More
    InicioHoy en SaludiarioImportancia de la mujer mexicana en la medicina

    Importancia de la mujer mexicana en la medicina

    Publicado

    En el sector de la Medicina, el aporte de las mujeres ha sido progresivo a través de los años. Gracias a su notable interés por colaborar en temas de salud, ha sido posible avanzar y descubrir nuevos tratamientos padecimientos a lo largo de la historia. Es por eso por lo que la mujer médica es fundamental para la humanidad, no solo por su amplio conocimiento sino por la entrega, calidez y amor que las caracteriza, que muchas veces aporta en la cura de las enfermedades en los pacientes.

    Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay un total de 140 mil 492 mujeres médicas; de las cuales, más de 46 mil practican alguna especialidad. En este contexto, es un país donde el mayor porcentaje de profesionales de la salud lo tienen los hombres; se debe impulsar el servicio médico de las mujeres, colaborando en favor del empoderamiento femenino.

    La mujer médica ha demostrado tener grandes habilidades en comunicación

    La mujer médica ha demostrado tener grandes habilidades en la comunicación con sus colegas, pacientes y sus familiares. Por ello, incorporar a las mujeres, cada vez más en temas de la salud, contribuirá en el desarrollo de la medicina a nivel mundial. Los diagnósticos de las mueres médicas son precisos. Su interés por mejorar la salud de los pacientes es evidente y no cabe duda que atenderse por ellas te debe generar seguridad.

    Como mujeres y, gracias la telemedicina, ahora se tiene la oportunidad de conectar de inmediato con cualquier especialista de la salud, resolver dudas y tener atención en temas que solo las mujeres entienden, como el embarazo, salud reproductiva, mental o incluso, apoyo a la lactancia y si es como una mujer, es mucho mejor.

    La Facultad de Medicina está experimentando un proceso de feminización

    Desde que la Real y Pontificia Universidad de México fue liderada por el rector Bernal Valdés de Cárcamo en 1575 hasta la actualidad, la universidad ha estado a cargo por personas del sexo masculino. En México, la mayoría de los directores de escuelas y facultades de Medicina han sido varones. Sin embargo, en los últimos años, ha ido en aumento la participación de las mueres como líderes en educación y otras instituciones.

    Un ejemplo de feminización en el sector salud es la Facultad de Medicina, donde actualmente el sexo femenino tiene a su cargo 4 de los 8 puestos directivos en las diferentes secretarías de la institución, así como 8 de las 14 jefaturas de los diferentes departamentos académicos.

    Más recientes

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.

    ¡Histórico! CIFRHS abre nuevas plazas para médicos que presentaron el ENARM 2024

    Los médicos que participaron en el examen del 2024 y quieran aprovechar la oportunidad deberán empezar su residencia el 1 de junio de 2025.

    ISSSTE: Lista con todos los directores que ha tenido en su historia

    Durante poco más de 65 años el ISSSTE ha tenido 26 directores generales aunque la amplia mayoría han sido hombres.

    Más contenido de salud

    ¿Por qué el ENARM es tan controvertido? Hay 4 motivos principales

    Desde presuntos actos de corrupción hasta dudas sobre su veracidad han provocado que el ENARM sea bastante controvertido.

    ISSSTE prepara un nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad y aquí se ubicará

    El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE tendrá 250 camas censables, 50 equipos de hemodiálisis y 44 consultorios.

    ¡Histórico! CIFRHS abre nuevas plazas para médicos que presentaron el ENARM 2024

    Los médicos que participaron en el examen del 2024 y quieran aprovechar la oportunidad deberán empezar su residencia el 1 de junio de 2025.