More
    InicioHoy en SaludiarioINDIGNANTE: Ginecólogo es condenado a 59 años de prisión por cirugías innecesarias...

    INDIGNANTE: Ginecólogo es condenado a 59 años de prisión por cirugías innecesarias que cometió durante más de una década

    Publicado

    Un ginecólogo de Chesapeake, Virginia fue sentenciado a 59 años de prisión por violencia obstétrica. El acusado, realizó cirugías médicamente innecesarias en sus pacientes durante más de una década.

    ¿De qué se le acusó?

    Así lo anunció el Departamento de Justicia de EE. UU. (DOJ)  quién encontró a Javaid Perwaiz, culpable por 52 cargos de fraude a la atención médica. Además de otros cargos relacionados con la realización de histerectomías irreversibles, esterilizaciones inadecuadas y otros procedimientos injustificados.

    El DOJ agregó que, en muchos casos, Perwaiz, de aproximadamente 71 años, les decía falsamente a sus pacientes que necesitaban cirugía porque tenían cáncer o para evitar el cáncer. Por lo que durante ese tiempo se realizaron muchas cirugías innecesarias aprobadas y recomendadas por falsos diagnósticos, dijo la agencia.

    “Motivado por su codicia insaciable y reprensible, Perwaiz utilizó un arsenal de tácticas horribles para manipular y engañar a los pacientes para que se sometieran a procedimientos médicos invasivos, innecesarios y devastadores”, dijo Raj Parekh, fiscal estadounidense interino para el Distrito Este de Virginia, en un comunicado.

    Cirugías fraudulentas

    “Estas cirugías fraudulentas y destructivas causaron daños irreversibles a las víctimas. En muchos casos, el acusado destruyó su capacidad de tener hijos al utilizar el miedo para extraer órganos de sus cuerpos que no tenía derecho a tomar”

    La evidencia mostró además que Perwaiz falsificó los registros de las pacientes obstétricas para inducir su trabajo de parto temprano. Asimismo, esta acción se tomó antes de la edad gestacional recomendada que minimiza el riesgo tanto para la madre como para el bebé, mencionó la DOJ.

    Violencia obstétrica

    La violencia obstétrica hace referencia a todas las conductas, actos y prácticas que por acción u omisión son realizadas por profesionales de la salud sexual y reproductiva que afectan al cuerpo de la mujer y a sus procesos reproductivos.

    Además del maltrato físico y verbal, otra de las formas de violencia en la atención obstétrica es la práctica injustificada de cesáreas: en México, de las 3.7 millones de mujeres a las que se les practicó este procedimiento quirúrgico, el 10.3% no fue informada de la razón, y al 9.7% no le pidieron su autorización para realizarla.

    Prevalencia por estados según la UNAM

    En violencia y maltrato obstétrico, la Ciudad de México tiene la más alta proporción de reportes: 30.5%. Le siguen un grupo con 25%: Estado de México, Querétaro, Aguascalientes, Coahuila, Tlaxcala, Yucatán, Jalisco, Morelos e Hidalgo. Con más baja pero aún muy elevaba prevalencia: 20%, están Chihuahua, SLP, Guerrero, Sonora Nuevo León y Campeche. Chiapas es la única entidad por debajo del 15%.

    En atención no autorizada: con 20% están Tlaxcala, SLP, Guanajuato, Puebla y Veracruz. Por debajo del 15% se ubican Coahuila, Quintana Roo, Colima, Guerrero, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Nayarit, Sinaloa, Chihuahua. Y con prevalencia menor a 10%, Chiapas.

    En colocación de DIU o esterilización sin consentimiento: las más altas prevalencias son para Baja California y Puebla ( 6.7%), seguidas de Veracruz (6.5) y Tabasco, Estado de México y SLP (arriba de 5%). Con prevalencias más bajas están Chiapas, Colima, Campeche y Aguascalientes. Chihuahua es la única con prevalencia menor a 2%.

    Notas relacionadas:

    Los límites de la ginecología: cómo saber cuando una consulta se puede convertir en…

    Violencia obstétrica, la queja más denunciada en el IMSS durante el 2017”: Tuffic Ortega

    33.2 por ciento de las mexicanas han sido víctimas de violencia obstétrica

    Más recientes

    ENARM 2025: fechas, plazas y el reto de acceder a una especialidad en México

    El ENARM 2025 será aplicado del 23 al 25 de septiembre en México. Pese...

    Entrevista con el Dr. Roberto Ovilla acerca del trasplante de células madre

    El Dr. Roberto Ovilla del Hospital Ángeles Lomas explicó todo lo que se necesita para la realización de un trasplante de células madre.

    Alzheimer en México: Hasta 9 de cada 10 casos no son diagnosticados a tiempo

    Un estudio publicado en la revista Economist Impact identificó los motivos detrás del subdiagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en México.

    Susan Monarez denuncia presiones sobre calendario de vacunación infantil

    Susan Monarez, exdirectora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: fechas, plazas y el reto de acceder a una especialidad en México

    El ENARM 2025 será aplicado del 23 al 25 de septiembre en México. Pese...

    Entrevista con el Dr. Roberto Ovilla acerca del trasplante de células madre

    El Dr. Roberto Ovilla del Hospital Ángeles Lomas explicó todo lo que se necesita para la realización de un trasplante de células madre.

    Alzheimer en México: Hasta 9 de cada 10 casos no son diagnosticados a tiempo

    Un estudio publicado en la revista Economist Impact identificó los motivos detrás del subdiagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en México.