More
    InicioNoticiasPrincipales daños auditivos irreversibles que puede causar el uso de pirotecnia

    Principales daños auditivos irreversibles que puede causar el uso de pirotecnia

    Publicado

    • La detonación de pirotecnia puede alcanzar los 170 decibeles, lo que duplica el rango de sonido permisible para el oído.
    • Algunos especialistas comparan el ruido que genera el estallido de una “paloma” con el ruido que equivale al escuchar hablar, por partida doble, al total de la población mundial al mismo tiempo.
    • Aunque algunas afectaciones que genera esta actividad son temporales también hay otras que causan daños auditivos irreversibles.

     

    Durante la temporada navideña son comunes las fiestas para celebrar esta época del año. Las reuniones para fomentar la fraternidad tienen distintas características y una de las más habituales es utilizar pirotecnia. Aunque es bastante vistosa también implica varios riesgos como posibles daños auditivos irreversibles, entre otros de mayor peligro.

    Una celebración que puede terminar en tragedia

    En ese tenor, esta actividad que en algunas partes del mundo está prohibida, también puede desembocar en accidentes como quemaduras y hasta explosiones que pueden ser mortales. Por eso es que siempre se aconseja evitar o al menos seguir con estrictas medidas preventivas.

    Ahora bien, de regreso a la detonación de pirotecnia, un dato interesante a considerar es que puede alcanzar hasta los 170 decibeles. Con esto se duplica el rango de sonido permisible para el oído humano, en especial el de los niños.

    Con esto en mente, este tipo de explosiones pueden ocasionar daños en el oído interno, lo cual provoca la pérdida súbita de la audición. Se manifiesta en el momento del impacto, o bien, en el transcurso de los días próximos, afectando a uno o ambos oídos.

    ¿Cuáles son los daños auditivos irreversibles?

    El sonido producido por la pirotecnia es corto pero intenso y con eso basta para que al paciente se le desarrolle hipoacusia inducida. Algunos especialistas comparan el ruido que genera el estallido de una “paloma” con el ruido que equivale al escuchar hablar, por partida doble, al total de la población mundial al mismo tiempo.

    “Desafortunadamente los pacientes más afectados con este tipo de situaciones son los pequeños, ellos reciben mayor impacto del sonido porque su aparato es más vulnerable y, por este descuido, pueden perder su capacidad auditiva definitivamente”, comenta la Dra. Jimena Atuan, especialista en Audiología, Foniatría y Otoneurología de MED-EL.

    Los síntomas que el paciente presente van a depender de la distancia a la que estuvo expuesto durante la explosión, los más frecuentes son:

    • Zumbidos o tinnitus que pueden aparecer solo al momento de la explosión o quedarse permanentemente en uno o ambos oídos.
    • Pérdida auditiva, que también puede ser temporal o permanente, siendo esta última irreversible.
    • Perforación del tímpano, en ocasiones va acompañado de dolor y sangrado.
    • Sensación de vértigo sin importar en la posición que se encuentre la persona.

    En caso de presentar alguno de estos síntomas es fundamental acudir con un médico lo antes posible para que realice una revisión detallada del oído. Con una audiometría conocerá el alcance de la pérdida auditiva neurosensorial, indicando el tratamiento adecuado que puede variar entre el uso de auxiliares auditivos para amplificar el sonido, o ser candidato a un implante coclear, en caso de que la pérdida sea grave, con la finalidad de que le ayude a estimular las conexiones auditivas con el cerebro.

    Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el nivel máximo de exposición de los adultos a ruidos impulsivos debe ser máximo de 140 decibeles. Mientras que para los niños el límite debe considerarse dentro de los 120 decibeles. Aunque esta actividad actualmente está regulada por la Ley Federal de la Pirotecnia, es de interés público hablar sobre las consecuencias que derivan de este tipo de entretenimiento.

     

    También lee:

    Sordera infantil: Problema de salud en aumento en México

    Sordera, nuevo síntoma de la Covid-19 aunque muy pocos la desarrollan

    5 indicios de pérdida auditiva temprana que no se deben ignorar

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.