More
    Iniciocoronavirus¡México desarrolla cubrebocas inclusivo! Así es como luce

    ¡México desarrolla cubrebocas inclusivo! Así es como luce

    Publicado

    En 2021, la Federación Mundial de Sordos, dio a conocer que existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80% vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas. Durante el COVID-19, no podían comunicarse por lo que mexicanos decidieron crear cubrebocas inclusivos.

    De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6,1 millones de personas con algún tipo de discapacidad; de ellas, 22% tiene dificultades para oír inclusive utilizando un aparato auditivo y 15% tienen problemas para comunicarse con los demás.

    Del problema a la acción

    Fue a raíz de verse inmersos en una situación atípica por no poder comunicarse de manera independiente durante el COVID-19, que Rafael y su amiga Adriana Gutiérrez Cirlos Díaz Mercado. Fundaron la asociación civil Viendo Tentiendo, que se dedica a promover la inclusión y romper barreras para personas con discapacidad auditiva.

    Había que buscar una solución y luego de mucho reflexionar, la encontraron: cubrebocas inclusivos que tuvieran una ventanilla transparente en el área de la boca, para que las personas sordas oralizadas como Adriana y Rafael puedan seguir leyendo los labios de sus interlocutores.

    Primero hicieron experimentos para diseñarlos, pero descubrieron que se empañaban con facilidad. Luego de meses de búsqueda, encontraron una película especial que evita el empañamiento para conservar su utilidad.

    Cubrebocas inclusivos: elaborados con el mismo material que los K-N95

    Los cubrebocas están elaborados con el mismo material que los K-N95, se ajustan a la nariz con una barra metálica y cuentan con una ventana transparente que permite visibilizar la boca; aunque se especifica que son de uso no médico, estos cubrebocas incluyentes ofrecen una protección similar a la de las mascarillas convencionales.

    “Es una parte de inclusión para las personas sordas, entender a los oyentes, por eso usamos una mascarilla transparente para que la gente pueda hablar y convivir con los sordos. Para que sea una inclusión, pueden utilizar una mascarilla transparente, para entender, leer los labios”, finalizó Rafael.

    Ahora el reto es promoverlos y generar conciencia entre las personas oyentes porque son ellas quienes, al utilizarlo, facilitan la inclusión de las personas sordas. Mascarilla por mascarilla, Adriana y Rafael buscan derribar las barreras de comunicación y hacer de este, un mundo más incluyente.

    Notas relacionadas:

    ‘Ningún feto puede sobrevivir a eso’: cómo el COVID ataca la placenta

    6 claves para hacer relaciones públicas inteligentes

    Patinadora sale positivo a este fármaco prohibido en olimpiadas de invierno 2022

    Más recientes

    ENARM 2025: Esta es la especialidad que solicita el puntaje más bajo

    En el ENARM 2024 hubo dos especialidades que tuvieron el puntaje más bajo de la prueba en las categorías mexicana y extranjera, ¿cuáles fueron?

    El futuro será obeso: la epidemia que afecta ya a medio mundo

    En un momento donde el acceso a la información sobre salud nunca ha sido...

    Las 8 mejores especialidades médicas clínicas según los doctores

    Dentro de las mejores especialidades médicas clínicas se encuentran Neumología, Anestesiología, Pediatría y Geriatría, ¿estás de acuerdo?

    Farmacoeconomía en México y el impacto real en pacientes y acceso a medicamentos

    ¿Qué es la farmacoeconomía y por qué es tendencia en México? La farmacoeconomía en México...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Esta es la especialidad que solicita el puntaje más bajo

    En el ENARM 2024 hubo dos especialidades que tuvieron el puntaje más bajo de la prueba en las categorías mexicana y extranjera, ¿cuáles fueron?

    El futuro será obeso: la epidemia que afecta ya a medio mundo

    En un momento donde el acceso a la información sobre salud nunca ha sido...

    Las 8 mejores especialidades médicas clínicas según los doctores

    Dentro de las mejores especialidades médicas clínicas se encuentran Neumología, Anestesiología, Pediatría y Geriatría, ¿estás de acuerdo?