Mientras avanza la aplicación de la vacuna contra la Covid-19 en más de 50 países todavía hay muchas dudas pendientes. A la fecha existen personas que se niegan a recibir la inmunización por considerar que podría causar afectaciones graves en su salud. Y aunque sí existe cierto riesgo y ya se han presentado casos de anafilaxia, en realidad la probabilidad es mínima comparado con el total de inyecciones que se han administrado.
Personas que NO deben recibir la vacuna
Por otra parte, también se encuentra en discusión el tipo de personas a las que no se recomienda este tipo de protección. Con base en la Guía técnica para la aplicación de la vacuna de Pfizer aprobada por la Secretaría de Salud (SSa), hay siete grupos de personas que no la deben de recibir en México.
- Personas que recientemente hayan presentado Covid-19 y aun no se recuperen.
- Personas con antecedente de alergia grave (tipo reacción anafiláctica).
- Personas que han recibido transfusión sanguínea o aplicación de hemoderivados conteniendo anticuerpos o tratamiento con plasma o anticuerpos monoclonales contra la Covid-19 en los tres meses previos al día de la vacunación.
- Personas con hipersensibilidad conocida a los componentes de la vacuna (en especial al polietilenglicol o PEG).
- Personas que viven con inmunosupresión.
- Mujeres en estado de embarazo.
- Menores de 16 años.
A la fecha existen dudas con respecto a las embarazadas. La restricción no sólo es con la vacuna de Pfizer sino también con las demás desarrolladas por otras farmacéuticas. El principal argumento que se ha utilizado es que durante los ensayos clínicos no participaron mujeres en alguna etapa de gestación. Por lo tanto se desconocen los efectos que podría presentar las mujeres en esta situación.
Mujer le transmite anticuerpos a su recién nacido
Pero la duda ha crecido a partir de un caso ocurrido hace unos días y del cual ya te platicamos. Una mujer en Florida recibió la primera dosis de la vacuna de Moderna a las 36 semanas de su embarazo. Lo sorprendente es que su bebé nació con inmunoglobulinas IgG, uno de los cinco anticuerpos que el organismo fabrica para defenderse de patógenos.
Se trata del primer caso registrado en el mundo y ha hecho dudar a los médicos sobre si conviene vacunar a las embarazadas.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) analiza el caso pero su recomendación actual es que no se vacune a embarazadas hasta que se cuente con más información al respecto.
Embarazadas que podrían ser una excepción a la recomendación
Con respecto al caso inédito ocurrido en Estados Unidos, primero se hizo una valoración por parte de un equipo de especialistas. Debido a que la embarazada es una médica y atiende a pacientes Covid-19 se le consideró dentro de los grupos vulnerables. Al comparar los riesgos y beneficios se tomó la determinación de que sí debía ser inmunizada.
Precisamente eso es lo que podría marcar una diferencia. Cuando una embarazada tiene un riesgo inevitablemente alto de exposición al virus, como en las trabajadoras de la salud, o tiene comorbilidades (dos o más trastornos o enfermedades relacionadas), entonces la OMS afirma que la vacuna sí podría ser conveniente. Mientras que en otro tipo de situaciones no se recomienda ni a lo largo de la gestación ni en el puerperio. Es necesario que se lleven más estudios en todo el mundo para poder corroborar que no se arriesga ni a la mujer ni al bebé.