More
    Inicio#BreakingNewsNearshoring, ¿qué es y por qué representa una revolución para el sector...

    Nearshoring, ¿qué es y por qué representa una revolución para el sector salud?

    Publicado

    • En el sector salud, el nearshoring representa la oportunidad de mejorar cadenas de producción y garantizar el abasto de insumos a un menor costo, incluso en hospitales ubicados en regiones lejanas.
    • También puede inyectar dinamismo y fomentar la competencia en el sector, beneficiando al personal médico y pacientes.
    • El país exporta el 96.7% del total de las mercancías de dispositivos médicos a Estados Unidos, lo que equivale a más de 9,600 millones de dólares.

     

    El mundo cambia todos los días y lo ideal es adaptarse a las modificaciones para evitar quedar rezagado. El campo de la Medicina no es la excepción porque tanto dentro como fuera del consultorio hay conceptos que se deben conocer. Uno de reciente creación es el nearshoring, ¿pero sabes qué significa y los beneficios que puedes recibir?

    El desafiante escenario económico global y la ruptura en las cadenas de producción han motivado a que las empresas se transformen a través del nearshoring. Se trata de una estrategia de relocalización que le permite a una empresa incursionar en un nuevo mercado con beneficios como reducción de costos. El objetivo es garantizar la disponibilidad de suministros, así como facilitar el traslado de los mismos hacia diversas regiones.

    Cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estiman que México podría ser uno de los países más beneficiados con la relocalización de empresas, con más de 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de bienes y servicios, principalmente en sectores como automotriz, textil, farmacéutica y energías renovables.

    “Para el caso del sector salud, el nearshoring representa la oportunidad de incentivar la competencia en los suministros médicos para satisfacer las necesidades de las instituciones. Contar con el dinamismo de nuevas empresas podría abrir una oportunidad de mercado que durante mucho tiempo ha estado acotada en el país y los beneficios de esto se extienden tanto al personal médico, quien puede contar con las mejores herramientas para realizar su labor y a los pacientes quienes recibirán atención de mejor calidad”, indica Tamara Chayo, CEO y Founder de MEDU Protection.

    Explica que en el caso de la industria médica, que está conformada por productos que van
    desde guantes, cubrebocas e indumentarias hasta aparatos de diagnóstico, el nearshoring
    favorece a que los más de 4,900 hospitales distribuidos por todo el país cuenten con
    materiales en tiempo y forma al menor costo posible.

    Mejores hospitales, menos costos

    “La pandemia dejó en claro la importancia de que los nosocomios cuenten con insumos para atender contingencias. Esto incluye equipos de protección para médicos y enfermeras quienes están en la primera línea de atención. El nearshoring puede hacer que estas cadenas de producción sean más sólidas y los productos se elaboren y distribuyan sin contratiempos en toda la región, es decir, garantiza el abasto de materiales”.

    La CEO y Founder de MEDU precisa que, además de la productividad, la relocalización
    también es un gran reto en materia de protección al medio ambiente, ya que la fabricación
    de material desechable de uso médico es la actividad más importante del sector, con un
    crecimiento anual del 11%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
    (INEGI).

    No sólo se trata de garantizar productos sino de diseñar una serie de medidas que
    permitan manejar de buena forma los residuos sólidos que la industria genera. Esto
    conlleva a utilizar la tecnología para elaborar insumos amigables con el medio ambiente, es
    decir, que tengan una vida útil más prolongada.

    Según el INEGI, el país exporta el 96.7% del total de las mercancías de dispositivos
    médicos a Estados Unidos, lo que equivale a más de 9,600 millones de dólares, por lo que
    se espera que la relocalización de empresas refuerce a mediano plazo esta tendencia.

     

    También lee:

    10 características que tendrán todos los hospitales del futuro

    Tecnología, ¿cómo ayuda para ofrecer servicios médicos de calidad?

    Inteligencia Artificial, ¿cómo ayuda en la atención de emergencias médicas?

    Más recientes

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Por quinto año consecutivo se publicó un ranking con los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica y son los siguientes.

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Más contenido de salud

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Por quinto año consecutivo se publicó un ranking con los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica y son los siguientes.

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.