More
    InicioEntrevista SaludiarioENTREVISTA: ¿Qué es la amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía?

    ENTREVISTA: ¿Qué es la amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía?

    Publicado

    El mundo de las enfermedades raras es infinito porque existen entre 6,000 y 8,000 distintas. Dentro de este catálogo se encuentra la amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía, la cual tiene una incidencia bastante pequeña y por lo tanto muchas veces es ignorada. Al final los más afectados son los pacientes porque no hay los suficientes tratamientos disponibles.

    A raíz de lo anterior, muchas veces las personas con este tipo de patologías deben esperar años y hasta décadas para recibir un diagnóstico certero. De igual forma, por lo regular deben acudir con un promedio de cinco especialistas diferentes hasta conseguir identificar el tipo de enfermedad que tienen.

    Todo sobre la amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía

    Para profundizar en este tema en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con la Dra. Pilar Pichardo Egea. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene una especialidad en Oncología Médica. Además actualmente es Directora Médica de PTC Therapeutics en México.

    ¿Qué es la amiloidosis hereditaria por transtiretina con polineuropatía?

    Es una condición hereditaria por vía autosómica dominante que se caracteriza porque en el cromosoma 18 se han encontrado hasta 130 mutaciones. La fisiopatología de esta enfermedad hace que aquellos que la padecen produzcan una proteína que se llama transtiretina inestable.

    Esta proteína inestable se disocia y se desdobla de una manera patológica que hace que las proteínas se agrupen o se alineen en fibrillas. Todas se van decantando en el espacio extracelular acumulando el amiloide mencionado y no hay forma de destruirlo.

    ¿Cuáles son sus síntomas?

    Las personas que tienen esta enfermedad rara y después de la mayoría de edad empiezan a tener múltiples síntomas insidiosos de orden sistémico. Primero empiezan alteraciones de la sensibilidad al calor y al frío y terminan por afectar la actividad motora de los pacientes.

    También pueden haber síntomas que se llaman disautonómicos como la diarrea y el estreñimiento.

    ¿Cuáles son las pruebas correctas para detectar esta enfermedad?

    En el pasado, cuando se sospechaba esta enfermedad se sugería hacer una biopsia, principalmente a nivel de las glándulas parótidas por ser zonas de fácil acceso.

    Mientras que en la actualidad ya no es así porque cualquier tipo de biopsia siempre es invasiva. Hoy existen pruebas moleculares de alta precisión que pueden identificar la mutación responsable de la enfermedad. Lo único que se requiere son unas gotas de sangre o un raspado en la mucosa oral del paciente.

    ¿Quiénes son los especialistas médicos adecuados para el diagnóstico de esta enfermedad?

    Los dos especialistas adecuados son el genetista y el neurólogo.

    ¿Existe un registro oficial con el número de casos que hay en México?

    Al igual que ocurre con la mayoría de enfermedades raras no hay un registro nacional. Lo que sí se sabe es que existen zonas endémicas en donde hay familias con varios casos reportados, como ocurre con la comunidad de Puente de Ixtla en Morelos.

    ¿Existe una cura contra este padecimiento?

    No hay una cura pero sí se han desarrollado tratamientos que le permiten al paciente llevar una vida lo más normal posible.

    Recientemente la Cofepris aprobó una terapia contra esta enfermedad, ¿en qué consiste y cómo beneficiará a los pacientes mexicanos?

    Así es, apenas en agosto de este 2024 las autoridades sanitarias aprobaron un nuevo medicamento contra esta enfermedad. Su función es detener la producción de la proteína transtiretina inestable que es la que genera todos los problemas.

    Se trata de un tratamiento de vanguardia porque mejora la calidad de vida de los pacientes y es un orgullo que ahora se pueda utilizar en México.

    Más recientes

    Donald Trump anuncia orden para bajar el precio de los medicamentos más del 50%

    Donald Trump anunció que firmará una orden ejecutiva para reducir el precio de los medicamentos de receta en Estados Unidos.

    Día Internacional de la Enfermería 2025: Por este motivo se conmemora el 12 de mayo

    El Día Internacional de la Enfermería se conmemora cada 12 de mayo en homenaje al natalicio de Florence Nightingale, ¿pero quién fue?

    Convocatoria para elegir especialidad en el proceso extraordinario del ENARM 2024

    Aquí puedes descargar la guía oficial de la CIFRHS para la selección de especialidad en el proceso extraordinario del ENARM.

    Los 10 derechos que tienen todos los pacientes en México según la CONAMED

    De acuerdo con la CONAMED todos los pacientes tienen 10 derechos que deben recibir durante una consulta médica en México.

    Más contenido de salud

    Donald Trump anuncia orden para bajar el precio de los medicamentos más del 50%

    Donald Trump anunció que firmará una orden ejecutiva para reducir el precio de los medicamentos de receta en Estados Unidos.

    Día Internacional de la Enfermería 2025: Por este motivo se conmemora el 12 de mayo

    El Día Internacional de la Enfermería se conmemora cada 12 de mayo en homenaje al natalicio de Florence Nightingale, ¿pero quién fue?

    Convocatoria para elegir especialidad en el proceso extraordinario del ENARM 2024

    Aquí puedes descargar la guía oficial de la CIFRHS para la selección de especialidad en el proceso extraordinario del ENARM.