y alérgica, epilepsia, asma, entre otros.

    Los principales motivos de egresos hospitalarios son aquellos relacionados al nacimiento, atención a prematuros, leucemia linfoblástica aguda, neumonía, apendicitis. El 61 por ciento de los egresos fueron en menores de un año.

    Mantener un estilo de vida saludable desde la infancia

    A través del Programa PediatrIMSS se promueven y fomentan hábitos de vida saludable, se previenen y detectan oportunamente enfermedades adquiridas en la infancia y adolescencia, mediante una atención integral, transversal y multidisciplinaria.

    Hernández Romero indicó que en el Seguro Social la población pediátrica alcanza entre el 24 y 25 por ciento del total de los derechohabientes adscritos a las UMF. Los pacientes que ameritan servicio de especialidad son atendidos en unidades médicas de Segundo y Tercer Nivel, de acuerdo con las especialidades que se encuentren en cada uno de los hospitales.

    Además del Programa PediatrIMSS, el Instituto cuenta con otros programas y estrategias que son trazables entre sí y completan la atención pediátrica como son: ChiquitIMSS y JuvenIMSS, con un enfoque de prevención y acompañamiento en el crecimiento del menor de edad.

    También lee:

    Más recientes

    ENARM 2025: Esta es la especialidad médica más nueva que se puede elegir

    La especialidad más nueva dentro del ENARM es Medicina Paliativa porque por segundo año está disponible como opción de entrada directa.

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Esta es la especialidad médica más nueva que se puede elegir

    La especialidad más nueva dentro del ENARM es Medicina Paliativa porque por segundo año está disponible como opción de entrada directa.

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.