More
    InicioHoy en SaludiarioHospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” pieza clave en el desarrollo...

    Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” pieza clave en el desarrollo de la atención médica

    Publicado

    El origen del Hospital General de México nos remonta al 5 de febrero de 1905, fecha en la que es inaugurado. Dando inicio una etapa extraordinaria en el desarrollo de la medicina mexicana.

    El nosocomio contaba en ese entonces con una planta de 315 personas.

    Desde entonces, el Hospital en el transcurso de los años ha experimentado constantes
    regeneraciones. No sólo físicamente, sino también en lo que se refiere al equipo tecnológico, calidad científica, administrativa, médica y de atención.

    La influencia que tuvo en la década de los 30´s y 40´s fue definitiva para el desarrollo de la atención médica, la docencia y la investigación. La Institución tuvo un gran crecimiento y fue cuna de un número importante de médicos ilustres que sentaron las bases de la medicina moderna. Así como la conformación y desarrollo de las especialidades médicas.

    Entre ellos destacan el cardiólogo Ignacio Chávez, el gastroenterólogo Abraham Ayala González. El nutriólogo Salvador Zubirán, el tisiólogo Ismael Cosío Villegas, el urólogo Aquilino Villanueva, el neumólogo Alejandro Celis, el alergólogo Mario Salazar Mallén, el neurólogo Clemente Robles, el cancerólogo Ignacio Millán, entre muchos maestros eminentes.

    ¿De dónde viene el nombre del “Dr. Eduardo Liceaga”?

    El Dr. Eduardo Liceaga era un gran personaje. Fue fundador del Consejo Superior de Salubridad. Director de la Escuela Nacional de Medicina y Presidente de la Academia Nacional de Medicina. En ambas instituciones en dos ocasiones, de la Cruz Roja y del Instituto Antirrábico, entre otras.

    Sin duda el Dr. Eduardo Liceaga fue una de las grandes figuras de la medicina mexicana de los últimos años del siglo XIX y primeras décadas del XX.

    En México, el Dr. Eduardo Liceaga fue uno de los precursores de los estudios sobre la hidrofobia y recibió de manos del propio Pasteur la vacuna antirrábica, asimismo, fue el primero en practicar una inoculación. Por otro lado, combatió eficazmente la epidemia del tifo de 1886 y con éxito la epidemia de peste bubónica en Mazatlán.

    La institución ha sido una pieza clave en el desarrollo de la atención médica

    En el último aniversario del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, se resaltó que dicha institución ha sido una pieza clave en el desarrollo de la atención médica, investigación y la docencia, en donde se han formado múltiples generaciones de médicos de excelencia que, con un profundo compromiso social y humano, sentaron las bases de la medicina moderna en México.

    Este señalamiento no es para menos, ya que a lo largo de sus 110 años de historia, grandes grandes especialistas como el urólogo Aquilino Villenueva, el cardiólogo Ignacio Chávez el gastroenterólogo Abraham Ayala González, el nutriólogo Salvador Zubirán, el tisiólogo Ismael Cosío Villegas, nutrieron sus amplios conocimientos en sus pabellones.

    Por lo anterior, bien puede señalarse que este gran hospital formó a los especialistas que posteriormente crearon los institutos nacionales de salud, de gran prestigio, como el de Cardiología, Nutrición, Cancerología y el de Enfermedades Respiratorias.

    Actualmente, el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” cuent con 45 especialidades, dispone de mil 200 camas, mil 902 enfermeras trabajan en los diferentes turnos y aproximadamente 800 médicos residentes se preparan en sus aulas.

    Notas relacionadas:

    Investigadores de la UNAM progresan en nanovacuna contra COVID-19

    ¿Qué tan seguro es combinar vacunas contra la COVID-19?

    GRÁFICA: 78% de población adulta en México tiene una vacuna contra COVID

    ¿QUÉ? Estudio prueba que COVID es una infección estacional, como la gripe

    Más recientes

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Educación médica ética: La formación en valores y principios

    La educación médica ética implica valores y principios que deben adquirir los futuros doctores durante su formación académica.

    Más contenido de salud

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.