More
    InicioColombiaImplementación de la Telemedicina a nivel nacional

    Implementación de la Telemedicina a nivel nacional

    Publicado

    La medicina se ha enfocado en desarrollar conocimientos y técnicas con miras a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades humanas, al igual que a la rehabilitación de las secuelas que éstas puedan producir1.

    Durante los últimos años la medicina se ha visto influenciada por los avances tecnológicos y de telecomunicaciones, las cuales le han aportado tanto a la calidad de los servicios en salud como a los avances de la ciencia médica2. Este avance tecnológico ha traído consigo la posibilidad de realizar proyectos en Cibersalud y en e-salud3.

    Dentro de los desarrollos de Cibersalud o e-salud se distingue el concepto de Telemedicina, el cual se define como “el suministro de servicios de atención sanitaria, en los que la distancia constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las tecnologías de la información y de la comunicación con el objetivo de intercambiar datos para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades y accidentes, así como para la formación permanente de profesionales de atención de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en las que viven”4. De manera que, la Telemedicina, reconoce la gestión de información, permitiendo que registros médicos, historias clínicas, archivos radiológicos, ecografías y demás información esté disponible en bases de datos digitales, protegidos adecuadamente con sistemas de seguridad de última generación y que puedan ser consultados en tiempo real y a distancia5.

    En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social, firmó la Resolución 2654 de 2019, con la que se busca reglamentar y modernizar la normatividad actual en  materia de Telemedicina y Telesalud, fomentando y mejorando el acceso a servicios de salud en las poblaciones más lejanas del país; sin embargo, existen un sin número de brechas sociales, económicas, culturales y tecnológicas, que se convierten en aspectos que condicionan el desarrollo de un modelo de salud que funcione para solventar los requerimientos y necesidades básicas de los ciudadanos6; debido a que no se termina de entender que la implementación de las nuevas tecnologías en el área de la salud pueden mitigar muchas de las dificultades actuales7.

    Al implementar la Telemedicina se crea un cambio, necesario en las actuales condiciones de emergencia, para lo cual es esencial el reconocimiento del concepto, su funcionamiento, donde es aplicable, sus ventajas y dificultades, así como el proceso de aplicación de esta metodología de trabajo en salud8.

    La Telemedicina es una realidad que se aplica con mayor provecho cada día que pasa, aunque todavía tendrá que sortear inconvenientes propios del manejo remoto de la información, entre los que se incluyen: la certificación de firmas de los profesionales médicos y de los pacientes cuando las prácticas requieran consentimiento informado, la vulnerabilidad de los sistemas informáticos, el manejo de datos confidenciales, entre otros.

    Es posible que un día, la tecnología logre superar las limitaciones y las condiciones de desigualdad.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. (10 de 2014). Asociación de academias de la lengua española. Recuperado el 24 de agosto de 2021, de https://dle.rae.es/medicina
    2. (2010). telemedicine opportunities and developements in member states. WHO Library Cataloguing. Recuperado el 24 de agosto de 2021, de https://www.who.int/goe/publications/goe_telemedicine_2010.pdf
    3. Organización Mundial de la Salud (2005). Cibersalud. Disponible en: https://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA58/A58_21-sp.pdf?ua=1
    4. Urtubey, X., Prieto, E., Hope, H., Rodríguez, R., Van West-Charles, R. (2004). Telesalud en las Américas. ITU, OEA, OPS. Washington.
    5. Cáceres, E. A.; Castro, S. M.; Gómez, C.; Puyana, J. C. (2011). Telemedicina: historia, aplicaciones y nuevas herramientas en el aprendizaje Universitas Médica, vol. 52, núm. 1, enero-marzo, pp. 11-35 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
    6. Navarro, M. (2015). clinic cloud. Recuperado el 23 de 10 de 2020, de Fondo europeo de desarrollo regional disponible en: https://clinic-cloud.com/blog/historia-de-la-telemedicina/
    7. Toro, A. F. (2016). Aplicación y evolución de la Telemedicina en Medellín. Revisión y contextualización de la experiencia COOMEVA. Medellín: Grupo de Investigación de Tecnologías en Salud.
    8. Márquez, J. R. (2020). Teleconsulta en la pandemia por Coronavirus: desafíos para la telemedicina pos-COVID-19. Gastroenterology vol. 35, 12.

    Tomado de:

    Melissa Parra López Mayra Alejandra Hernández Lara. Telemedicina, su evolución e implementación en Colombia, Edu.co. [citado 24 de agosto de 2021]. Disponible en: https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3959/Hernandezlaramayraalejandra-Parralopezmelissa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-55109

    Más recientes

    ENARM 2025: Esta es la probabilidad de ingresar a la residencia médica

    Al comparar la cifra total de aspirantes del ENARM 2025 y la cantidad de plazas disponibles se puede calcular la probabilidad de éxito en el examen.

    Consulta médica: ¿Cómo calcular su precio para obtener ganancias?

    Para calcular el precio de una consulta médica se deben tomar en cuenta todos los gastos, la ubicación del consultorio y la experiencia del doctor.

    Reconocimiento al Mérito Médico 2025: ¿Quién fue nombrada la mejor doctora de México?

    A lo largo del año existen diversos premios que se entregan a los profesionales...

    IMSS recibe premio de innovación tecnológica por crear la Cédula Digital de Salud

    La Cédula Digital de Salud del IMSS es un servicio pionero que representa el primer paso para la portabilidad del Expediente Clínico Electrónico.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Esta es la probabilidad de ingresar a la residencia médica

    Al comparar la cifra total de aspirantes del ENARM 2025 y la cantidad de plazas disponibles se puede calcular la probabilidad de éxito en el examen.

    Consulta médica: ¿Cómo calcular su precio para obtener ganancias?

    Para calcular el precio de una consulta médica se deben tomar en cuenta todos los gastos, la ubicación del consultorio y la experiencia del doctor.

    Reconocimiento al Mérito Médico 2025: ¿Quién fue nombrada la mejor doctora de México?

    A lo largo del año existen diversos premios que se entregan a los profesionales...