More
    InicioEspecialidades MédicasHospital General “Dr. Manuel Gea González” símbolo de asistencia y docencia médica

    Hospital General “Dr. Manuel Gea González” símbolo de asistencia y docencia médica

    Publicado

    La decisión del Departamento de Salubridad Pública y de la Sociedad Mexicana de Tisiología de abatir la tuberculosis en nuestro país. Se concretó con la creación en 1940 del Comité Nacional de Lucha Contra la Tuberculosis. La cual, incluyó en su programa de trabajo inmediato, la construcción de lo que sería inicialmente el Sanatorio Hospital “Dr. Manuel Gea González”. Que estaría destinado a la atención de pacientes tuberculosos avanzados.

    ¿Cómo nació este hospital?

    Entre aquella generación de médicos decididos a poner los avances de la ciencia al servicio de la población más desprotegida. Destaca la figura del médico que dio nombre a nuestro Hospital, el Dr. Manuel Gea González.

    Eminente profesor de clínica quirúrgica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Y uno de los personajes más importantes iniciadores de la Campaña Nacional de la Lucha Contra la Tuberculosis.

    Por Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación del 23 de noviembre de 1946. Se creó el Sanatorio Hospital “Dr. Manuel Gea González”, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

    Se inauguró el 19 de mayo de 1947 y comenzó a recibir pacientes tuberculosos el 1º de septiembre del mismo año.

    La institución recibió un vigoroso impulso al transformarse

    Al asumir el Sanatorio Hospital que la tuberculosis pulmonar era curable, se pasó de las medidas terapéuticas de la tisiología clásica (reposo, alimentación y clima). A las medidas terapéuticas de la neumología especializada (farmacología, patogenia y cirugía). Esto llevó a propugnar por la transformación del Sanatorio Hospital en un centro de investigación.

    Cinco años después de su creación, la institución recibió un vigoroso impulso al transformarse. Por Decreto Presidencial publicado el 28 de diciembre de 1952, en el Instituto Nacional de Neumología “Dr. Manuel Gea González”, conservando su carácter de organismo público descentralizado.

    ¿Qué lo hace tan importante?

    El hospital está certificado por el Consejo de Salubridad General y presta servicios de salud en aspectos preventivos, curativos y de rehabilitación. Realiza estudios de investigación clínica y experimental y forma recursos humanos para la salud.

    Para cumplir con las funciones señaladas el hospital cuenta con 63 consultorios, que constan de 55 especialidades y tiene 212 camas censables y 89 no censables. Así como 13 quirófanos, unidades de urgencias, de terapia intensiva, tococirugía, planificación familiar, endoscopia diagnóstica y terapéutica.

    Por otro lado, cuenta con los auxiliares de diagnóstico y tratamiento, patología clínica, radiología e imagen. Además de medicina nuclear, anatomía patológica, citología, medicina transfucional y genética con área clínica y de laboratorio, rehabilitación con áreas de foniatría y terapia física.

    Las actividades sustantivas se proporcionan en tres áreas básicas, medicina preventiva, atención curativa y rehabilitación.

    Área asistencial y de docencia

    El hospital cuenta en el área asistencial con 160 médicos, 430 enfermeras, 239 técnicos y 28 profesionales paramédicos.

    El hospital participa como Hospital Centinela de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) en la que actualmente están integrados 133 hospitales de toda la república.

    Por último, dentro de la actividad médica se encuentran numerosos programas y clínicas de especialidad con el propósito de otorgar, en aquellos padecimientos frecuentes o complejos, la mejor opción de tratamiento y aprovechar la sistematización para la enseñanza e investigación.

    Notas relacionadas:

    La pregunta que toda conversación con un paciente debe incluir

    Especialidades médicas con mayor maltrato a residentes

    ¿Cómo afecta la enfermedad de la tiroides al estado de ánimo…

    Más recientes

    ENARM 2025: Así es el examen psicométrico para entrar a la residencia médica (VIDEO)

    Para ingresar a la residencia médica no es suficiente con el ENARM porque la mayoría de hospitales también solicitan un examen psicométrico.

    ENARM 2025: Aumento en el número de aspirantes (2015-2025)

    Mientras en el ENARM 2015 el número de aspirantes fue 35,000, para la edición del 2025 la cifra llegó 50,490 personas registradas.

    Marcha de médicos en todo México: Fecha, lugar y motivos de las quejas

    La marcha de médicos está planeada para llevarse a cabo el sábado 15 de noviembre de 2025 en distintas ciudades de México.

    Obesidad, factor de riesgo poco conocido para la pérdida auditiva

    La obesidad aumenta el riesgo de padecer una amplia variedad de enfermedades que van desde la diabetes hasta la pérdida auditiva.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Así es el examen psicométrico para entrar a la residencia médica (VIDEO)

    Para ingresar a la residencia médica no es suficiente con el ENARM porque la mayoría de hospitales también solicitan un examen psicométrico.

    ENARM 2025: Aumento en el número de aspirantes (2015-2025)

    Mientras en el ENARM 2015 el número de aspirantes fue 35,000, para la edición del 2025 la cifra llegó 50,490 personas registradas.

    Marcha de médicos en todo México: Fecha, lugar y motivos de las quejas

    La marcha de médicos está planeada para llevarse a cabo el sábado 15 de noviembre de 2025 en distintas ciudades de México.