More
    Inicio#BreakingNewsÓMICRON: ¿Por cuántos días una persona positiva podría contagiar?

    ÓMICRON: ¿Por cuántos días una persona positiva podría contagiar?

    Publicado

    Los contagios por Covid-19 en México muestran cifras sin precedentes, debido a la llegada de la variante ómicron y su alta transmisibilidad. A las proyecciones de la OMS en las que indica que el 50% de la población europea contraerá la enfermedad al cabo de las próximas ocho semanas, se suma el modelo propuesto por el infectólogo mexicano Alejandro Macias, al sugerir que la mitad de nuestra población se infectará en las semanas subsecuentes.

    Te explicamos por cuántos días una persona positiva podría contagiar

    En este contexto, expertos internacionales recomiendan anticipar los posibles efectos de esta cuarta ola. Por ello, te explicamos por cuántos días una persona positiva podría contagiar el coronavirus y cuáles de estos son los más peligrosos.

    De acuerdo con información oficial de las Naciones Unidas (ONU), el período de incubación, tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de síntomas de la enfermedad. De las primeras variantes detectadas del SARS-CoV-2 oscila entre el primero y los próximos 14 días, siendo los cinco primeros días en los que la sintomatología se manifiesta con más frecuencia.

    Sin embargo, el tiempo de contagio con ómicron parece ser distinto a lo registrado anteriormente. En la actualidad, sólo se encuentra con estudios previos -aún sin publicar- que refieren que la fase contagiosa de ómicron podría tener lugar desde la primera hora en que fue contraída y si mantiene interacción muy cercana con otras personas.

    Los días más peligrosos de contagio por ómicron ocurren durante los primeros cinco

    De acuerdo con los inmunólogos Marcos López Hoyos y Alfredo Corell, de la Sociedad Española de Inmunología. Los días más peligrosos de contagio por ómicron ocurren durante los primeros cinco; dos antes de presentar síntomas y tres días después de padecerlos. “Pero esto no es una ciencia exacta, hay gente que contagiará solo tres días y personas que seguirán contagiando en el día 10. Se hace una media poblacional”, explicó Corell a un medio español.

    A su vez, datos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard describen que luego del décimo día. Posterior a que comiencen los síntomas, “la mayoría de las personas ya no serán contagiosas, siempre que sus síntomas continúen mejorando y la fiebre desaparezca”.

    Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, por su parte, a lo largo de la pandemia ha reducido el número de días que considera necesarios para que una persona con Covid-19 se mantenga en aislamiento. Sobre todo en los casos en que no se presentan síntomas. La primera reducción fue de 15 a siete días, más tarde se acotó a cinco días.

    La mayor parte de la transmisión ocurre temprano en el curso de la enfermedad

    “El cambio está motivado por la ciencia que demuestra que la mayor parte de la transmisión ocurre temprano en el curso de la enfermedad, generalmente en uno o dos días antes de la aparición de los síntomas y dos o tres días después”, aseguró el CDC. “Por lo tanto, las personas que dan positivo en la prueba deben aislarse durante cinco días y, si están asintomáticas en ese momento, pueden dejar el aislamiento, pero deben continuar con la mascarilla durante cinco días más para minimizar el riesgo de infectar a otras personas”, profundizó el organismo estadounidense.

    Sin obstar, los inmunólogos reconocieron que aún no existe evidencia científica totalmente fiable que demuestre que bastarán cinco días para perder la capacidad infecciosa. “Si a los cinco días sigue habiendo síntomas debes quedarte en casa. El otro problema es que muchos son asintomáticos, hay gente que no sabe que tiene el virus y va por la calle contagiando”, pormenorizó Lopez Hoyos.

    Notas relacionadas:

    Consecuencias del vapeo; ¿afecta la salud bucodental?
    ¿Qué problemas puede conllevar tomar bicarbonato de sodio con agua?
    CDC: Los niños que han enfermado de COVID corren más riesgo de diabetes tipo…

    Más recientes

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    La lista de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es encabezada por Johnson & Johnson, Roche, Merck, Pfizer y AbbVie.

    5 tendencias globales de Recursos Humanos para el 2025: ¿Cuáles son las prioridades de los trabajadores?

    Dentro de las tendencias de Recursos Humanos destaca que el 42% de los empleados estaría dispuesto a sacrificar salario por mejores beneficios laborales.

    Google Forms: Consejos para evitar caer en estafas digitales

    Ante el incremento de las estafas digitales a través de Google Forms te compartimos una guía práctica para evitar riesgos.

    AbbVie crea una nueva neurotoxina botulínica y así funciona: ¿Qué es TrenibotE?

    La nueva neurotoxina botulínica creada por AbbVie funciona para las líneas glabelares moderadas a severas, también conocidas como líneas de expresión.

    Más contenido de salud

    Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    La lista de las farmacéuticas con más ingresos en el mundo es encabezada por Johnson & Johnson, Roche, Merck, Pfizer y AbbVie.

    5 tendencias globales de Recursos Humanos para el 2025: ¿Cuáles son las prioridades de los trabajadores?

    Dentro de las tendencias de Recursos Humanos destaca que el 42% de los empleados estaría dispuesto a sacrificar salario por mejores beneficios laborales.

    Google Forms: Consejos para evitar caer en estafas digitales

    Ante el incremento de las estafas digitales a través de Google Forms te compartimos una guía práctica para evitar riesgos.