More
    InicioHoy en Saludiario¿Las personas con tatuajes pueden donar células madre?

    ¿Las personas con tatuajes pueden donar células madre?

    Publicado

    ¿Las personas con tatuajes pueden donar células madre? Sin duda se trata de una pregunta bastante común entre la población. Al igual que ocurre con la donación de órganos es un tema en donde hay mucha desinformación. Para aclarar las cosas te compartimos lo siguiente.

    Lo primero y más importante es aclarar que los tatuajes no son algo nuevo. De hecho existen registros de que han acompañado a la humanidad por más de cinco mil años. En muchas de las civilizaciones antiguas ya existían aunque las marcas en la piel se hacían de forma bastante rudimentaria.

    También lee: 4 mitos y verdades sobre la donación de sangre: ¿Cuándo sí y cuándo no se puede realizar?

    Todo sobre los tatuajes y la donación de células madre

    De regreso con el tema central la respuesta es simple y directa. Tener tatuajes no impide registrarse como potencial donador de células madre. Así lo afirmó la Dra. Nishalle Ramírez, quien es hematóloga con experiencia en trasplantes.

    “La frase ‘no puedo ser donador si tengo tatuajes’ es uno de los mitos más comunes en torno a la donación de células madre, pero es impreciso. El tener un tatuaje no afecta el proceso de donación como tal”.

    ¿Qué son las células madre?

    Las células madre son un tipo fascinante y crucial de células en nuestro cuerpo, a menudo llamadas las “células maestras” o “células de origen” debido a sus propiedades únicas. A diferencia de otras células especializadas como las musculares, nerviosas o de la piel, se distinguen porque no tienen una función específica definida.

    En la actualidad son muy importantes porque los trasplantes de células madre permiten tratar cerca de 75 enfermedades, incluidas leucemias, linfomas y otras alteraciones hematológicas graves y algunas enfermedades de baja prevalencia. Por lo tanto, en algunos casos este procedimiento representa su única alternativa para recuperar la salud.

    “Si la persona está sana y cumple con los criterios médicos y de edad, puede registrarse como potencial donador sin problema. Actualmente hay personas que ya forman parte del registro y han podido dar una segunda oportunidad de vida”.

    De acuerdo con la UNAM, al menos el 32% de los mexicanos tiene al menos un tatuaje, lo que equivale aproximadamente a 3 de cada 10 personas.

    También lee: Donación de órganos en México: ¿Por qué hay muy poco interés?

    ¿Cuáles son los criterios para que una persona con tatuajes pueda donar células madre?

    La Dra. Ramírez señala que por temas normativos en México, lo ideal es que hayan transcurrido 12 meses después de hacerse un tatuaje antes de registrarse como potencial donador.

    A pesar de lo anterior, en algunos casos y con los avances en pruebas para detectar infecciones, este plazo puede reducirse a cuatro meses. Y si alguien ya fue donador, puede tatuarse una o dos semanas después sin inconveniente.

    “El estigma alrededor de los tatuajes ha disminuido con el tiempo, pero no ha desaparecido por completo. Aunque ya es poco común, todavía existen prejuicios sobre las personas tatuadas. Hoy es más frecuente ver a personas portar piezas artísticas en su piel, con técnicas muy diversas que van desde el realismo hasta el estilo tradicional”, comenta Pablo Díaz, tatuador de SoyFeliz Studio.

    Con esto en mente y a propósito del Día Internacional del Tatuaje que se conmemora cada 17 de julio, NMDP México® y SoyFeliz Studio hacen un llamado conjunto a romper con los estigmas y recordar que los tatuajes no excluyen. También quienes portan tinta en la piel pueden convertirse en potenciales donadores y marcar la diferencia en la vida de alguien más.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿La tecnología médica ayuda a empoderar a los pacientes?

    Guillermo Murra, Director General de GE HealthCare México, afirma que la tecnología médica y el autocuidado son la base de la prevención.

    Estudiantes de Medicina de la UVM identifican un tumor benigno poco frecuente: Todo sobre el lipoma en la glándula suprarrenal

    Estudiantes de la UVM Campus Villahermosa identificaron a una paciente con un tumor benigno poco frecuente durante una revisión de rutina.

    ¡Oficial! Donald Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica

    Un informe oficial notificó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica pero no muestra evidencia de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial.

    Contenido inmersivo: la RA y la RV llevan al paciente a nuevas dimensiones

    La RA y la RV han transformado la medicina moderna con innovaciones como los quirófanos y las aulas virtuales.

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿La tecnología médica ayuda a empoderar a los pacientes?

    Guillermo Murra, Director General de GE HealthCare México, afirma que la tecnología médica y el autocuidado son la base de la prevención.

    Estudiantes de Medicina de la UVM identifican un tumor benigno poco frecuente: Todo sobre el lipoma en la glándula suprarrenal

    Estudiantes de la UVM Campus Villahermosa identificaron a una paciente con un tumor benigno poco frecuente durante una revisión de rutina.

    ¡Oficial! Donald Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica

    Un informe oficial notificó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica pero no muestra evidencia de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial.