More
    Inicio Blog Página 14

    Formarte en marketing de salud nunca fue tan accesible: esta es tu oportunidad

    Si deseas expandir tus conocimientos para crecer a nivel profesional tenemos buenas noticias. Se trata de un Programa Directivo de Marketing Farmacéutico que fue creado para personas como tú. Y para que no te pierdas esta oportunidad además tenemos un descuento especial pero sólo estará disponible durante algunos días. A continuación te compartimos cómo aprovechar la promoción.

    La industria de la salud se caracteriza por su elevado nivel de competitividad. Para destacar del resto es necesaria la actualización constante de conocimientos. Para triunfar dentro de este campo es necesario conocer las distintas estrategias que existen para posicionar un producto o incluso tu propio consultorio médico.

    ¿Qué es el marketing farmacéutico?

    El marketing farmacéutico es una disciplina especializada que se enfoca en la promoción, comunicación y comercialización de productos y servicios dentro de la industria farmacéutica y de la salud.

    Una de sus características es que el marketing farmacéutico opera bajo un marco altamente regulado y ético, debido a la naturaleza sensible de los productos (medicamentos, dispositivos médicos, servicios de salud) y su impacto directo en el bienestar de las personas.

    Además el marketing farmacéutico es vital para los médicos, publicistas y emprendedores dentro del campo de la salud. Ofrece las herramientas necesarias para impulsar desde un consultorio médico privado hasta una farmacéutica.

    ¿Dónde puedes cursar un Programa Directivo de Marketing Farmacéutico?

    Si estás interesado en complementar tu información profesional entonces la Escuela de Mercadotecnia (EDEM) tiene la solución. Se trata de un programa intensivo de 12 horas diseñado para profesionales ávidos de innovación en el sector de la salud.

    Se trata de un Programa Directivo de Marketing Farmacéutico y fusiona los pilares fundamentales del marketing tradicional con las últimas tendencias digitales, proporcionando una visión integral y práctica para destacar en la promoción ética de productos farmacéuticos.

    Aprovecha el descuento especial que tenemos para ti

    El curso empieza el 29 de agosto de 2025 y es completamente online. Por lo tanto, no tienes que trasladarte a otro lugar ni descuidar tus demás actividades. Lo único que necesitas es un dispositivo con conexión a internet para tomar las clases.

    Con la modalidad en línea, grabaciones de clases y materiales disponibles en Classroom, puedes estudiar a tu conveniencia, adaptando el programa a tu agenda personal.

    Y para que no te pierdas esta oportunidad de expandir tus conocimientos, si te inscribes desde este momento y hasta antes del 15 de agosto de 2025 vas a obtener un precio especial. Lo único que debes hacer para aprovechar la promoción es ingresar al siguiente enlace.

    ¿Quién impartirá el Programa Directivo de Marketing Farmacéutico?

    La encargada de impartir el curso será Laura Guzmán, quien es una experta en el tema con más de 10 años de experiencia en comunicación para la salud. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y tiene un diplomado en periodismo científico de salud por la Universidad de Columbia Británica.

    Dentro de su trayectoria profesional ha asesorado a empresas como Roche y Novartis y liderado campañas en áreas como diabetes y cáncer. Actualmente es la fundadora y directora de FullHeart, además ha sido reconocida como una de los 70 líderes del Marketing por Merca 2.0 y como “Mujer de altura” por InformaBTL.

    Finalmente, para conocer más a fondo lo que podrás aprender en el curso puedes descargar el temario en el siguiente enlace.

    ENARM 2025: ¿Cómo debe ser la preparación un mes antes del examen?

    Estamos a poco más de un mes de la fecha de aplicación del ENARM 2025 y es momento de revisar la última fase de la preparación. En este instante es cuando empiezan los nervios porque lo que antes parecía algo bastante lejano en realidad se encuentra a pocas semanas de ocurrir. Al mismo tiempo, es momento de hacer algunos ajustes para evitar caer en la saturación y que todo sea contraproducente.

    Es importante dejar en claro que para estos momentos ya tuviste que revisar y repasar los temas principales del examen. En caso contrario será imposible que en apenas unas semanas puedas estudiar todo el contenido de una prueba tan extensa y compleja.

    También lee: Mitos de salud más comunes: 7 mentiras que las personas piensan que son verdades

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    De acuerdo con la convocatoria oficial de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) el ENARM 2025 se aplicará del 23 al 25 de septiembre del año en curso.

    ¿Cuáles serán las sedes oficiales del ENARM 2025?

    • Puebla.
    • Guanajuato.
    • Michoacán.
    • Yucatán.

    También lee: LinkedIn para médicos: Guía para crear un perfil atractivo y conseguir trabajo

    ¿Cómo debe ser la preparación durante el último mes para el ENARM 2025?

    Dicho todo lo anterior, a continuación te compartimos algunos consejos que debes seguir durante la última etapa de preparación para el ENARM 2025. El objetivo es simplemente resolver dudas específicas para llegar preparado a la gran cita.

    Realiza simuladores del ENARM

    • Simuladores semanales: Durante esta última etapa procura realizar simuladores de examen y no sólo para revisar tu nivel de conocimientos sino para preparar tu concentración y resistencia mental.
    • Análisis detallado de los simuladores: Después de cada simulador dedica tiempo a revisar cada pregunta. Analiza tus errores para identificar los temas en los que aún tienes debilidades y revisa esos conceptos en tus apuntes. No te limites a ver la respuesta correcta, entiende el razonamiento detrás de ella.
    • Gestión del tiempo: Durante los simuladores practica una estrategia de gestión del tiempo. Aprende a no quedarte “atorado” en una pregunta difícil. Si no sabes la respuesta, marca la pregunta y regresa a ella al final si te queda tiempo.

    Revisiones finales

    • Última revisión de temas pesados: Dedica las primeras dos semanas del mes a una revisión final de los temas con mayor peso en el examen, como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Cirugía General.
    • Repaso de especialidades “pequeñas”: Dedica la tercera semana a repasar especialidades que suelen tener preguntas directas y puntuales. Esto incluye oftalmología, otorrinolaringología, traumatología, psiquiatría y salud pública. Estos temas son de gran valor porque las respuestas suelen ser muy específicas y pueden marcar la diferencia.
    • Última semana: Enfoque en resúmenes: La última semana antes del examen, evita aprender temas nuevos. Utiliza este tiempo para repasar tus resúmenes, mnemotecnias, y fichas de estudio con datos clave, dosis de medicamentos y criterios diagnósticos.

    Descansa y haz ejercicio

    • Prioriza el descanso: Es un error común intentar estudiar sin dormir. El descanso es fundamental para que tu cerebro consolide la información. Duerme al menos 7-8 horas diarias.
    • Nutrición e hidratación: Mantén una dieta equilibrada y asegúrate de mantenerte hidratado. Evita los alimentos procesados y el exceso de cafeína, ya que pueden afectar tus niveles de energía y concentración.
    • Actividad física ligera: Haz ejercicio ligero, como caminar o estirarte. La actividad física ayuda a reducir el estrés y mejora el flujo sanguíneo al cerebro.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 20 hospitales más HERMOSOS de Estados Unidos en 2025: ¿Quiénes obtuvieron este reconocimiento?

    La atención médica actual va más allá de ofrecer un diagnóstico y una receta a los pacientes. En un mundo cada vez más competitivo es necesario ofrecer algo más para lograr posicionarse en el gusto de los demás y generar relaciones a largo plazo. Con esto en mente, a continuación te compartimos una lista con los que son considerados los hospitales más hermosos de Estados Unidos.

    ¿Cuál es la función de un hospital?

    De manera tradicional un hospital es un espacio en el que se proporciona tratamiento médico y cuidados de enfermería a pacientes con enfermedades, lesiones o problemas de salud de diversa índole.

    La función principal de los nosocomios es ofrecer servicios de salud y pueden ir desde diagnósticos y tratamientos sencillos hasta intervenciones quirúrgicas complejas, cuidados intensivos y atenciones a largo plazo.

    Por otra parte, Estados Unidos es conocido por su inversión en salud porque destina más de su 10% del Producto Interno Bruto (PIB). A la fecha es uno de los países líderes en dicho rubro y como resultado tiene algunos de los hospitales de mayor renombre en el mundo.

    También lee: ¿Cuáles son los requisitos para ser director de un hospital?

    ¿Cuáles son los hospitales más hermosos de Estados Unidos?

    Además del prestigio de una institución, hay algunas que destacan por aspectos que van más allá de la calidad de la atención e incluso su infraestructura. Para conocer sus nombres la empresa Soliant publicó los resultados de su ranking anual con los hospitales más hermosos que hay en Estados Unidos.

    • Chickasaw Nation Medical Center (Ada. Okla.)
    • South Texas Health System Edinburg (Ed, Texas)
    • Wayne Memorial Hospital (Honesdale, Pa.)
    • La Rabida Children’s Hospital (Chicago)
    • Monadnock Community Hospital (Peterborough, N.H.)
    • Northwestern Medicine Marianjoy Rehabilitation Hospital (Wheaton, Ill.)
    • St. Vincent Health (Leadville, Colo.)
    • Wynn Hospital (Utica, N.Y.)
    • Spooner (Wis.) Health
    • St. Charles Hospital (Port Jefferson, N.Y.)
    • Murray County Medical Center (Slayton, Minn.)
    • Huntsman Cancer Institute (Salt Lake City)
    • TriState Health (Clarkston, Wash.)
    • University Hospital (San Antonio)
    • Permian Regional Medical Center (Andrews, Texas)
    • Ascension St. Vincent’s Riverside (Jacksonville, Fla.)
    • Christus St. Francis Cabrini Hospital (Alexandria, La.)
    • AHN St. Vincent Hospital (Erie, Pa.)
    • Mayo Clinic Hospital, St. Marys Campus (Rochester, Minn.)
    • Children’s Healthcare of Atlanta

    ¿Cómo fueron elegidos los hospitales más hermosos de Estados Unidos?

    El ranking con los hospitales más hermosos de Estados Unidos se lleva a cabo cada año. Para su elaboración participan pacientes, profesionales de la salud y miembros de la comunidad de todo el país. Cada uno nomina a la institución de su preferencia de acuerdo con su experiencia y tan sólo este 2025 se recibieron más de 2 millones de votos.

    Después llega el complicado momento de revisar la participación de cada uno y los que obtuvieron más votos fueron los elegidos como los hospitales más hermosos de Estados Unidos.

    En esta ocasión el Chickasaw Nation Medical Center recibió la distinción de encabezar la lista de los hospitales más hermosos de Estados Unidos. El espacio ubicado en Ada, Oklahoma, fue inaugurado en el 2010 y como parte del premio recibió una donación de 5,000 dólares para su fundación por su compromiso para crear un entorno que promueve la curación, la comodidad y la conexión.

    También lee: Residencia médica en un hospital privado: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    ¿Qué características debe cumplir un hospital de máxima calidad?

    La iniciativa para encontrar a los hospitales más hermosos de Estados Unidos surgió para demostrar que la belleza va más allá de la apariencia. No sólo se trata de ofrecer un diagnóstico certero sino también hacer que los pacientes se sientan cómodos y durante su recuperación tratarlos de la mejor forma posible.

    Para cumplir con lo anterior se necesita del compromiso del personal de todas las áreas. Desde el director hasta los trabajadores de intendencia deben tener un objetivo en común y es centrar toda su atención en los pacientes.

    De manera adicional también es necesario contar con la infraestructura y el equipo necesario para brindar una atención médica adecuada. Todos los detalles cuentan y hasta los aspectos más mínimos e imperceptibles hacen grandes diferencias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer de pulmón: ¿Cuáles son los tratamientos más avanzados que existen?

    El cáncer de pulmón se mantiene como uno de los tipos de tumores de mayor incidencia y mortalidad en el mundo. Uno de los principales motivos es porque la mayoría de los síntomas son subestimados e incluso normalizados por los pacientes. Como consecuencia, 7 de cada 10 casos son diagnosticados en etapas avanzadas, lo que disminuye las probabilidades de supervivencia.

    Por otra parte, la enfermedad ha sido asociada históricamente con el tabaquismo pero hoy tiene nuevas caras y amenazas invisibles. Otros factores de riesgo son la contaminación del aire, la exposición a humo de leña y el contacto con sustancias químicas en el trabajo.

    También lee: Mitos de salud más comunes: 7 mentiras que las personas piensan que son verdades

    Cáncer de pulmón también puede ocurrir en no fumadores

    A raíz de lo anterior, cada vez se detectan más casos de cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado. Por lo mismo, el papel de los profesionales de la salud es vital para identificar con precisión la enfermedad lo más pronto posible.

    “El perfil del paciente con cáncer de pulmón ha cambiado radicalmente. Cada vez vemos más casos en personas sin antecedentes de tabaquismo, pero con una fuerte exposición a contaminantes ambientales”, señala el Dr. Diego Maldonado, neumólogo de Cleveland Clinic Florida.

    De acuerdo con el especialista, en lugares como la Ciudad de México donde los niveles de partículas finas (PM2.5) superan frecuentemente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es un factor de riesgo subestimado. Además, miles de trabajadores enfrentan riesgos al estar expuestos a sustancias como asbesto, radón y arsénico en sus lugares de trabajo.

    Principales síntomas del cáncer de pulmón

    • Tos persistente o que empeora.
    • Dolor en el pecho.
    • Dificultad para respirar (disnea).
    • Ronquera.
    • Tos con sangre o esputo (mucosidad).
    • Sibilancias.
    • Infecciones recurrentes.
    • Pérdida de peso inexplicable.
    • Fatiga y debilidad

    Uno de los inconvenientes de la lista de síntomas es su similitud con otros padecimientos respiratorios. Con esto en mente, el paciente suele tardar demasiado en acudir con un especialista y es uno de los principales motivos que retrasan la posibilidad de obtener un diagnóstico oportuno.

    Tratamientos actuales más avanzados para detectar el cáncer de pulmón

    Por otra parte, una de las buenas noticias es que hoy existen herramientas avanzadas que son de utilidad para detectar y tratar el cáncer de pulmón de forma temprana y menos invasiva.

    • Tomografía computarizada de baja dosis (LDCT): ideal para personas en alto riesgo.
    • Biopsias líquidas: detectan mutaciones genéticas en sangre.
    • Cirugía robótica y toracoscopia asistida por video (VATS): procedimientos menos invasivos, con mejor recuperación.
    • Terapias dirigidas e inmunoterapia: que atacan mutaciones específicas o refuerzan el sistema inmune.

    También lee: LinkedIn para médicos: Guía para crear un perfil atractivo y conseguir trabajo

    ¿Qué deben hacer las personas con antecedentes?

    El Dr. Maldonado recomienda realizar chequeos médicos periódicos, usar mascarillas protectoras en entornos laborales de alto riesgo, llevar una alimentación rica en antioxidantes, hacer ejercicio y, sobre todo, consultar con un especialista sobre pruebas de detección temprana si se pertenece a un grupo de riesgo.

    Lo más importante es que los tumores no son un sinónimo de muerte siempre y cuando sean identificados en sus primeras etapas. Además es fundamental empezar lo más pronto posible con el tratamiento más adecuado para cada caso y ser constante con las indicaciones médicas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Microbiota: barrera clave para reducir la carga de enfermedad gastrointestinal

    Aunque la enfermedad diarreica aguda (EDA) suele considerarse una patología común y autolimitada, en la práctica clínica mexicana continúa siendo una de las principales causas de consulta médica, ausentismo y riesgo sanitario, especialmente en menores de cinco años.

    Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut), el 7.1% de los niños de este grupo etario presentó EDA en las semanas previas al estudio, con prevalencias tan elevadas como 20.3% en menores de un año. Estos indicadores, lejos de trivializarse, confirman la urgencia de fortalecer estrategias preventivas desde la atención primaria.

    Frente a esta realidad, el Dr. Antonio Rojo, gerente médico en Eurofarma México, subraya la importancia de la microbiota como primer mecanismo de defensa del tracto digestivo. “Una microbiota intestinal saludable ayuda a fortalecer la barrera natural del intestino, que actúa como filtro frente a microorganismos patógenos. Las bacterias benéficas compiten por espacio y nutrientes, dificultando la instalación de agentes dañinos.

    Aunque no la vemos, como sabemos, la microbiota influye directamente en nuestra digestión, inmunidad e incluso en el estado de ánimo”, explica el galeno. Este enfoque coincide con la creciente literatura científica que posiciona a la eubiosis intestinal como un factor protector clave ante infecciones gastrointestinales recurrentes. Por el contrario, un desequilibrio microbiano —disbiosis— puede dejar al paciente más vulnerable a infecciones, inflamación intestinal y alteraciones inmunológicas.

    Así, el cuidado de este ecosistema puede integrarse con acciones preventivas accesibles: consumir agua segura (hervida, filtrada o clorada), mantener higiene alimentaria rigurosa, completar esquemas de vacunación —incluyendo rotavirus— y promover una dieta rica en fibra y alimentos fermentados naturales.

    “Desde Eurofarma, promovemos una visión de salud preventiva basada en la evidencia. El enfoque en la microbiota no solo tiene impacto digestivo, sino que abre una oportunidad clínica de largo plazo para mejorar la calidad de vida del paciente”, añade el Dr. Rojo.

    A esto se suma el interés médico creciente por el eje intestino-cerebro, que vincula la microbiota con funciones neuromoduladoras, inmunológicas y metabólicas. Su relevancia trasciende el intestino y plantea nuevas oportunidades de abordaje terapéutico multidimensional en consulta.

    En suma, cuidar la microbiota no es una tendencia pasajera, sino una estrategia clínica validada, eficiente y sostenible para reducir la carga de enfermedad gastrointestinal en el país.

    En esta tarea, los médicos generales, pediatras, gastroenterólogos y personal de salud tienen un rol esencial, no solo como prescriptores, sino como educadores activos en la prevención. En tiempos donde la eficiencia terapéutica es tan valiosa como la contención de costos, la microbiota representa un recurso endógeno, silencioso y poderoso al servicio de la medicina contemporánea.

    Estetoscopio

    • Si bien la cifra del 96 % de medicamentos adquiridos para 2025-2026 suena alentadora, conviene matizar este dato con una visión crítica de campo: el problema histórico del desabasto en México no ha radicado únicamente en la compra, sino en la distribución, almacenamiento, trazabilidad y aplicación en las unidades clínicas. La puesta en marcha de dos plataformas digitales para consulta ciudadana es un avance, pero su efectividad dependerá de la interoperabilidad con sistemas estatales y de la capacitación del personal de salud, sin lo cual la digitalización se convierte en simulación. La confianza del paciente no se recupera con cifras, sino con insumos disponibles al momento y en el lugar donde son necesarios.
    • El decreto que prioriza a empresas que produzcan medicamentos en México en las licitaciones públicas apunta en la dirección de fortalecer la soberanía sanitaria, pero corre el riesgo de convertirse en un incentivo mal calibrado si no se acompaña de criterios técnicos rigurosos, transparencia y vigilancia en la ejecución. Favorecer la inversión local debe ir de la mano con garantizar calidad, eficacia terapéutica y cumplimiento regulatorio, especialmente en un entorno donde Birmex ha sido históricamente criticado por su limitada capacidad operativa. Apostar por la industria nacional es positivo, siempre que no se sacrifique el acceso oportuno y seguro del paciente en nombre del desarrollo industrial.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales. Además es el director editorial de Mundo Farma.

    Boehringer Ingelheim logra un crecimiento histórico durante el primer semestre del 2025

    La farmacéutica Boehringer Ingelheim publicó un reporte acerca del trabajo realizado durante el primer semestre del 2025. Dentro de lo más atractivo destaca su crecimiento porque las ventas netas del grupo aumentaron un 6.3 % hasta alcanzar los 14 mil millones de euros.

    De acuerdo con la información el desempeño fue impulsado por la alta demanda de productos clave en la división de Salud Humana, particularmente los dirigidos al síndrome cardio-renal-metabólico (CRM) como diabetes tipo 2, falla cardiaca y enfermedad renal crónica.

    En total, los tratamientos generaron ventas por 4.3 mil millones de euros. Mientras que la terapia para distintos tipos de fibrosis pulmonar alcanzó 2 mil millones de euros. En ambos casos se trata de opciones que marcan una diferencia significativa en la calidad de vida de los pacientes.

    También lee: Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    ¿Cuándo fue creada Boehringer Ingelheim?

    La farmacéutica es una de las más antiguas del mundo porque fue creada en 1885 por Albert Boehringer en Ingelheim am Rhein, Alemania. Precisamente el apellido del fundador y el lugar de origen de la empresa dieron origen a su denominación.

    Por otra parte, la compañía ha puesto énfasis en la investigación y el desarrollo (I+D) desde sus inicios. De hecho, el departamento de investigación fue fundado en 1917 por el primo de Albert Boehringer, Heinrich Wieland, quien más tarde ganaría el Premio Nobel de Química.

    Nuevos tratamientos de Boehringer Ingelheim que pronto serán comercializados

    De regreso al presente, la compañía avanza en su portafolio en etapas finales, con varias terapias que están cerca de obtener su aprobación regulatoria. Entre ellas se encuentran zongertinib, para cáncer de pulmón con mutación HER2, y nerandomilast, para fibrosis pulmonar. Ambas han mostrado resultados positivos en estudios clave y avanzan hacia su posible lanzamiento en la segunda mitad de 2025 en algunos mercados.

    El portafolio de desarrollo de Salud Humana de Boehringer Ingelheim es sólido, con más de 10 nuevos ensayos en Fase II y III que comenzarán en los próximos 12 a 18 meses en múltiples áreas terapéuticas. Estos podrían dar lugar a importantes lanzamientos de productos en los próximos cinco años, con el potencial de transformar millones de vidas.

    En enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (CRM), Boehringer Ingelheim inició dos nuevos ensayos Fase III como parte del programa EASi en curso.

    Con respecto a ambos ensayos, la compañía investiga los posibles beneficios de una terapia combinada de inhibidor de la aldosterona sintasa/SGLT2i en personas con insuficiencia cardíaca crónica y para la reducción del riesgo cardiovascular en personas con diabetes tipo 2, presión arterial alta y enfermedad cardiovascular.

    Para apoyar los futuros lanzamientos y el crecimiento sostenido, la compañía continúa fortaleciendo su red de suministro global. Un hito clave es la inversión de 300 millones de euros en su planta de Yamagata en Japón, con la apertura de una nueva unidad de producción, mejoras de infraestructura y el inicio de la construcción de una instalación adicional.

    Esta expansión posicionará a Japón como un centro de producción clave para las regiones de Asia y Oceanía. Al mismo tiempo, Boehringer continúa fortaleciendo su red de producción local en Estados Unidos para aprovechar asociaciones existentes.

    También lee: Las 20 farmacéuticas con más ingresos en el mundo: Desde Johnson & Johnson hasta CSL

    Perspectiva a futuro

    A medida que Boehringer Ingelheim avanza hacia la segunda mitad de 2025, la compañía se encuentra bien posicionada para construir sobre el desempeño del primer semestre y espera un aumento positivo interanual en las ventas netas.

    Con importantes lanzamientos de productos, un portafolio de desarrollo sólido e inversiones estratégicas en investigación, desarrollo y manufactura, Boehringer Ingelheim está preparada para expandir su impacto global y llevar soluciones innovadoras en salud a más pacientes y animales en todo el mundo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Bill Gates anuncia inversión histórica de 2,500 mdd para la salud de la mujer

    Uno de los hombres más poderosos del mundo dio a conocer un ambicioso proyecto con el que busca transformar vidas. Se trata del millonario y filántropo Bill Gates porque anunció una inversión histórica de 2,500 millones de dólares que será destinada para acelerar la investigación y el desarrollo (I+D) centrados exclusivamente en la salud de la mujer.

    A través de la Fundación Gates apoyará el avance de más de 40 innovaciones en cinco áreas críticas con financiación insuficiente de aquí al año 2030. Además dijo que se enfocará principalmente en apoyar a las mujeres de países de ingresos bajos y medios.

    También lee: Mitos y realidades sobre la tiroides: Todo lo que debes conocer

    ¿Por qué Bill Gates está interesado en la salud de la mujer?

    De acuerdo con el magnate y cofundador de Microsoft, de forma histórica las mujeres han sido ignoradas en diversos temas como la salud. Incluso la mayoría de las innovaciones son creadas o se enfocan de forma exclusiva en los hombres.

    “Invertir en la salud femenina tiene un impacto duradero a lo largo de las generaciones. Conduce a familias más sanas, economías más sólidas y un mundo más justo. Sin embargo, la salud de las mujeres sigue siendo ignorada, subfinanciada y marginada. Demasiadas mujeres aún mueren por causas prevenibles o viven con mala salud. Esto debe cambiar pero no podemos hacerlo solos”, afirmó Bill Gates.

    Proyectos que son prioritarios

    • Atención obstétrica e inmunización materna: Haciendo que el embarazo y el parto sean más seguros
    • Salud y nutrición materna: Apoyando embarazos y recién nacidos más saludables
    • Salud ginecológica y menstrual: Impulsando herramientas e investigación para un mejor diagnóstico, tratamiento y mejora de la salud ginecológica, así como para reducir el riesgo de infecciones
    • Innovación en anticonceptivos: Ofreciendo opciones más accesibles, aceptables y eficaces
    • Infecciones de transmisión sexual (ITS): Mejorando el diagnóstico y el tratamiento para reducir la carga desproporcionada que sufren las mujeres

    Femtech, el término que cada vez adquiere más importancia

    A partir de lo anterior, en fechas recientes fue acuñado el término femtech para describir a la aplicación de la tecnología para abordar las necesidades de salud específicas de las mujeres.

    Es un sector en crecimiento que utiliza software, servicios y productos tecnológicos para ofrecer soluciones en una amplia gama de áreas, que tradicionalmente han sido ignoradas o desatendidas por la industria tecnológica y de la salud.

    También lee: FemTech, ¿qué es y por qué es importante en la industria de la salud?

    ¿Por qué es importante la Femtech?

    El anuncio de Bill Gates y todo lo relacionado con la femtech es importante en aspectos que van más allá de la salud de la mujer.

    • Cierre de la brecha de género en la salud: Durante mucho tiempo, la investigación y el desarrollo médico se han centrado principalmente en los hombres, lo que ha llevado a una falta de datos y soluciones específicas para las mujeres. Femtech ayuda a corregir este desequilibrio, ofreciendo productos y servicios diseñados para las necesidades biológicas y de salud únicas de las mujeres.
    • Aborda temas tabú: El sector Femtech ha sido fundamental para normalizar conversaciones sobre la menstruación, la menopausia, la salud sexual y otras áreas que históricamente han sido consideradas tabú. Esto no solo mejora la conciencia y la educación, sino que también reduce el estigma asociado a la búsqueda de ayuda para estas condiciones.
    • Empoderamiento y conocimiento: Al proporcionar acceso a información personalizada y herramientas de seguimiento, Femtech permite a las mujeres entender mejor sus propios cuerpos, ciclos y síntomas. Esto les da el poder de tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
    • Acceso a la atención médica: A través de la telemedicina y las plataformas digitales, Femtech puede hacer que la atención médica especializada sea más accesible, especialmente para mujeres en zonas rurales o con acceso limitado a clínicas y especialistas.
    • Innovación y crecimiento económico: El mercado de Femtech está en constante crecimiento, atrayendo inversiones significativas y creando un ecosistema de startups lideradas por mujeres y enfocadas en la salud femenina. Esto no solo fomenta la innovación, sino que también genera oportunidades económicas y profesionales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud digital: ventajas y riesgos de la telemedicina

    La salud digital ha transformado la forma en que las personas acceden a la atención médica. Uno de los avances más visibles es la telemedicina, que permite a pacientes y profesionales de la salud conectarse a través de plataformas digitales para consultas, seguimiento de tratamientos y orientación médica. Aunque esta modalidad ha traído numerosos beneficios, también plantea desafíos importantes que deben considerarse.

    Ventajas de la telemedicina

    Una de las principales ventajas es la accesibilidad. La telemedicina facilita la atención médica en zonas rurales o de difícil acceso, donde tradicionalmente ha habido escasez de médicos y servicios de salud. Además, representa una alternativa útil para personas con movilidad reducida o que requieren consultas frecuentes sin necesidad de desplazarse.

    También mejora la eficiencia del sistema de salud al reducir tiempos de espera y liberar capacidad en centros médicos. Los pacientes pueden agendar citas, recibir recetas electrónicas o dar seguimiento a enfermedades crónicas desde casa, lo que optimiza recursos y mejora la experiencia de atención.

    En contextos como el de la pandemia por COVID-19, la telemedicina fue clave para mantener el distanciamiento físico sin dejar de atender necesidades médicas urgentes o de rutina.

    Riesgos y limitaciones

    No obstante, la telemedicina no está exenta de riesgos. Uno de los más importantes es la brecha digital. No todas las personas tienen acceso a internet, dispositivos adecuados o conocimientos tecnológicos suficientes para utilizar estas plataformas. Esto puede aumentar la desigualdad en el acceso a la salud.

    Asimismo, no todos los diagnósticos pueden realizarse de forma remota. La ausencia de examen físico puede dificultar la detección de ciertos síntomas o enfermedades. Por eso, la telemedicina debe ser vista como un complemento y no un reemplazo total de la consulta presencial.

    También existen riesgos relacionados con la privacidad y la seguridad de los datos personales de salud, que deben gestionarse con altos estándares de protección digital y normativas claras.

    La telemedicina representa un paso importante hacia un sistema de salud más moderno, accesible y eficiente. Sin embargo, para que sea verdaderamente inclusiva y segura, es necesario abordar las barreras tecnológicas, garantizar la calidad de atención y proteger la confidencialidad del paciente. Como toda herramienta, su valor depende del uso responsable y equitativo que se le dé

    Entrevista con la Directora Médica de Roche: “La investigación permite transformar la vida de los pacientes”

    Muchas veces se piensa de forma errónea que el único campo laboral para un profesional de la salud es dentro de un consultorio. En realidad no es así porque hay otras alternativas y una muy importante es la investigación médica. Dentro de esta área se establecen las bases para desarrollar nuevos tratamientos contra una amplia gama de enfermedades.

    Por otra parte, también es fundamental que exista el reconocimiento dentro del ámbito sanitario y no sólo mediante el agradecimiento de los pacientes. Ofrecer otro tipo de incentivos a los profesionales que hacen investigaciones es una manera de impulsar su esfuerzo y lograr que una idea se pueda materializar.

    Uno de los premios más importantes de investigación médica en México

    Con lo anterior en mente, en 1985 la farmacéutica Roche creó el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”. A la fecha es uno de los más importantes dentro del campo de la ciencia en nuestro país y ha sido el pilar para reconocer cientos de ideas creativas. De hecho la convocatoria de la edición del 2025 está abierta y aquí la puedes revisar para participar.

    Para conocer más acerca del premio y todo lo relacionado con la investigación, en Saludiario pudimos platicar con la Dra. Maryet Pérez Barahona, quien es la directora médica de Roche México.

    ¿Por qué considera que es importante la investigación médica en el mundo actual?

    En Roche, estamos convencidos de que la investigación médica es fundamental para enfrentar los desafíos de salud más urgentes de nuestro tiempo. Aún existen muchas necesidades médicas no cubiertas en México y el mundo, especialmente en áreas como oncología, neurociencias y oftalmología. La investigación nos permite desarrollar soluciones innovadoras que pueden transformar la vida de los pacientes.

    Además, vivimos en un contexto global marcado por el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y la amenaza de la resistencia antimicrobiana. La investigación médica no solo permite anticipar estos desafíos, sino también ofrecer respuestas más eficaces, sostenibles y adaptadas a las realidades de cada país.

    También creemos que invertir en ciencia genera un valor que va más allá del ámbito clínico. La investigación impulsa el desarrollo económico, fortalece las capacidades locales, crea empleos altamente especializados y mejora la sostenibilidad de los sistemas de salud al fomentar el diagnóstico temprano y los tratamientos personalizados.

    Por último, pero no menos importante, la investigación médica debe ser inclusiva. En Roche estamos comprometidos con una innovación que llegue a quienes más la necesitan. Porque la ciencia solo cumple su propósito cuando se traduce en acceso, equidad y resultados tangibles para las personas.

    ¿Cómo se encuentra México con respecto a la investigación médica? ¿Existen suficientes apoyos?

    México tiene un enorme potencial para consolidarse como un referente en investigación médica en América Latina. Cuenta con centros académicos de alto nivel, profesionales de salud altamente capacitados y una población diversa que permite estudios clínicos representativos y de gran valor científico.

    En los últimos años, el país ha demostrado su capacidad para participar en investigaciones de vanguardia, incluyendo estudios de fase temprana y medicina personalizada. Sin embargo, ese potencial todavía enfrenta importantes desafíos. La investigación médica requiere de marcos regulatorios ágiles, certeza jurídica, inversión sostenida y colaboración estrecha entre sector público, academia e industria.

    Afortunadamente uno de los compromisos de la presidenta Claudia Scheinbaum es hacer de México una potencia científica y de innovación y en ello estoy segura de que podremos ser un gran aliado.

    ¿Cuándo y por qué surgió el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”?

    El Premio fue creado en 1984 por Roche como una forma de honrar la trayectoria y legado del Dr. Jorge Rosenkranz, pionero de la ciencia en México y cuyas investigaciones condujeron al desarrollo de la píldora anticonceptiva. Desde entonces, ha sido una plataforma para destacar la excelencia científica nacional, reconociendo trabajos que, más allá de su valor académico, tienen el potencial de aplicarse directamente en la práctica médica y mejorar la atención en salud.

    Hoy, 41 años después, seguimos comprometidos con impulsar la ciencia hecha en México en cinco categorías: investigación básica, investigación clínica, investigación en epidemiología y salud pública, investigación biotecnológica y diagnóstico molecular. Este año, contamos nuevamente con el apoyo de importantes aliados como la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina AC (AMFEM).

    ¿Cuántas postulaciones recibió el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” en la edición del 2024?

    En la edición 2024 recibimos 320 trabajos, lo que representa un incremento del 30% en comparación con el año anterior . Este crecimiento es reflejo del interés por visibilizar la ciencia hecha en México, pero también del talento que existe en nuestro país. Un dato que quiero destacar es que el 41% de las postulaciones fueron presentadas por mujeres, lo que confirma el enorme potencial que tienen las científicas mexicanas para aportar soluciones innovadoras a los desafíos en salud. Además, recibimos trabajos de 22 estados de la República, representando a más de 190 centros de investigación públicos y privados. Esto reafirma la vocación científica que se desarrolla en todo el país, desde instituciones locales hasta centros de alto nivel.

    ¿Qué incentivos recibirá el ganador del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025?

    El proyecto ganador en cada categoría recibirá un estímulo económico de $250,000 pesos, pero lo más relevante es que obtendrá una plataforma de prestigio y visibilidad dentro del ámbito científico, académico e institucional. Además, el Premio también contempla una beca internacional de $110,000 pesos dirigida a médicas y médicos residentes, para que puedan realizar estancias académicas en el extranjero y fortalecer su formación en estas especialidades: biología molecular, hematología, hemato-oncología, infectología, medicina interna, neumología, neurología, oftalmología, oncología, reumatología y patología molecular. En Roche creemos que impulsar el desarrollo de nuevo talento es tan importante como reconocer las trayectorias consolidadas.

    La categoría de diagnóstico molecular es la más reciente en ser creada, ¿por qué fue añadida?

    La categoría de diagnóstico molecular se incorporó para reconocer el papel cada vez más crucial que tiene el diagnóstico en la atención sanitaria. Hoy sabemos que sin un diagnóstico oportuno, preciso y accesible, no hay tratamiento efectivo. Esta categoría busca visibilizar investigaciones que, mediante herramientas moleculares avanzadas, permiten detectar enfermedades en etapas tempranas, predecir su evolución y guiar decisiones terapéuticas con mayor precisión.

    En enfermedades complejas como el cáncer o las enfermedades raras, el diagnóstico molecular no solo transforma la vida de los pacientes y sus familias, sino que también genera eficiencia para los sistemas de salud. Al reconocer proyectos en esta categoría, reafirmamos el compromiso de Roche con una visión integral de la innovación médica, en la que el diagnóstico ya no es un complemento, sino un eje central para lograr la sostenibilidad del sistema de salud.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Determinantes sociales de la salud en poblaciones vulnerables: comprender para actuar

    La salud no depende únicamente de factores biológicos o del acceso a servicios médicos. Existen elementos clave llamados determinantes sociales de la salud que influyen profundamente en el bienestar de las personas. Estos determinantes incluyen el nivel educativo, el ingreso económico, el acceso a vivienda digna, el entorno físico, el empleo, la alimentación, y el tejido social, entre otros. Su impacto es aún más evidente en poblaciones vulnerables.

    ¿Qué entendemos por poblaciones vulnerables?

    Se considera población vulnerable a aquellos grupos que, por razones estructurales, sociales o económicas, enfrentan mayor riesgo de enfermar, tener un acceso limitado a servicios de salud o vivir en condiciones que afectan negativamente su bienestar. Esto incluye comunidades indígenas, personas en situación de pobreza, migrantes, mujeres en contextos de violencia, adultos mayores solos, personas con discapacidad o en situación de calle, entre otros.

    Cómo afectan los determinantes sociales

    Imaginemos a una persona viviendo en una zona rural con escaso acceso a transporte público. Si tiene una enfermedad crónica, le resultará más difícil acudir al médico o seguir un tratamiento. Si, además, vive con bajos ingresos, probablemente su alimentación no sea adecuada, tenga una vivienda precaria y no pueda pagar medicamentos. La salud, en este caso, no depende solo del sistema sanitario, sino de un cúmulo de condiciones sociales.

    Estos determinantes pueden generar desigualdades en salud, es decir, diferencias evitables y sistemáticas en el estado de salud entre distintos grupos sociales.

    Hacia una respuesta integral para las poblaciones vulnerables

    La solución no está únicamente en mejorar los hospitales o aumentar la cantidad de médicos. Se requiere un enfoque multisectorial que incluya políticas públicas en educación, vivienda, empleo, protección social y urbanismo. La coordinación entre salud y otros sectores es esencial.

    Además, es fundamental la participación comunitaria: que las personas de estas poblaciones puedan expresar sus necesidades, ser escuchadas y formar parte de las decisiones que afectan su salud.

    Mejorar la salud en poblaciones vulnerables pasa por entender que las enfermedades no surgen en el vacío. Las condiciones de vida marcan la diferencia. Abordar los determinantes sociales es una vía ética y efectiva para construir una sociedad más equitativa y saludable para todos.