More
    Inicio Blog Página 10

    Semana Santa y ciencia: ¿qué enseñanzas pueden aprender los médicos?

    Aunque la Semana Santa es una celebración cristiana hay varios aprendizajes que pueden adquirir los médicos de dicha tradición. En el siguiente artículo te compartimos algunos aspectos con total respeto y son independientes al pensamiento y las creencias de cada persona.

    Muchas veces se afirma que la religión y la ciencia son enemigas por los conflictos que han tenido a lo largo de la historia. Pese a lo anterior, la realidad es que ambas pueden coincidir e incluso retroalimentarse de forma mutua.

    ¿Cuál es el significado de la Semana Santa?

    La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Es un período de profunda reflexión religiosa y se consideran los 7 días más importantes del año litúrgico para los cristianos y especialmente para los católicos.

    ¿Qué pueden aprender de la tradición de Semana Santa los médicos?

    Más allá de las creencias personales hay varias enseñanzas que los médicos pueden aprender de Semana Santa. Desde el desarrollo de la resiliencia hasta la importancia de la espiritualidad son algunos de los puntos más relevantes.

    • Aceptar el sufrimiento como parte de la vida: A nadie le gusta sufrir pero es una realidad que todos en algún momento de la vida lo vamos a experimentar. Lo importante es que ninguna adversidad debe ser mayor a la convicción por salir adelante.
    • Encontrar fortaleza en la adversidad: Otro aspecto que los médicos pueden aprender de Semana Santa es la importancia de levantarse ante cualquier obstáculo de la vida.
    • Aprender del fracaso y la decepción: Los fracasos no necesariamente son malos cuando dejan aprendizajes para evitar cometer las mismas fallas.
    • La importancia del apoyo mutuo: La Medicina es una ciencia que se basa en el trabajo en equipo. Dentro de un hospital o clínica no sólo hay médicos sino también enfermeras, camilleros, técnicos y personal de otras áreas. Lo correcto es mantener una relación cordial con todos porque al final se trata de compañeros de trabajo.
    • Mantener la esperanza en medio de la oscuridad: Todos enfrentamos momentos complicados que nos ponen a prueba pero más allá de su magnitud es fundamental mantener la esperanza. Es una de las principales enseñanzas de Semana Santa que deben adquirir los médicos porque son los encargados de transmitir seguridad a sus pacientes.
    • Desarrollo de la resiliencia: La resiliencia es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. Dicho de otra forma, cada obstáculo debe funcionar de impulso para continuar y nunca rendirse en la vida.

    ¿Cuándo es Semana Santa?

    No existe una fecha fija porque cambia cada año. La Semana Santa de 2025 será del domingo 13 de abril al domingo 20 de abril.

    Más allá del valor religioso la Semana Santa es una celebración que puede ser aprovechada por los médicos para aprender diversas lecciones. No significa que deban adoptar una doctrina pero sí reflexionar acerca de la importancia de siempre mirar la vida con optimismo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Qué son las dietas relámpago y por qué son comunes antes de las vacaciones?

    La llegada de períodos vacacionales como Semana Santa provoca un aumento de las llamadas dietas relámpago. Por lo regular van acompañadas de una idea errónea que prevalece entre la población. A la fecha se piensa que “comer menos es la base para bajar de peso” aunque en realidad no es así.

    Al mismo tiempo, las redes sociales ejercen una gran presión, en especial en los adolescentes y en los adultos jóvenes. Como consecuencia muchos pueden llegar a desarrollar conductas que ponen en riesgo su salud.

    Dichos comportamientos pueden incluir desde el consumo de alimentos que se promocionan por ser “detox” hasta restricciones alimentarias como ayunos extremos.

    Acerca de este tema, la Mtra. Monserrat Rodríguez León, quien es directora de la carrera de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), aclaró los principales mitos que existen acerca de la alimentación.

    ¿Qué son las dietas relámpago?

    Las dietas relámpago son planes de alimentación extremadamente restrictivos y de muy baja ingesta calórica que prometen una pérdida de peso rápida en un corto período de tiempo, generalmente días o una semana.

    A menudo implican consumir muy pocos alimentos, limitar severamente grupos de alimentos enteros, o basarse en un solo alimento o líquido.

    Por lo regular hay personas que las siguen antes de los períodos vacacionales porque desean bajar de peso para lucir su cuerpo en las playas o cualquier otro lugar al que planean viajar.

    ¿Cuál es la mejor forma para bajar de peso de una forma saludable?

    Las dietas restrictivas no tienen buen resultado a mediano o largo plazo, pues es importante que identifiques que la nutrición va más allá de lo estético. También busca mejorar marcadores bioquímicos, aspectos como disminuir la ansiedad o el estreñimiento, así que si buscas un cambio permanente en tu físico puedes trabajar en formar buenos hábitos de alimentación y estilo de vida que ayuden a estar en mejor forma tu cuerpo.

    Cuando te sometes a una restricción de alimentos es común que comiences a notar cambios en el peso; sin embargo, eso no es un indicador de salud, pues por lo general esa pérdida es de agua y masa muscular.

    Un buen indicador de salud es tener tu masa muscular en niveles óptimos de acuerdo con tu edad, por lo que perder músculo por hacer una “dieta” no te convierte en una persona saludable.

    Pensar que tu salud se define por el número que aparece en la báscula o por la talla de ropa que usas es un error. Ahora bien, es mejor poder plantear metas reales, es decir, si identificas que requieres aumentar la masa muscular o mejorar tu alimentación, puedes comenzar con pequeñas estrategias para lograr convertirlas en hábitos y que su efecto sea a largo plazo.

    ¿Cuál es la mejor forma de empezar con una dieta saludable adecuada?

    Comienza fijando tus horarios de comida, esto es importante porque podrás realizar una planeación de los alimentos que prepararás durante la semana y así podrás comprar los ingredientes necesarios para ello.

    Acuérdate que en desayuno, comida y cena, debes incluir verduras, éstas te aportarán la cantidad suficiente de fibra para regular la función intestinal y evitar el estreñimiento.

    Además es importante elegir entre proteína de origen animal como carne, pollo, huevo o pescado o proteína de origen vegetal como frijoles, lentejas y garbanzos. No olvides que los carbohidratos como la tortilla, arroz, pasta o amaranto son necesarios para tu cuerpo, pero no abuses de ellos, porque eso no es tan bueno para tu salud.

    ¿Qué otros consejos se deben seguir durante las vacaciones?

    Aprovecha el tiempo de vacaciones para moverte más y buscar una actividad que te guste, puedes pasar un rato en familia o amigos, la intención es que te muevas más que la semana pasada, comenzar es lo más importante.

    Durante las vacaciones fija horarios de alimentación y actividad física, pero no olvides respetar los horarios de descanso, ya que éstos van a ser importantes para que tus hormonas de hambre y saciedad trabajen sin alteraciones.

    Disfruta tus alimentos y come sin culpa pero ten la seguridad de que al realizar las estrategias planteadas anteriormente, lo estás comenzando a hacer muy bien. Utiliza el periodo vacacional para poder empezar a retomar los buenos hábitos de tu vida que harán que mantengas tu salud por mucho tiempo.

    Por último, de ninguna forma alguien debe seguir o creer en las dietas relámpago. Lo ideal antes de empezar un plan de alimentación es acudir con un nutriólogo para empezar con la formación de buenos hábitos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Hemofilia 2025: Por este motivo se conmemora el 17 de abril

    A lo largo del año existen diversas fechas especiales que tienen una relación directa con la salud. Tal es el caso del Día Mundial de la Hemofilia porque busca generar conciencia acerca de la enfermedad rara más común del planeta. Además también tiene como objetivo promover el desarrollo de nuevos tratamientos para los pacientes.

    Una característica de las enfermedades raras es su baja incidencia. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que tienen menos de cinco casos por cada 10 mil habitantes.

    Con respecto a la hemofilia ocurre un fenómeno especial porque su incidencia es de un caso por cada 10 mil personas. Por lo tanto se encuentra en la frontera entre los padecimientos poco frecuentes y los comunes.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Hemofilia se conmemora cada 17 de abril?

    A raíz de lo anterior en 1989 fue creado el Día Mundial de la Hemofilia. La fecha elegida fue el 17 de abril por un motivo muy importante y es coincidir con el natalicio de Frank Schnabel, quien representa uno de los casos más importantes de dicho trastorno hemorrágico de la historia.

    Frank Schnabel, uno de los casos de hemofilia más famosos de la historia

    En este punto es fundamental hablar acerca de Frank Schnabel. Fue un empresario canadiense que nació con hemofilia A severa. Debido a su condición tuvo una vida complicada pero uno de los objetivos que se propuso fue ayudar a otras personas con el mismo trastorno y otros de coagulación hereditarios.

    Debido a lo anterior, en 1963 fundó la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) para mejorar su atención y tratamiento en todo el planeta.

    Sumado a lo anterior, Schnabel se dedicó a crear conciencia sobre la hemofilia y las necesidades de las personas que viven con trastornos hemorrágicos a escala global. Además trabajó incansablemente para unir organizaciones nacionales de hemofilia y crear una sólida comunidad internacional.

    La visión y los esfuerzos de Frank fueron cruciales para transformar el panorama de la atención de la hemofilia, lo que llevó a un mejor diagnóstico, tratamiento y apoyo para los pacientes y sus familias en todo el mundo.

    Por desgracia Frank Schnabel falleció en 1987 aunque un par de años después fue creado el Día Mundial de la Hemofilia y desde entonces se conmemora durante su natalicio.

    ¿Qué tipos de hemofilia existen?

    • Hemofilia A: causada por una deficiencia del factor de coagulación VIII. Es el tipo más común.
    • Hemofilia B (enfermedad de Christmas): causada por una deficiencia del factor de coagulación IX.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hemofilia?

    • Hemorragias en las articulaciones.
    • Hemorragias debajo de la piel (moretones) o en los músculos y los tejidos blandos.
    • Hemorragias en la boca y las encías.
    • Hemorragia después de la circuncisión.
    • Hemorragias después de recibir inyecciones como las vacunas.
    • Hemorragia en la cabeza del recién nacido después de un parto difícil.
    • Sangre en la orina o en las heces.
    • Hemorragias nasales frecuentes o difíciles de detener.

    Famosos y celebridades diagnosticados con hemofilia

    • Frank Schabel – Empresario
    • Richard Burton – Actor
    • Alex Borstein – Actriz
    • Reina Victoria del Reino Unido – Integrante de la realeza
    • Alfonso de Borbón y Battenberg – Integrante de la realeza

    Durante muchos siglos se catalogó a la hemofilia como una “enfermedad de la realeza” porque algunos de los primeros casos de la historia ocurrieron en reyes y reinas de Europa.

    Hoy el panorama es distinto porque se sabe que las condiciones socioeconómicas no tienen relación con este trastorno hemorrágico hereditario que impide la correcta coagulación de la sangre.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Maximiza tu Inversión: El Poder de la IA en Marketing

    En el dinámico mundo del marketing digital, medir con precisión el retorno de inversión (ROI) es esencial para optimizar estrategias y justificar presupuestos. La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta clave en este proceso, ofreciendo análisis más profundos y decisiones más informadas.

    Estudios recientes destacan cómo la IA potencia la eficacia de las campañas publicitarias. Por ejemplo, las campañas de video en YouTube impulsadas por IA han mostrado un aumento del 17% en el retorno de la inversión publicitaria (ROAS) en comparación con campañas gestionadas manualmente. Además, la combinación de diferentes estrategias basadas en IA puede incrementar la efectividad en ventas hasta en un 23%.

    Para integrar eficazmente la IA en la evaluación del ROI, las marcas y empresas deben considerar:

    1. Modelización del Marketing Mix (MMM): Esta técnica permite analizar el impacto de diversas actividades de marketing en los resultados empresariales, facilitando la optimización de la asignación presupuestaria.
    2. Análisis de Datos de Calidad: La IA requiere datos precisos y relevantes para generar insights valiosos. Es fundamental invertir en la recopilación y gestión de datos de alta calidad.
    3. Personalización de Campañas: Utilizar la IA para segmentar audiencias y personalizar mensajes puede mejorar significativamente la efectividad de las campañas.

    Muchas empresas han adoptado la IA para mejorar sus estrategias de marketing. Por ejemplo, PepsiCo incrementó en un 50% sus registros de datos de primera mano en 18 meses mediante el uso de IA, lo que resultó en una mejora del 37% en las ventas a través de YouTube.

    La integración de la inteligencia artificial en la medición del ROI no es solo una tendencia, sino una necesidad en el entorno competitivo actual. Al adoptar herramientas y estrategias basadas en IA, las empresas pueden obtener una comprensión más profunda de la efectividad de sus campañas, optimizar recursos y, en última instancia, lograr mejores resultados en sus iniciativas de marketing.

    Fuente: Stocks, K. (2025, March 20). Rethink ROI with AI-powered measurement. Think With Google. https://www.thinkwithgoogle.com/marketing-strategies/data-and-measurement/roi-and-ai-powered-measurement

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Más allá de la biología: el impacto psicosomático de la Semana Santa en la salud

    Una tradición religiosa como la Semana Santa es tan influyente que provoca un impacto directo en la salud de las personas. Es una festividad que va más allá de las creencias personales porque puede transformar el estado anímico de alguien. ¿Pero a qué se debe y por qué surge esta relación?

    Para profundizar en el tema es fundamental hablar acerca de la medicina psicosomática. Se trata de un campo interdisciplinario que estudia los fenómenos psicosomáticos y las relaciones entre factores sociales y psicológicos.

    Dicho de otra forma, los trastornos psicosomáticos son una condición en la cual los síntomas físicos se ven agravados por factores mentales.

    El impacto psicosomático de la Semana Santa en la salud

    Con esto en mente, la Semana Santa puede tener un impacto psicosomático complejo en la salud de las personas y puede variar drásticamente en cada una. Además las consecuencias pueden ser tanto positivas como negativas.

    Posibles impactos positivos

    • Reducción del estrés: Para muchas personas la Semana Santa representa un período para romper con la rutina diaria. Aunque no se trata de días feriados oficiales hay muchas empresas que permiten descansar a sus colaboradores.
    • Mejora del estado de ánimo: Como consecuencia del punto anterior las personas tienen oportunidad de pasar tiempo con sus familiares y amigos, lo que al final mejora su estado de ánimo y promueve sentimientos de bienestar.
    • Desarrollo de hábitos saludables: Al tener más tiempo libre, algunas personas pueden aprovechar para realizar actividades físicas, mejorar su alimentación o dedicar tiempo a hobbies relajantes, lo que impacta positivamente en la salud física y mental.
    • Reflexión y conexión espiritual: Para las personas religiosas la Semana Santa es un tiempo de profunda reflexión espiritual y conexión con su fe. Esto puede proporcionar un sentido de propósito, paz interior y reducción de la ansiedad existencial.

    Posibles impactos negativos

    • Aumento del estrés: En el caso de las personas que aprovechan Semana Santa para viajar puede ser contraproducente porque en la mayoría de los sitios turísticos hay aglomeraciones, lo que perjudica el estado de ánimo. Las consecuencias físicas son dolores de cabeza, problemas digestivos, tensión muscular y fatiga.
    • Malos hábitos del sueño: Si al punto anterior se agregan viajes al extranjero entonces es necesario enfrentarlos a cambios de horarios, jet lag y las posibles interrupciones del sueño. Todo esto afecta el ritmo circadiano y provoca fatiga, irritabilidad y disminución de la concentración.
    • Exceso de comida y consumo de alcohol: Muchas veces los períodos vacacionales son negativos porque es cuando se incrementa el consumo de comida “chatarra” y bebidas alcohólicas entre la población.
    • Sentimientos de culpa o conflicto: Para algunas personas, especialmente aquellas con fuertes convicciones religiosas, la Semana Santa puede generar sentimientos de culpa si no se cumplen con ciertas prácticas o si se participa en actividades consideradas inapropiadas.

    A partir de todo lo anterior se puede observar que la Semana Santa sí provoca un impacto psicosomático en la salud y puede ser tanto favorable como adverso. Para algunas personas puede ser un período de descanso, reflexión y conexión que promueve el bienestar físico y mental.

    Por otra parte, también puede ser una fuente de estrés, alteraciones en los hábitos y emociones negativas que pueden conducir a diversas enfermedades y trastornos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Código de barras en el sector salud, ¿cuál es su importancia y por qué es un aliado del paciente?

    Aunque no fue su objetivo inicial pero el código de barras se ha convertido en un elemento esencial dentro del sector salud. A partir de su implementación es una herramienta de utilidad para el rastreo, identificación y distribución de medicinas, dispositivos médicos y otros insumos.

    Originalmente desarrollado para el comercio minorista, el código de barras se ha convertido desde entonces en una fuerza silenciosa, pero vital, en la atención médica moderna. Hoy se emplea para mejorar la seguridad, la transparencia y la eficiencia en los sistemas sanitarios de todo el mundo.

    ¿Cómo se utiliza el código de barras en el sector salud?

    En México, el impacto de esta tecnología se ha hecho presente al sentar las bases para un ecosistema de salud digital más ágil, seguro y accesible para todos. Alejandro Trejo, director de Desarrollo de Asociados de GS1 México, destaca tres pilares fundamentales logrados a partir de la implementación de los códigos de barras en el sector salud.

    • Receta Médica Electrónica.
    • Expediente Clínico Electrónico.
    • Tele consulta.

    “Cada uno de ellos tiene el poder de cambiar radicalmente la forma en que entendemos y gestionamos la salud en México, ya que no se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar el modelo de atención”.

    A partir de lo anterior, desde hospitales y farmacias hasta marcos regulatorios locales, los códigos de barras GS1 respaldan las cadenas de suministro de atención médica en más de 70 países.

    Su adopción ha ayudado a garantizar que el medicamento adecuado llegue al paciente en el momento oportuno y la dosis correcta, un logro impulsado tras décadas de colaboración entre fabricantes, reguladores, proveedores y socios tecnológicos.

    “En la búsqueda de una forma confiable e inteligente de identificar y rastrear artículos de la industria del cuidado de la salud, esta tecnología transformó los sistemas de atención médica con un efecto dominó que, en última instancia, ha beneficiado a los pacientes de todo el mundo”, expone Renaud de Barbuat, presidente y director ejecutivo de GS1 Global.

    Un aliado de los pacientes para evitar errores de medicación

    Los beneficios saltan a la vista. Un informe de la iniciativa Scan4Safety descubrió que el uso de códigos de barras GS1 condujo a una reducción del 76% en los errores de medicación. En los hospitales el escaneo de códigos de barras permite la verificación en tiempo real de medicamentos e instrumentos quirúrgicos, lo que mejora la precisión y reduce los riesgos.

    A nivel mundial, el código de barras bidimensional, GS1 DataMatrix, se imprime en más de 16,500 millones de paquetes de medicamentos al año solo en la Unión Europea y en Estados Unidos.

    El código de barras en el sector salud ayuda a combatir los medicamentos falsificados

    Los estándares GS1 también contribuyen en la lucha contra los medicamentos falsificados, una preocupación creciente a nivel mundial.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada diez medicamentos en el mundo es de calidad inferior o falsificado. Con los códigos de barras GS1, los productos se pueden rastrear desde el fabricante hasta el paciente, lo que ayuda a detectar artículos apócrifos y permite respuestas rápidas para retirarlos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS lanza nueva guía para promover la lactancia materna y aquí la puedes descargar

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó una nueva guía para promover la lactancia materna y la alimentación complementaria entre la población. Se trata de un proyecto realizado en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    El documento está dirigido para la población en general y busca reforzar la alimentación de los recién nacidos y bebés durante sus primeros meses de vida. Toda la información que contiene está basada en la evidencia científica más reciente.

    ¿Por qué el IMSS desarrolló la nueva guía de lactancia materna?

    De acuerdo con la titular de la División de Desarrollo Integral Infantil del IMSS, María del Pilar Espinosa Martínez, uno de los motivos detrás de la iniciativa es la baja tasa actual que tiene México.

    De hecho se estima que apenas el 28.6% de las niñas y niños del país reciben exclusivamente leche materna durante sus primeros seis meses de vida y es una cifra muy baja.

    Lactancia materna, una práctica que beneficia a todos

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) todos los bebés deben alimentarse exclusivamente con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida. Amamantar es tan importante que incluso se considera “la primera vacuna” que deben recibir todas las personas sin excepción.

    Sumado a lo anterior, la lactancia materna no sólo genera beneficios en la salud de los recién nacidos sino que también ayuda a las madres, a los hospitales e incluso al medio ambiente.

    Beneficios para los bebés

    • Disminuye la muerte súbita o de cuna.
    • Favorece el desarrollo intelectual y psicomotor.
    • Disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y digestivas.
    • Previene el desarrollo de sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión en etapas posteriores.
    • Ayuda a prevenir alergias.

    Beneficios para las madres

    • Disminuye el sangrado postparto.
    • Ayuda a recuperar el peso previo al embarazo.
    • Disminuye el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y ovario.
    • Favorece el vínculo madre-hijo.

    Beneficios para los hospitales

    • Reduce la estancia hospitalaria del recién nacido.
    • Permite la liberación de camas para atender a otros pacientes.
    • Reduce los gastos en la compra de sucedáneos.

    Beneficios para el medio ambiente

    • Ahorra energía en comparación con la producción, envasado y distribución de sucedáneos de la leche materna.
    • Disminuye el uso de biberones, lo que representa menos plástico para el planeta.
    • Reduce el desperdicio de envases.
    • Evita la deforestación.

    ¿Cuándo debe empezar la alimentación complementaria?

    La alimentación complementaria debe iniciar a los seis meses de edad de cada bebé, cuando las necesidades de energía y nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que la leche materna le puede aportar, y termina a los 12 meses con la introducción del menor a la dieta familiar.

    En caso de no incluir alimentos complementarios o si son administrados de forma inadecuada el crecimiento del o la menor puede verse afectado.

    Entre los principios rectores de una alimentación complementaria apropiada está la continuidad con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los dos años o más; mantener buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente; empezar a los seis meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas gradualmente a medida que el niño va creciendo.

    También aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos, así como el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de 6 a 8 meses, y tres a cuatro al día para los de 9 a 23 meses, con uno o dos refrigerios adicionales si fuera necesario; ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes y utilizar los complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas y minerales si fuera necesario.

    ¿Dónde se puede descargar la Guía para lograr una lactancia materna y alimentación complementaria exitosa del IMSS?

    Finalmente, el documento Guía para lograr una lactancia materna y alimentación complementaria exitosa del IMSS se puede consultar y descargar de forma gratuita en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Turismo médico en Semana Santa: ¿En qué consiste y qué factores lo impulsan?

    El turismo médico en Semana Santa no es un fenómeno nuevo aunque cada vez adquiere más notoriedad. Además es la muestra más clara de la forma en que se puede combinar una tradición religiosa con la salud.

    Más allá de las diferencias ideológicas que pueden existir entre la medicina y los credos religiosos siempre se debe respetar el pensamiento de cada persona. Las divisiones en cualquier ámbito nunca son favorables.

    ¿Qué es el turismo médico en Semana Santa?

    El turismo médico durante la Semana Santa es un fenómeno que combina los viajes por motivos de salud con el período vacacional religioso.

    Dicho de otra forma se refiere a viajar a otro país o ciudad con el objetivo principal de recibir algún tipo de tratamiento o atención médica. La diferencia es que en este caso el traslado se hace durante el período de Semana Santa.

    Dentro de los principales impulsos detrás del turismo médico en Semana Santa se encuentran las vacaciones que gozan muchos trabajadores. Para aprovechar los días de asueto se someten a diversos tipos de tratamientos estéticos o de otro tipo.

    ¿Qué otros factores influyen en el turismo médico en Semana Santa?

    • Combinación de descanso y tratamiento: Algunos destinos de turismo médico ofrecen la posibilidad de combinar la recuperación post-tratamiento con actividades turísticas y de relajación para aprovechar el ambiente vacacional.
    • Ofertas y paquetes especiales: Algunos hospitales, clínicas y operadores turísticos también ofrecen paquetes especiales o descuentos durante la temporada de Semana Santa para atraer pacientes internacionales.
    • Continuidad de la atención: Para pacientes que ya están en tratamiento en un destino específico, la Semana Santa puede ser un periodo para continuar su atención sin interrumpir su rutina laboral habitual.

    Por otra parte, el turismo médico en general no sólo es benéfico para los pacientes sino que ofrece ventajas a comunidades enteras. Los viajes generan importantes ingresos para los países que reciben a los turistas.

    ¿Cuáles son los países líderes en turismo médico?

    Es importante destacar que los destinos de turismo médico no varían significativamente según la temporada de Semana Santa. Los factores clave para elegir un destino suelen ser la calidad de la atención médica, los costos, la especialización del centro médico y la reputación del destino en ciertos procedimientos.

    • Tailandia: Es el líder mundial en turismo médico y es famoso por su infraestructura hospitalaria de alta calidad y una amplia gama de tratamientos, incluyendo cirugía estética, odontología, tratamientos de fertilidad y cirugía de reasignación de sexo.
    • Corea del Sur: Reconocido por su excelencia en cirugía plástica y dermatología.
    • México: Ofrece una amplia gama de procedimientos a costos competitivos, especialmente en ciudades fronterizas como Tijuana, Mexicali y Ciudad Juárez que atraen a pacientes de Estados Unidos y Canadá.
    • Costa Rica: Conocida por su alta calidad en atención médica, especialmente en odontología, cirugía plástica y ortopedia, combinada con su atractivo natural para la recuperación y el bienestar.
    • Singapur: Destaca por su tecnología médica avanzada y hospitales con acreditación internacional, ofreciendo tratamientos en diversas especialidades.
    • Malasia: Un destino en crecimiento para el turismo médico, con hospitales modernos y costos competitivos en diversas especialidades.

    Consideraciones importantes al realizar turismo médico en Semana Santa

    • Planificación anticipada: Es crucial planificar con suficiente antelación porque durante Semana Santa hay una mayor demanda de vuelos y alojamiento.
    • Comunicación con el proveedor médico: Asegurarse de que la clínica u hospital esté operativo durante las fechas de la Semana Santa y coordinar las citas y la logística del tratamiento.
    • Seguro de viaje y médico: Contar con un seguro adecuado que cubra gastos médicos en el extranjero y posibles complicaciones del tratamiento.
    • Consideraciones culturales y religiosas: Ser respetuoso con las tradiciones y celebraciones religiosas locales durante la Semana Santa.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    No todo es memorización: técnicas de aprendizaje activo para el ENARM 2025

    Si tienes pensado presentar el ENARM 2025 entonces la siguiente información es para ti porque se trata de técnicas de aprendizaje activo. Muchas veces sólo se habla de hacer repasos y revisar las Guías de Práctica Clínica pero en pocas ocasiones se mencionan las mejores formas para estudiar.

    De igual forma, es importante hablar acerca de la memorización para enfrentar un examen de este tipo. Algunos conceptos generales como la sintomatología de las enfermedades sí se deben conocer de manera clara pero también es fundamental el razonamiento y la deducción.

    Técnicas de aprendizaje para enfrentar el ENARM

    Existen diversas técnicas de aprendizaje para el ENARM y en realidad no hay una que sea mejor que las demás. Cada una tiene sus particularidades y debes identificar la que mejor se adapte a ti y van desde los mapas mentales, flashcards, la técnica de Feynman y la resolución activa de casos clínicos, entre otras.

    Comprensión profunda de los fundamentos

    • Revisa a fondo las ciencias básicas: La fisiología, la farmacología, la patología y la microbiología son cruciales para entender la fisiopatología de las enfermedades y cómo se manifiestan clínicamente. No memorices sólo datos aislados y mejor busca la conexión entre las bases y la clínica.
    • Domina la semiología: Una buena historia clínica y una exploración física detallada son la base para llegar al diagnóstico. Por lo tanto debes practicar la identificación de signos y síntomas clave y cómo interrogarlos de manera efectiva.
    • Entiende los algoritmos diagnósticos y terapéuticos: Familiarízate con las guías de práctica clínica y los flujogramas de manejo para las enfermedades más comunes. Esto te ayudará a estructurar tu razonamiento.

    ¿Cuáles son las mejores formas de estudiar?

    Dentro de las técnicas de aprendizaje para el ENARM también es importante la forma en que haces los repasos. El error más frecuente es estudiar durante muchas horas seguidas sin descanso porque se piensa que “más es mejor”.

    La realidad es completamente diferente porque el repaso espaciado es una de las mejores estrategias. En este caso una de las mejores técnicas de aprendizaje para el ENARM es la llamada Pomodoro y se basa en usar un temporizador para dividir el tiempo en intervalos fijos, llamados pomodoros, de 25 minutos de actividad, seguidos de 5 minutos de descanso para relajar la mente.

    Otra opción a tu alcance es la técnica Feynman. Consiste en la explicación de teorías complejas pero desglosadas a través de un lenguaje sencillo y comprensible por todos. Por lo tanto, más allá de la memorización lo que busca es el razonamiento para poder resolver cualquier tipo de pregunta como los casos clínicos que conforman el ENARM.

    Estrategias para la resolución de los casos clínicos del ENARM

    El ENARM está conformado por casos clínicos de opción múltiple y en la mayoría de las ocasiones no hay alternativas correctas o incorrectas sino que sólo una es la más adecuada. Con esto en mente, te compartimos una metodología de utilidad durante tu preparación para responder el examen.

    • Lee el caso clínico con atención y de forma activa: Subraya o anota la información relevante: edad, sexo, antecedentes, síntomas principales, signos físicos, resultados de laboratorio e imagen. Identifica la “pregunta clave” del caso.
    • Identifica el “problema principal” o el síndrome: Intenta agrupar los síntomas y signos en un síndrome clínico (ej. síndrome febril, síndrome de dificultad respiratoria, etc.). Esto te ayudará a enfocar tu diagnóstico diferencial.
    • Elabora un diagnóstico diferencial amplio pero razonado: Considera las posibles causas del problema principal, desde las más comunes hasta las menos frecuentes pero importantes.
    • Prioriza tu diagnóstico diferencial: Basándote en la probabilidad, la severidad y la información del caso, ordena tus posibles diagnósticos. Piensa en cuál es el diagnóstico más probable dado el cuadro clínico.
    • Justifica tu razonamiento: Para cada opción de diagnóstico diferencial, piensa en qué datos del caso apoyan o refutan esa posibilidad. Esto te ayudará a eliminar opciones incorrectas.
    • Relaciona el tratamiento con el diagnóstico: Una vez que tengas un diagnóstico probable, piensa en el tratamiento adecuado según las guías de práctica clínica. Considera las opciones farmacológicas, no farmacológicas y las indicaciones de referencia.
    • Anticipa posibles complicaciones: Piensa en las complicaciones que pueden surgir del cuadro clínico o del tratamiento. Esto demuestra un conocimiento más profundo del caso.

    No olvides los simuladores y practicar todo lo posible

    • Resuelve muchos casos clínicos: La práctica constante es fundamental. Utiliza bancos de preguntas, simulacros de examen y casos clínicos de libros de texto.
    • Analiza tus errores: No te conformes con saber la respuesta correcta. Entiende por qué te equivocaste, qué conceptos te faltaron o qué errores de razonamiento cometiste.
    • Realiza simulacros de examen en condiciones similares al ENARM: Controla el tiempo, evita distracciones y acostúmbrate al formato de las preguntas.
    • Discute casos clínicos con compañeros y profesores: El intercambio de ideas y diferentes enfoques puede enriquecer tu aprendizaje y ayudarte a ver perspectivas que no habías considerado.

    Tal y como mencionamos al inicio no existen técnicas de aprendizaje activo para el ENARM que sean mejores o peores. Cada una tiene sus peculiaridades e incluso se pueden combinar hasta encontrar las que se adapten mejor a ti.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Medicina y religión: Hospitales construidos dentro de iglesias

    A pesar de la diferencia de pensamiento existe una profunda relación entre la medicina y la religión. De hecho, a lo largo de la historia se han construido diversos hospitales dentro de iglesias y algunos todavía siguen abiertos. A continuación te ofrecemos un repaso acerca de este tema.

    Hoy existen miles de centros de salud de iniciativa pública y privada en todo el mundo pero no siempre fue así. Todo tiene un comienzo y dentro del ámbito sanitario los orígenes están asociados con las doctrinas religiosas.

    ¿Cuál fue el primer hospital de la historia?

    Identificar el primer hospital de la historia es muy complejo porque hay múltiples respuestas. Una de las versiones más aceptadas afirma que el nosocomio más antiguo que se ha identificado fue la Academia de Gondishapur.

    Fue construido en Persia, territorio que actualmente es Irán, en el siglo VI D.C. De acuerdo con los historiadores era un espacio que, dentro de sus funciones, ofrecía atención profesional a pacientes. Además se caracterizó porque combinaba la educación médica con la teología cristiana.

    Relación entre la religión y la medicina en México

    Para continuar con el tema de los hospitales construidos dentro de iglesias no es necesario ir a otros países porque uno de los mayores ejemplos está en México. El Hospital de Jesús se encuentra en la CDMX y fue fundado en 1524 por iniciativa de Hernán Cortés, quien dejó parte de su herencia para su construcción y mantenimiento.

    Aunque no fue fundado directamente por una orden religiosa, su administración y operación inicial estuvieron ligadas a la caridad cristiana.

    Hospitales de las órdenes religiosas católicas

    A lo largo de la historia diversas órdenes religiosas católicas se dedicaron a la creación y gestión de hospitales para atender a peregrinos, pobres y enfermos.

    Dentro de las órdenes más conocidas están los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (Caballeros de Malta), los Caballeros Teutónicos y la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. De hecho muchos espacios históricos en Europa y otras partes del mundo tienen sus raíces en dichas órdenes.

    Hospitales fundados por congregaciones religiosas

    Por otra parte, numerosas congregaciones religiosas femeninas y masculinas han fundado y administrado hospitales como parte de su labor caritativa. Ejemplos de esto se pueden encontrar en todo el mundo, aunque muchos de estos nosocomios han evolucionado y pueden no mantener la misma administración religiosa en la actualidad.

    Hospitales que se encuentran dentro de iglesias

    • Hospital de Jesús (Ciudad de México): Como se mencionó anteriormente, este hospital tiene una iglesia adjunta y es la Iglesia de Jesús Nazareno. De hecho originalmente formaba parte integral del complejo hospitalario.
    • Hospitales medievales europeos: En la Edad Media, era común que los hospitales se construyeran cerca o incluso como parte de monasterios e iglesias. Estos establecimientos religiosos proporcionaban atención médica básica y refugio a los necesitados. Algunos ejemplos históricos podrían haber tenido espacios de atención dentro de las estructuras religiosas o adyacentes a ellas.
    • Hospitales históricos con capillas: Muchos hospitales fundados por organizaciones religiosas o con una fuerte influencia religiosa incluían una capilla dentro de sus instalaciones para la atención espiritual de los pacientes. Aunque la capilla no convierte al hospital en parte de la iglesia en sí, sí establece una conexión religiosa dentro del entorno hospitalario.

    Por último, más allá de si los hospitales que fueron construidos dentro de iglesias siguen en pie es importante recalcar que la relación entre ambas partes ha evolucionado. De hecho muchos de los espacios mencionados ahora son administrados por gobiernos o entidades privadas aunque a menudo conservan su nombre y su legado de servicio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.