More
    Inicio#BreakingNewsHospital mexicano sorprende por utilizar la robótica para mejorar el neurodesarrollo de...

    Hospital mexicano sorprende por utilizar la robótica para mejorar el neurodesarrollo de los niños

    Publicado

    • Los especialistas aplican terapias que mejoran habilidades físicas, matemáticas y de lenguaje.
    • El Instituto Nacional de Pediatría es el único hospital en Latinoamérica con una Unidad de Habilitación Cognitiva Asistida que emplea la robótica para el neurodesarrollo.
    • Cada mes 120 pacientes reciben tratamiento y consiste en terapias de 10 a 15 sesiones de 45 a 60 minutos cada una, con el apoyo de material educativo.

     

    La innovación en salud no es exclusiva de los países más avanzados del mundo porque en naciones subdesarrolladas también hay proyectos de vanguardia. De hecho, un hospital mexicano ha sorprendido por emplear la robótica en el neurodesarrollo de pacientes pediátricos, ¿sabes de cuál se trata?

    En este caso nos referimos al Instituto Nacional de Pediatría. Es el único centro hospitalario en Latinoamérica que cuenta con una Unidad de Habilitación Cognitiva Asistida (UHCA) para la atención de pacientes con deficiencias en el neurodesarrollo. En este espacio, con el uso de tecnología robótica educativa, las alteraciones disminuyen de forma significativa.

    ¿En qué consiste el tratamiento?

    Al respecto, el jefe de la unidad, Eduardo Espinosa Garamendi, resaltó que el modelo de intervención neuropsicológica en la UHCA incluye la tecnología robótica educativa, fusionada con elementos computarizados de mecánica, construcción y programación para desarrollar una terapia personalizada, agradable y motivante para pacientes.

    La complejidad del modelo se incrementa en cada sesión a medida que mejora la habilidad motriz, ya que las diversas actividades robóticas ayudan a niños y niñas con daño cognitivo a comprender conceptos matemáticos explícitos, identificación de colores, control inhibitorio, memoria de trabajo visoespacial, mantenimiento de respuestas positivas, prelectura, funcionamiento ejecutivo, de percepción y lenguaje.

    Cada mes 120 pacientes con problemas del neurodesarrollo reciben tratamiento. Consiste en terapias de 10 a 15 sesiones de 45 a 60 minutos cada una, con el apoyo de material educativo.

    Espinosa Garamendi refirió que la etiología del daño ocasiona déficits y descompensaciones fisiológicas que alteran el adecuado intercambio químico y eléctrico entre neuronas, lo cual puede llevar a que los procesos cognitivos como la atención, memoria, percepción y funciones ejecutivas se vean afectadas, con impacto negativo en el máximo aprovechamiento académico y en la calidad de vida.

    Después de asistir a todas las sesiones, el personal de las áreas de neuropsicología, terapia cognitivo conductual y pediatría que integra la unidad, da seguimiento a los niños y niñas habilitados para seguir fomentando la retención de conocimientos y promover su creatividad.

    ¿Por qué se generan los problemas del neurodesarrollo?

    Los problemas del neurodesarrollo pueden deberse a traumatismos, cardiopatías congénitas, nacimiento prematuro, epilepsia, autismo, dolor crónico, síndrome de Down, obesidad, y como consecuencia de tratamientos que pueden generar secuelas como la cirugía de corazón, neurológica o por cáncer, entre otros.

    Resaltó que 35 pacientes con cardiopatía de entre ocho y 11 años fueron sometidos a este protocolo, a través del cual recibieron 192 horas de terapia asistida con robótica.

    Las mediciones iniciales de las funciones básicas como el control motriz, inhibitorio, memoria de trabajo visoespacial y mantenimiento de respuestas positivas mostraron diagnósticos de daño moderado, severo y normal; al finalizar las sesiones resultaron en funcionamiento cognitivo normal alto.

    El especialista resaltó que diversas líneas de investigación sobre este tema sugieren que como en la niñez se presenta un cambio de plasticidad y sinapsis en las redes neuronales, es probable que la habilitación con el uso de robótica induzca cambios, no sólo en el sistema cognitivo, sino en los procesos bioquímicos y moleculares que pueden favorecer la cognición de las personas.

     

    También lee:

    Los únicos 24 hospitales mexicanos que tienen equipos de cirugía robótica

    Ranking con los 10 mejores “hospitales inteligentes” del mundo (edición 2023)

    Hospitales del futuro, ¿sueño imposible para Latinoamérica?

    Más recientes

    ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con MENOS plazas disponibles

    Dentro de las especialidades con menos plazas en el ENARM 2025 están Medicina Paliativa, Medicina Preventiva y Medicina Nuclear.

    Día del Médico 2025: ¿En qué fecha se celebra en cada país?

    La fecha del Día del Médico no es fija a nivel mundial y por eso varía entre los países aunque en México se celebra cada 23 de octubre.

    ¡Oficial! Las enfermeras ya pueden recetar medicamentos en México (pero con restricciones)

    En el DOF se publicaron los nuevos lineamientos que otorgan la facultad legal a las enfermeras para poder recetar medicamentos.

    Día del Médico 2025: Frases famosas para celebrar a todos los doctores

    En Saludiario reconocemos el Día del Médico con 10 frases famosas que son ideales para reconocer el trabajo de todos los doctores.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Estas son las 5 especialidades con MENOS plazas disponibles

    Dentro de las especialidades con menos plazas en el ENARM 2025 están Medicina Paliativa, Medicina Preventiva y Medicina Nuclear.

    Día del Médico 2025: ¿En qué fecha se celebra en cada país?

    La fecha del Día del Médico no es fija a nivel mundial y por eso varía entre los países aunque en México se celebra cada 23 de octubre.

    ¡Oficial! Las enfermeras ya pueden recetar medicamentos en México (pero con restricciones)

    En el DOF se publicaron los nuevos lineamientos que otorgan la facultad legal a las enfermeras para poder recetar medicamentos.