More
    InicioHoy en SaludiarioEducación médica ética: La formación en valores y principios

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    Publicado

    La educación médica ética forma parte del proceso que enfrentan todos los profesionales de la salud durante su formación académica. Es una etapa de gran relevancia porque va más allá del conocimiento sobre enfermedades y padecimientos que deben adquirir. En realidad abarca otros aspectos como valores y principios necesarios para tomar decisiones moralmente correctas.

    Si algo distingue a la Licenciatura en Medicina es su extensión porque es mayor al resto de carreras. Además realmente es infinita porque la preparación nunca se termina debido a que siempre debe prevalecer la actualización constante porque nunca se termina de aprender.

    Ante la complejidad de la profesión es fundamental inculcar un conjunto de valores y principios éticos que guiarán la práctica profesional de los futuros médicos. Lo ideal es que sean adquiridos y cultivados desde la etapa estudiantil y deben sentar las bases para una medicina de calidad.

    También lee: Educación en Salud, una necesidad obligada que debe adoptar el mundo

    ¿Por qué es crucial la educación médica ética?

    • Desarrollo profesional y personal: La ética no solo mejora la práctica médica, sino que también contribuye al crecimiento personal del doctor porque lo ayuda a encontrar sentido y propósito en su vocación.
    • Relación médico-paciente: La confianza y el respeto son pilares de esta relación. Una formación ética sólida garantiza que los médicos respeten la autonomía del paciente, su privacidad y su dignidad, y actúen siempre en su mejor interés.
    • Equidad y justicia en salud: Los sistemas de salud a menudo enfrentan desigualdades. La educación médica ética promueve la justicia en la distribución de recursos y el acceso a la atención al buscar reducir las disparidades.
    • Prevención de malas prácticas: Una formación ética rigurosa puede ayudar a prevenir la negligencia, la imprudencia y la impericia, así como el conflicto de intereses.
    • Avances tecnológicos y dilemas complejos: La medicina moderna enfrenta constantes innovaciones (ingeniería genética, inteligencia artificial, trasplantes) que plantean desafíos éticos sin precedentes. Los médicos necesitan herramientas para navegar estas nuevas realidades.

    Principales valores que deben tener los médicos

    • Humanismo: Es el corazón de la medicina. Implica reconocer la dignidad de cada paciente como persona, más allá de su enfermedad. Esto se traduce en empatía, compasión y un trato respetuoso.
    • Integridad: Se refiere a la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. Un médico íntegro es honesto, transparente y digno de confianza, tanto con sus pacientes como con sus colegas y la sociedad.
    • Compromiso Social: La medicina es una profesión de servicio público. Los estudiantes deben desarrollar un fuerte sentido de responsabilidad hacia la comunidad, buscando el bienestar colectivo y la equidad en el acceso a la salud.
    • Responsabilidad: Implica asumir las consecuencias de sus actos y decisiones, tanto en el ámbito académico como en el futuro profesional. Esto incluye la puntualidad, el cumplimiento de tareas y el rigor en el estudio.
    • Respeto: Fundamental hacia los pacientes (su autonomía, creencias, privacidad), los colegas, el personal de salud y, en general, todas las personas con las que interactúe.
    • Perseverancia y Disciplina: La carrera de medicina es exigente. Estos valores son clave para enfrentar los desafíos académicos, mantenerse actualizados y desarrollar una práctica profesional rigurosa.

    También lee: Podcast, nueva herramienta que promueve la educación médica gratuita

    Principios básicos de todos los profesionales de la salud deben dominar

    • Beneficencia: El principio de “hacer el bien” y procurar el mayor beneficio para el paciente. Los estudiantes deben aprender a priorizar la salud y el bienestar del individuo por encima de cualquier otro interés.
    • No maleficencia: Conocido como “primum non nocere” (primero, no hacer daño). Implica evitar cualquier acción que pueda perjudicar al paciente, ya sea por negligencia, imprudencia o impericia.
    • Autonomía del paciente: Reconocer el derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su propia salud y tratamiento. Los estudiantes deben aprender la importancia del consentimiento informado y el respeto a las decisiones del paciente, incluso si difieren de la opinión médica, siempre que no representen un riesgo inminente para su vida.
    • Justicia: Implica tratar a todos los pacientes de manera equitativa, sin discriminación por razones de raza, género, condición social, económica o cualquier otra. Los futuros médicos deben ser conscientes de las desigualdades en salud y trabajar para mitigarlas.
    • Confidencialidad: Mantener en secreto la información del paciente, protegiendo su privacidad y estableciendo una relación de confianza. Este principio es sagrado en la relación médico-paciente.
    • Aprendizaje continuo: La medicina es una ciencia en constante evolución. Los estudiantes deben interiorizar que la formación no termina con la graduación; deben comprometerse con la actualización constante de sus conocimientos y habilidades a lo largo de toda su vida profesional.

    Al final, la educación médica ética no se termina al concluir el servicio social sino que se trata de un proceso que se extiende a la etapa profesional. Inculcar todos los valores y principios mencionados es esencial para formar doctores competentes, éticos y profundamente comprometidos con la salud y el bienestar de los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Infodemia en salud: El papel crucial de los médicos para acabar con las fake news

    Para combatir la infodemia en salud procura utilizar un lenguaje claro y sin tecnicismos al momento de dar explicaciones a los pacientes.

    Más contenido de salud

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.