More
    Inicio Blog Página 119

    ¿Qué es la espina bífida?

    La espina bífida es un defecto congénito del tubo neural que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se desarrollan adecuadamente durante el embarazo. Este defecto puede variar en gravedad, desde formas leves que pasan desapercibidas hasta casos severos que requieren atención médica compleja.

    Tipos de espina bífida

    Existen tres tipos principales de espina bífida:

    1. Espina bífida oculta: Es la forma más leve, en la que hay un pequeño defecto en los huesos de la columna vertebral. Por lo general, no causa síntomas ni problemas neurológicos y puede pasar inadvertida durante años.
    2. Meningocele: En este caso, las membranas que rodean la médula espinal sobresalen a través de una abertura en la columna vertebral, formando un saco lleno de líquido. Aunque es menos común, esta forma puede requerir cirugía para prevenir complicaciones.
    3. Mielomeningocele: Es la forma más grave y visible. La médula espinal y las membranas sobresalen a través de una abertura en la columna, lo que puede causar daño neurológico, pérdida de movilidad y problemas con el control de esfínteres.

    Causas y factores de riesgo

    Esta condición ocurre en las primeras semanas de gestación, a menudo antes de que una mujer sepa que está embarazada. Aunque no se conoce una causa única, se han identificado factores de riesgo como la deficiencia de ácido fólico, antecedentes familiares y ciertos medicamentos.

    Diagnóstico y tratamiento de la espina bífida

    La espina bífida suele detectarse mediante pruebas prenatales, como análisis de sangre o ecografías. El tratamiento varía según la gravedad y puede incluir cirugía, fisioterapia y el uso de dispositivos de apoyo para mejorar la movilidad.

    Prevención

    La prevención es posible en muchos casos con la suplementación adecuada de ácido fólico antes y durante el embarazo. Se recomienda que las mujeres en edad fértil tomen 400 microgramos diarios para reducir el riesgo de este defecto.

    La espina bífida es una condición compleja, pero con diagnóstico temprano y cuidados especializados, muchas personas logran llevar vidas activas y satisfactorias.

    ¿Cuál es el tratamiento que se realiza para la fibrosis quística?

    La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética crónica que afecta principalmente los pulmones, el sistema digestivo y otras glándulas del cuerpo. Aunque no tiene cura, los avances médicos han transformado su manejo, permitiendo a los pacientes vivir más tiempo y con mejor calidad de vida.

    El tratamiento para la FQ es multidisciplinario y personalizado, adaptándose a las necesidades específicas de cada paciente. Su objetivo principal es prevenir y controlar infecciones pulmonares, eliminar el exceso de mucosidad, mantener una nutrición adecuada y minimizar las complicaciones.

    Manejo pulmonar en el tratamiento de la fibrosis quística

    El aspecto más crítico del tratamiento de la FQ es el cuidado respiratorio. Esto incluye el uso de medicamentos como broncodilatadores para abrir las vías respiratorias y mucolíticos para aflojar el moco espeso. Las terapias físicas, como la percusión torácica o dispositivos de presión espiratoria positiva, ayudan a eliminar la mucosidad acumulada. En casos de infecciones bacterianas, se administran antibióticos, que pueden ser inhalados, orales o intravenosos según la gravedad.

    Soporte nutricional

    La FQ también afecta la absorción de nutrientes debido a insuficiencia pancreática. Por ello, los pacientes suelen requerir enzimas pancreáticas para ayudar en la digestión de grasas y proteínas. Además, se recomienda una dieta rica en calorías, vitaminas y minerales. La suplementación con vitaminas liposolubles (A, D, E, K) es crucial, ya que la absorción de estas puede estar comprometida.

    Nuevas terapias y avances en el tratamiento de la fibrosis quística

    En los últimos años, los moduladores de CFTR (como ivacaftor y elexacaftor/tezacaftor/ivacaftor) han revolucionado el tratamiento al abordar la causa subyacente de la enfermedad en algunos pacientes con mutaciones específicas. Estas terapias mejoran la función del canal iónico afectado, aliviando significativamente los síntomas.

    Seguimiento continuo

    El manejo de la FQ requiere un enfoque constante. Los pacientes suelen tener citas regulares con equipos médicos especializados que incluyen neumólogos, dietistas, fisioterapeutas y psicólogos.

    Gracias a estos tratamientos, las personas con FQ pueden llevar vidas más plenas y activas. La investigación sigue avanzando, con la esperanza de encontrar una cura definitiva.

    ¿Por qué LinkedIn es una red social perfecta para todos los médicos?

    LinkedIn se encuentra dentro de las redes sociales más populares del mundo y lo más importante es que puede ser de gran utilidad para los médicos. Con respecto a su alcance, cuenta con más de 700 millones de usuarios registrados y la cifra se mantiene en constante aumento. Un dato de interés es que el 40 por ciento de las personas ingresan diario a la plataforma.

    Esta red social es perfecta para cualquier perfil profesional y para el de los médicos no iba a ser menos, así que si eres doctor o un profesional de la salud puede ser una excelente opción porque sus funciones van más allá de facilitar la búsqueda de un nuevo empleo.

    De hecho esta red social se distingue porque uno de sus objetivos es fomentar el networking. A través de tus publicaciones y la elaboración de un perfil atractivo puedes encontrar otros colegas con intereses similares. De esta forma incluso puede ser el inicio de un negocio.

    ¿Por qué LinkedIn es una red social perfecta para los médicos?

    Si quieres saber la manera en que los médicos pueden aprovechar LinkedIn entonces te compartimos los siguientes consejos.

    5 recomendaciones para tener un perfil atractivo en LinkedIn

    Convertirte en referente de tu especialidad médica

    Si eres un profesional de la Medicina, LinkedIn es una excelente herramienta para así desarrollar e impulsar tu marca personal y convertirte en todo un referente en el campo asistencial y científico.

    Es por eso por lo que debes presentar tu trayectoria como médico en LinkedIn ya que te va a ayudar a darte a conocer, a que sepan quién eres como médico, cuál es tu aportación y cuál tu legado.

    Es decir, cuando una persona busque tu nombre en Google, lo primero que encontrará será tu perfil de LinkedIn o tu web, así que la información de texto e imágenes, de referencias y de enlaces debe estar perfectamente pensada y elaborada para que refleje quién eres realmente

    Conseguir contactos valiosos

    Como buen médico seguro que conoces quiénes son las personas relevantes en una disciplina. Así que si quieres conocerlos e intercambiar conocimientos y experiencias con ellos, no dudes en recurrir a LinkedIn.

    Así que si trabajas tu marca personal en LinkedIn esto te abrirá oportunidades que nunca antes te habías imaginado y conocerás a compañeros de profesión que, si no hubiera sido por esta red social, no hubieras conocido jamás.

    Consejos para conseguir trabajo como médico a través de LinkedIn

    Ampliar conocimientos

    Sin duda alguna, las redes sociales, además de una excelente herramienta de comunicación, son fuente de intercambio de conocimiento. Es decir, aunque son canales más informales pero no por ello menos valiosos. En redes sociales, la forma, el enfoque y el contenido de lo que se comparte abarca cualquier temática.

    En LinkedIn se comparte conocimiento e información y diferentes herramientas facilitan su uso. Los hashtags son muy útiles para seguir hilos de conversación y filtrar determinada información. A través de los grupos, puedes encontrar y conectar con otros profesionales con los que compartir intereses y es que los grupos son un excelente espacio para estar al día en novedades y tendencias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    SIDA en México: ¿Es posible erradicar la enfermedad en el 2030?

    La Fundación AHF México tiene el reto de lograr cero contagios de SIDA en nuestro país para el 2030. Para que sea posible lanzó un llamado a los gobiernos, líderes y a la comunidad en general para reforzar acciones que sumen a la meta. Dentro de las principales están promover el uso de métodos de prevención como el condón; facilitar el acceso a pruebas rápidas de VIH e iniciar el tratamiento de manera inmediata para quienes reciban un diagnóstico positivo.

    El tema es de gran relevancia porque la Secretaría de Salud (SSa) estima que 1 de cada 3 personas con VIH en México desconoce que está infectada. Mientras que en algunas ocasiones el diagnóstico tarda años en llegar por la falta de exámenes periódicos.

    Por su parte, cuando el VIH no es atendido evoluciona en SIDA y los pacientes prácticamente están condenados a desenlaces fatales.

    Día Mundial contra el VIH/SIDA

    Con esto en mente, cada 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial contra el VIH/SIDA. El objetivo es darle visibilidad a este problema y promover la prevención para revertir la cifra de personas infectadas.

    “El estigma sigue siendo un desafío en América Latina y el Caribe, y muchas personas aún no conocen su estado de VIH o enfrentan barreras para acceder al tratamiento. En este Día Mundial del SIDA, instamos a los gobiernos a implementar políticas inclusivas que garanticen el acceso a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento para todas las personas. Con un esfuerzo conjunto, podemos avanzar hacia un futuro en el que el VIH deje de ser un tema pendiente en la agenda de salud pública”, explicó la Dra. Patricia Campos, Jefa de la Oficina de AHF para América Latina y el Caribe.

    Han pasado 43 años desde que el mundo conoció los primeros casos de SIDA y aunque los avances han sido significativos, aún queda trabajo por hacer para hacer realidad la meta de eliminar la enfermedad antes del 2030.

    Con esto en mente, la AIDS Healthcare Foundation (AHF) y cientos de organizaciones alrededor del mundo se unen para recordar la importancia de mantener el VIH en la agenda de salud pública y fortalecer los esfuerzos de prevención, diagnóstico y tratamiento. Porque el SIDA es una pandemia que aún no termina.

    Panorama actual del VIH y SIDA en México

    En México, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la SSa, señala que el 2022 y el 2023 presentaron 18,101 y 17,941 casos de VIH registrados y por lo que respecta a este año, hasta el 15 de julio de 2024 se han reportado 9,502 casos.

    “En México, la administración gubernamental que inicia labores este año y todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, deben reforzar los mecanismos de coordinación en todos los procesos de atención integral del VIH e incluir la experiencia comprobada de las organizaciones civiles y de base comunitaria; sólo así podremos vislumbrar cero casos de sida y la reducción de los casos nuevos de VIH, solo tenemos 5 años para alcanzar estos objetivos, lograr una vida plena es la meta”, señala Guillermo Bustamante Vera, Coordinador General de Programas de AHF México.

    Según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH y el SIDA (ONUSIDA), las nuevas infecciones por VIH han disminuido un 39% a nivel mundial desde 2010.

    A pesar de lo anterior, en América Latina las infecciones han aumentado un 9% en el mismo periodo, con aproximadamente 120,000 nuevos casos en 2023. En el Caribe, aunque los nuevos casos han disminuido un 22%, la región sigue registrando 15,000 nuevas infecciones cada año.

    ¿Cuántas personas infectadas con VIH hay en el mundo?

    A nivel mundial, aproximadamente 39.9 millones de personas viven con VIH, y cerca de una cuarta parte de ellas no tienen acceso al tratamiento necesario para llevar una vida saludable.

    En América Latina y el Caribe, 2.5 millones de personas viven con VIH y se estima que alrededor de 54,000 fallecieron por causas relacionadas con el virus en el último año.

    Con el fin de continuar avanzando en la respuesta al VIH y el SIDA, AHF México hace un llamado a los gobiernos, líderes y a la comunidad en general para reforzar acciones que sumen a la meta de acabar con los casos de sida antes del 2030: promover el uso de métodos de prevención como el condón; facilitar el acceso a pruebas rápidas de VIH; iniciar el tratamiento de manera inmediata para quienes reciban un diagnóstico positivo; invertir en programas de retención de tratamiento para lograr la indetectabilidad del virus.

    Con la meta de 2030 cada vez más cerca, es importante redoblar esfuerzos para abordar las desigualdades que aún afectan a las personas con VIH. Las inequidades en el acceso a la salud y a la información limitan el impacto de las estrategias de prevención y tratamiento, especialmente en comunidades vulnerables.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Decálogo para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en el sector salud

    Con motivo de la campaña permanente del Gobierno de México: ¡Es Tiempo de Mujeres sin Violencia! ¡Súmate y transforma!, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, y la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, firmaron un convenio de colaboración para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

    Durante la firma del acuerdo, el secretario Kershenobich manifestó que este convenio representa un avance en la lucha contra la violencia de género, por lo que la Secretaría de Salud se compromete a tomar medidas para disminuir y contener el impacto de este fenómeno.

    “El decálogo que se acaba de firmar hace unos momentos es un ejemplo de cómo la Secretaría de Salud y otros órganos del gobierno tratan de avanzar en el combate precisamente a la violencia en México”.

    Por su parte, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, destacó que el convenio es un instrumento que reconoce el carácter prioritario y urgente que tiene la atención y la prevención de la violencia sexual y constituye una buena noticia para las niñas y para las mujeres de México porque, además, el Sector Salud suele ser la primera línea de respuesta en casos de violencia sexual.

    Decálogo para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en el sector salud

    La directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Yolanda Varela Chávez, enumeró los 10 puntos contenidos en el acuerdo firmado entre la Secretaría de Salud y la Secretaría de las Mujeres denominado “Compromisos del sector salud para la prevención y atención integral de la violencia sexual en niñas, adolescentes y mujeres”.

    • Reconocer la atención a la violencia sexual como emergencia médica.
    • Realizar la búsqueda intencionada de casos de violencia sexual en niñas y adolescentes, particularmente en las embarazadas.
    • Ampliar la cobertura de atención integral en salud a niñas, adolescentes y mujeres, víctimas sobrevivientes de violencia sexual.
    • Gestionar el suministro permanente de insumos para la atención a víctimas de violencia sexual.
    • Brindar consejería integral y sensible a las víctimas de violencia sexual.
    • Otorgar atención psicológica especializada a víctimas de violencia sexual.
    • Evitar y prevenir la revictimización de sobrevivientes de violencia sexual en unidades de salud.
    • Impulsar la capacitación continua y la supervisión obligatoria para el cumplimiento normativo en la atención a víctimas.
    • Participar en la armonización y aplicación de protocolos de atención para la prevención, atención y vigilancia de casos de violencia sexual.
    • Fortalecer la vinculación interinstitucional e intersectorial para la referencia de casos de violencia sexual.

    Este decálogo incluye compromisos concretos orientados a la construcción de una red de atención sólida, efectiva y respetuosa para quienes han sido víctimas de violencia sexual.

    En su participación, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, sostuvo que esta conmemoración constituye una muy buena oportunidad para reflexionar sobre el fenómeno de la violencia de género y particularmente de la violencia sexual contra mujeres.

    La directora general del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Alma Rosa Sánchez Conejo, sostuvo que cada paso que dan las mujeres en campos dominados tradicionalmente por hombres es un triunfo colectivo que abre puertas y derriba barreras para que las generaciones futuras tengan un mundo más equilibrado y más equitativo.

    A partir de lo anterior, dijo que desde el Hospital General de México se reafirma el compromiso con la igualdad de género para erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres.

    1 de cada 3 mujeres ha experimentado alguna forma de violencia

    La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México, Alanna Armitage, informó que en América Latina y el Caribe una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual al menos una vez en la vida. Por ello se congratuló por el hecho de que México, a través de la firma de este acuerdo, está dando un paso firme para que en un futuro próximo, ninguna niña que sea víctima de violencia sexual, se sienta obligada a guardar silencio o esté condenada a vivir con miedo.

    La funcionaria internacional celebró el compromiso de México para enfrentar la violencia sexual, por lo que en nombre del Fondo de Población de la ONU felicitó a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de las Mujeres por dar este importante paso.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2024: Esta es la cifra exacta de médicos rechazados

    Siempre que alguien presenta un examen tiene el deseo de aprobarlo aunque por desgracia no siempre es posible. En el caso del ENARM 2024 pasará a la historia por su elevado número de médicos rechazados. Todos son jóvenes que no alcanzaron el puntaje suficiente para lograr una plaza como residentes.

    El deseo de trascender y continuar con la formación profesional no siempre son suficientes. Antes hay que superar diversas barreras aunque en ocasiones son filtros que no permiten cumplir los sueños personales de los doctores.

    ¿Cuántos médicos rechazados tendrá el ENARM 2024?

    El mayor problema del ENARM no es precisamente su estructura sino la fuerte competencia que prevalece dentro del gremio médico. Hay demasiados que desean cursar una especialidad pero por desgracia los hospitales no tienen los suficientes espacios para alojarlos a todos.

    Con esto en mente, vale la pena hacer un análisis de las estadísticas de la edición actual. De acuerdo con la información oficial de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), un total de 44,859 médicos generales acudieron a su respectiva sede para presentar el examen.

    Por su parte, en esta ocasión hubo 18,628 plazas disponibles. Al hacer cuentas se obtiene que en el ENARM 2024 habrá 26,231 médicos rechazados. Son quienes tendrán que esperar un año para volver a presentar la prueba o intentar otro camino para seguir con su preparación como cursar una maestría.

    Desde la edición del 2020 cuando se duplicaron las plazas disponibles es la cifra más alta de doctores que no son aprobados que tiene el ENARM.

    ¿Cuál fue la calificación más baja en el ENARM 2024?

    Ahora bien, más allá de la dificultad de la prueba también influye que en ocasiones la preparación de los aspirantes no es la adecuada. Desde nervios hasta problemas personales provocan que el resultado final no sea el deseado.

    En ese tenor, en días previos la CIFRHS dio a conocer el puntaje más bajo que se registró en el ENARM 2024. De acuerdo con la información oficial, de los 44,859 médicos generales que presentaron la prueba hubo uno que hizo historia aunque no para bien.

    Con base en el comunicado publicado por la Secretaría de Salud (SSa) hubo una persona que tuvo un puntaje final de 8.571. De manera natural, con una cifra tan baja de ninguna manera podrá ingresar a cualquiera de las especialidades disponibles.

    ¿Quién tuvo la calificación más alta en el ENARM 2024?

    Y en el extremo opuesto vale la pena reconocer a una persona que consiguió la mejor calificación en la prueba de este año. De acuerdo con la información oficial hubo un aspirante que obtuvo un puntaje de 82.500 en el examen.

    Con esta cifra tiene asegurado su plaza como residente aunque todavía falta la segunda etapa en la que debe cumplir con una entrevista presencial en el hospital elegido.

    ¿Qué especialidades de entrada directa ofrece el ENARM?

    • Anatomía Patológica
    • Anestesiología
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría
    • Calidad de la Atención Clínica
    • Cirugía General
    • Epidemiología
    • Genética Médica
    • Geriatría
    • Ginecología y Obstetricia
    • Imagenología Diagnóstica y Terapéutica
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva
    • Medicina de Rehabilitación
    • Medicina de Urgencias
    • Medicina del Trabajo y Ambiental
    • Medicina Familiar
    • Medicina Interna
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular
    • Medicina Paliativa
    • Medicina Preventiva
    • Neumología
    • Oftalmología
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
    • Patología Clínica
    • Pediatría
    • Psiquiatría
    • Radio Oncología
    • Traumatología y Ortopedia

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Presupuesto en salud para México 2025: Habrá recortes para los hospitales públicos

    El cambio de sexenio representa un reto en todos los sentidos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha indicado que su proyecto será una continuación del anterior aunque dentro de ciertos sectores persisten las dudas. En especial porque al presentar su presupuesto para el 2025 se observa que habrá recortes para la salud en México.

    Al respecto, una constante durante los últimos 10 años es que el gasto público en salud en México ha sido menor a 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB). Además ha mantenido una brecha presupuestaria de más de 3 puntos respecto de la recomendación internacional del 6%.

    ¿Cuál será el presupuesto en salud para México 2025?

    El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) realizó un análisis del presupuesto en salud que tendrá México en el 2025. Lo que identificó es que la inversión para el próximo ejercicio fiscal pasaría de 2.9% del PIB a 2.5%, por lo que ahora se requieren 3.5% del PIB para alcanzar la Cobertura Universal Sanitaria (CUS).

    El monto asignado por el gobierno federal para el sector será de 918 mil 224 millones de pesos. Con esto se obtiene una reducción del 11% en comparación con lo aprobado para el 2024.

    ¿Quiénes tendrán más recortes en salud?

    Esta disminución se concentra en los programas para la población sin seguridad social ya que, aunque el IMSS-Bienestar tendría un incremento de 31 mil 207 mdp, este aumento no compensa la disminución de recursos que tendrían los estados a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), con 60 mil 134 mdp menos y la Secretaría de Salud (SSa) con 34 mil 421 mdp menos (-34%).

    Con las modificaciones propuestas en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, el gasto por persona para personas sin afiliación disminuiría 1,400 pesos (-24.9%) y sería de 4,225 pesos.

    En contraste, los montos por persona de IMSS e ISSSTE tendrían incrementos del 12.4% y 16.8%, respectivamente, ubicándose en $9,635 y $11,531 pesos.

    Aunado a lo anterior, todos los hospitales e institutos nacionales, incluidos los de alta especialidad como el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto de Nutrición y el Instituto de Cancerología, enfrentarían recortes de más de 1 mil 900 mdp.

    Habrá menos dinero para el programa de vacunación

    También destacan distintas reducciones que comprometen la atención a la salud pública: 10 mil 056 mdp (-68.8%) menos al Programa de Vacunación; 5 mil 038 mdp menos en medicamentos (-3.7%) menos para medicamentos y materiales médicos; y 521.7 mdp (-13.1%) para salud mental por recortes a los Centros de Integración Juvenil, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones y al Instituto Nacional de Psiquiatría.

    Los gastos comprometidos y las presiones fiscales se reflejan en los recortes propuestos en el paquete económico 2025. Por lo tanto el CIEP indica que es necesario priorizar la inversión en salud pública y analizar opciones de financiamiento, como podría ser el ajuste a los impuestos al tabaco y al alcohol, que generarían ingresos suficientes para revertir estos recortes.

    Finalmente, el análisis completo del presupuesto en salud que tendrá México para el 2025 se puede consultar en el siguiente enlace.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2024: ¿Cuáles son las únicas especialidades que ofrecen una beca para el extranjero?

    Si presentaste el ENARM 2024 y deseas una beca para estudiar en el extranjero tenemos buenas noticias porque algunas especialidades sí la ofrecen. Se trata de un apoyo de reciente creación aunque la parte negativa es que sólo hay 50 disponibles. Por lo tanto es necesario empezar con el trámite de inmediato para ser uno de los elegidos.

    Para cursar una especialidad médica primero es necesario superar un estricto proceso. Hay muchos jóvenes interesados pero los espacios en los hospitales son limitados. Con esto en mente, cada año hay miles de rechazados que ven truncados sus sueños de superación profesional.

    A partir de lo anterior, en el año 2020 se dio a conocer una iniciativa histórica. En ese momento por primera vez el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ofreció una beca para algunas de las especialidades del ENARM. Desde entonces la iniciativa se ha mantenido.

    ¿Qué especialidades ofrecen una beca en el ENARM 2024?

    Con respecto a la edición del 2024, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) dio a conocer que sólo hay 10 especialidades que ofrecen una beca para cursar la especialidad en el extranjero.

    • Anatomía Patológica – 8
    • Epidemiología – 4
    • Genética Médica – 4
    • Geriatría – 4
    • Medicina de Rehabilitación – 6
    • Medicina de Urgencias – 4
    • Medicina Interna – 4
    • Neumología – 6
    • Patología Clínica – 4
    • Psiquiatría – 6

    Otro aspecto que llama la atención es que entre las 10 especialidades disponibles ofrecen un total de 50 becas. Los espacios son bastante limitados y muy pocos podrán acceder a este apoyo.

    ¿En qué países se podrá cursar la especialidad en el extranjero?

    Hasta el momento el Conahcyt no ha publicado la convocatoria con la información sobre las sedes. Aunque en las últimas ediciones el único país con el que se firmó el convenio fue Cuba y es altamente probable que esta vez ocurra lo mismo.

    ¿En qué consiste la beca para cursar la especialidad en el extranjero?

    El apoyo económico varía entre cada especialidad pero consiste en el pago total de la inscripción al hospital, traslado en avión al país y estancia mientras dura la residencia.

    Mientras que a cambio lo único que se solicita a todos los beneficiados con la beca de especialidades en el ENARM es regresar a México al terminar la residencia y trabajar en hospitales públicos.

    ¿Son muchas o pocas becas disponibles?

    La idea de ofrecer becas para cursar una residencia en el extranjero surgió en el 2020 debido a los pocos lugares disponibles que hay en los hospitales en México. Para permitir que más jóvenes continúen con su preparación se habilitó esta modalidad.

    Por otra parte, un aspecto bastante notorio es que ha existido una drástica disminución en el número de becas que se ofrecen. Cuando el programa empezó se ofrecieron 1,000 apoyos para igual número de médicos.

    En cambio, en esta ocasión la cifra apenas es de 50 becas. Todavía no se ha ofrecido una explicación aunque el motivo podría ser el poco interés de los aspirantes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Huawei Watch D2, primer smartwatch capaz de medir la presión arterial

    Los dispositivos tecnológicos cada vez están más relacionados con la salud. De hecho este 2024 fue lanzado el Huawei Watch D2 y logró algo que ningún otro smartwatch había conseguido. Dentro de sus características se distingue porque es el primero de su tipo con Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA). Con esto no sólo es un reloj inteligente sino que prácticamente se trata de un dispositivo médico.

    Esta innovación es uno de los mayores avances que se han conseguido debido al impacto mundial de la hipertensión arterial. No sólo se trata de un problema de salud pública global sino que incluso es descrito como una enfermedad silenciosa altamente mortal.

    ¿Qué es la presión arterial?

    La presión arterial es la fuerza con la que la sangre empuja las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) cuando el corazón bombea.

    De acuerdo con las principales guías para el tratamiento de la hipertensión, incluidas las Guías Prácticas Globales de Hipertensión ISH 2020, la Guía de Presión Arterial 2017 ACC/AHA y las Guías de Práctica Clínica 2018 ESC/ESH para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial, una manera de averiguar si se tiene una presión arterial adecuada es a través de MAPA.

    De acuerdo con el reporte más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que 1 de cada 3 adultos en el planeta padece hipertensión arterial. El principal inconveniente es que muchos no lo saben porque es una enfermedad que no produce síntomas notorios en sus primeras etapas.

    Huawei Watch D2, primer smartwatch que mide la presión arterial

    A partir de lo anterior, durante el 47° Congreso Nacional de Medicina Interna se presentó el Huawei Watch D2 ante la comunidad médica y los profesionales de la salud.

    Con este reloj inteligente Huawei se posiciona como la primera compañía tecnológica en ofrecer un producto que permite monitorear su presión arterial en cualquier momento y lugar por períodos específicos de 24 horas.

    El nuevo dispositivo recién lanzado al mercado incluso cuenta con la certificación médica europea CE (MDR) porque demostró ofrecer una medición precisa de la presión arterial las 24 horas.

    ¿Qué otras funciones relacionadas con la salud tiene?

    Además de su función de MAPA, el nuevo wearable de última generación de Huawei incorpora 9 indicadores de salud con propósitos de bienestar. Además tiene más de 80 modos deportivos, batería de larga duración (hasta 6 días) y una compatibilidad con smartphones Huawei, iOS y Android.

    “Estamos muy contentos de saber que el HUAWEI WATCH D2 es actualmente una herramienta que puede ser de mucha utilidad para complementar el cuidado de la salud de las personas que lo portan”, expresó el doctor Dr. Faustino Morales Gómez, presidente del Colegio de Medicina Interna de México A.C.

    En México, miles de personas desconocen que padecen algún síntoma relacionado con la hipertensión arterial o alguna enfermedad cardiovascular. Ante esta realidad, el nuevo Huawei Watch D2 es un aliado esencial en el cuidado auxiliar de sus indicadores de salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Acondroplasia en México: ¿Quién fue la primera persona en recibir el nuevo tratamiento?

    La acondroplasia en México es un problema que históricamente ha sido desatendido. Al formar parte del grupo de las enfermedades raras hay pocas opciones farmacológicas disponibles. Aunque al final los más afectados son los pacientes porque no tienen a su disposición alternativas para su padecimiento.

    ¿Qué son las enfermedades raras o huérfanas?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un grupo en el que se incluyen todas las enfermedades que tienen menos de 5 casos por cada 10,000 personas. La cifra parece pequeña pero el principal inconveniente es que hay más de 7,000 patologías distintas y de forma constante se identifican nuevas.

    ¿Qué es la acondroplasia?

    Dentro del grupo de las enfermedades raras se encuentra la acondroplasia. Es una forma de displasia esquelética y sus efectos más visibles ocurren en los brazos, las piernas y la cara aunque en general afecta casi todos los huesos del cuerpo. A la fecha es el tipo de enanismo más común que existe.

    ¿Cuáles son los síntomas de la acondroplasia?

    • Cabeza anormalmente grande
    • Frente grande y puente plano de la nariz
    • Dientes apiñados o torcidos
    • Baja estatura (muy por debajo de la altura promedio para una persona de la misma edad y sexo)
    • Tronco de tamaño promedio con brazos y piernas cortos (especialmente la parte superior de los brazos y los muslos)
    • Piernas arqueadas
    • Rango de movimiento limitado de los codos
    • Curvaturas de la columna vertebral llamadas cifosis y lordosis
    • Dedos cortos con un espacio extra entre el anular y el dedo medio (mano de tridente)
    • Disminución del tono muscular en los bebés

    ¿Quién recibió el tratamiento más novedoso contra la acondroplasia en México?

    En julio de 2024 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el primer tratamiento contra la acondroplasia en México. Se trata de una terapia biotecnológica indicada para niños cuyas epífisis no han sido cerradas.

    Mientras que hoy se dio a conocer la noticia del primer paciente en México que recibió este novedoso tratamiento. Se trata de un niño de 6 años originario de la ciudad de Guadalajara.

    Al respecto, Ana Hernández, mamá del infante, señaló: “Después de dos años de estar buscando alternativas en otros países y tras diversos estudios de genética, por fin mi hijo recibirá el tratamiento para la acondroplasia en México. Buscamos principalmente mejorar la calidad de vida de mi hijo, que sea más independiente y, así, se reduzcan sus problemas de accesibilidad en sus actividades diarias”.

    Es importante decir que este medicamento podría beneficiar a muchos pacientes con acondroplasia, tanto en su salud como en calidad de vida porque ayuda a producir una mejora en la estatura y proporcionalidad al impulsar el crecimiento óseo lineal, lo que en última instancia respaldaría una mayor autonomía e independencia para el futuro de las personas que viven con esta condición.

    El medicamento ya cuenta con la aprobación sanitaria de la agencia sanitaria mexicana, por lo que ya está disponible en el mercado privado. Para el mercado público, se encuentra en proceso de obtener la clave en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud, gestionado por el Consejo de Salubridad General (CSG).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.