More
    Inicio Blog Página 14

    ENARM: ¿El examen todavía es relevante o está sobrevalorado?

    No son pocas las personas que consideran que el ENARM es un examen que está sobrevalorado. Aunque la prueba forma parte de un complejo proceso para ingresar a la residencia el problema se encuentra en su formato y la falta de transparencia. Además a lo largo de la historia ha enfrentado varios escándalos que incluso han puesto en duda su credibilidad.

    ¿Qué sigue después de concluir el servicio social?

    La carrera de Medicina se distingue del resto por su extensión. Además, al concluir el servicio social no necesariamente es el final del camino porque hay diversas opciones mediante las cuales es posible extender la preparación académica.

    Dentro de los beneficios de continuar con la formación profesional se encuentra el conocimiento pero además es una manera para estar mejor preparado y poder acceder a mejores puestos de trabajo.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    ¿Cuándo se aplicó el ENARM por primera ocasión?

    Antes que nada es importante mencionar que el ENARM se aplicó por primera ocasión en 1977 y desde entonces es obligatorio para poder ingresar a la residencia. Debido a la limitada infraestructura hospitalaria que persiste en el país es necesario que exista un filtro para continuar con la preparación académica porque hay muchos interesados pero pocos espacios disponibles.

    ¿El ENARM es un examen que está sobrevalorado?

    A partir de todo lo anterior ahora es momento de hablar acerca del ENARM y algunos motivos por los cuales se considera que el examen está sobrevalorado.

    • No evalúa habilidades clínicas prácticas ni humanísticas: El ENARM es un examen de opción múltiple que se enfoca en conocimientos teóricos. No mide habilidades cruciales para un médico como el razonamiento clínico, la toma de decisiones bajo presión, la empatía, la comunicación con pacientes y familiares, el trabajo en equipo o la capacidad de realizar procedimientos.
    • Memorización vs. Pensamiento crítico: Algunas veces se afirma que el ENARM es un examen sobrevalorado porque está redactado en preguntas de opción múltiple, lo que fomenta la memorización de datos y algoritmos en lugar del pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos.
    • Bajo porcentaje de aceptación y embudo profesional: A pesar de los esfuerzos por aumentar las plazas, la cantidad de aspirantes es significativamente mayor que la oferta de residencias.
    • Presión extrema y agotamiento de los aspirantes: La alta competitividad genera un nivel de estrés y ansiedad enormes en los aspirantes. Muchos dedican años a prepararse, invirtiendo en cursos costosos y descuidando otros aspectos de su vida personal y profesional, lo que puede llevar al agotamiento y la frustración.
    • Corrupción y filtraciones: Aunque las autoridades se esfuerzan por garantizar su transparencia, el ENARM ha enfrentado acusaciones de corrupción y filtración de preguntas en ediciones pasadas. Estos incidentes minan la credibilidad del examen y generan desconfianza entre los aspirantes.
    • No considera el desempeño académico previo ni la trayectoria profesional: El resultado del ENARM es casi el único factor determinante para la asignación de plazas. No se pondera de manera significativa el promedio de la carrera de medicina, el internado, el servicio social, publicaciones científicas, o actividades extracurriculares que demuestran el interés y la vocación del aspirante.
    • No refleja las necesidades epidemiológicas del país: Otro de los motivos por los cuales el ENARM es un examen sobrevalorado es porque la selección de especialidades y el número de plazas no siempre se alinean perfectamente con las necesidades de salud pública de México. Por ejemplo, puede haber un déficit de especialistas en zonas rurales o en ciertas especialidades, pero el examen no está diseñado para dirigir a los médicos hacia esas áreas de manera eficiente.
    • Forma “profesionales del ENARM”: Existe la crítica de que el sistema incentiva la formación de “expertos en presentar el ENARM” en lugar de médicos con una vocación sólida y habilidades clínicas sobresalientes. Los cursos de preparación, a menudo muy lucrativos, se centran en enseñar cómo pasar el examen, no necesariamente en cómo ser un mejor médico.

    Y finalmente, ¿en tu caso qué opinas acerca del ENARM?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Residencia médica en un hospital público: ¿Qué es lo bueno y lo malo?

    ¿Hacer la residencia médica en un hospital público vale la pena? Sin duda se trata de una pregunta que se hacen muchos doctores que desean convertirse en especialistas. De ninguna manera se trata de una decisión sencilla porque hay muchos aspectos que se deben analizar y a continuación te compartimos los principales.

    Para un profesional de la salud que desea extender su formación académica lo primero que debe elegir es el camino que quiere seguir. Hay muchos caminos que se pueden tomar después de concluir el servicio social aunque el más común es cursar una especialidad.

    En ese sentido, el primer requisito para obtener una plaza es aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Aunque más allá de elegir una especialidad también hay otra decisión de gran relevancia y es el lugar en donde quieres continuar con la formación.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son las desventajas de su existencia y aplicación?

    ¿Vale la pena hacer la residencia médica en un hospital público?

    Hacer la residencia médica en un hospital público es una buena idea pero debes estar consciente que implica tanto aspectos a favor como otros en contra. Para tener una idea más amplia de lo que significa hacer la residencia en este sector te compartimos la siguiente información.

    Ventajas de elegir un hospital público

    • Alto volumen y diversidad de pacientes: Hacer la residencia médica en un hospital público es una buena idea de aprender porque atienden a una gran cantidad de pacientes con una amplia variedad de patologías, desde las más comunes hasta casos complejos y raros. Esto proporciona al residente una experiencia invaluable en el diagnóstico y manejo de diversas enfermedades.
    • Exposición a patologías complejas y avanzadas: Dada la naturaleza del sistema de salud público, muchos pacientes llegan a los hospitales de tercer nivel con enfermedades en etapas avanzadas o con complicaciones. Esto reta al residente a desarrollar habilidades para abordar situaciones críticas y aprender sobre manejos complejos.
    • Habilidades diagnósticas y clínicas agudas: La escasez de recursos en algunos momentos o la necesidad de ser eficientes ante la alta demanda, a menudo obliga a los residentes a depender más de sus habilidades clínicas, el examen físico y el razonamiento médico para llegar a un diagnóstico, en lugar de depender excesivamente de estudios de imagen o laboratorio costosos.
    • Acceso a procedimientos y cirugías frecuentes: Especialmente en especialidades quirúrgicas, los hospitales públicos ofrecen un número mucho mayor de oportunidades para realizar procedimientos y cirugías, lo que permite al residente adquirir destreza y experiencia práctica de manera acelerada.
    • Formación con casos reales y desafiantes: Los residentes se enfrentan a la realidad de la salud pública del país, lo que los forma con un sentido de vocación social y los prepara para manejar situaciones con recursos limitados.
    • Desarrollo de resiliencia y adaptabilidad: Las largas jornadas, el alto volumen de trabajo y la presión constante fomentan la resiliencia, la capacidad de trabajar bajo estrés y la adaptabilidad a diferentes escenarios clínicos.
    • Contacto con especialistas experimentados: Muchos de los mejores médicos especialistas y docentes del país trabajan en hospitales públicos, lo que brinda a los residentes la oportunidad de aprender directamente de ellos y establecer contactos profesionales valiosos.
    • Oportunidades laborales futuras: Uno de los mayores beneficios de hacer la residencia médica en un hospital público es que muchas veces los egresados son contratados por la institución en la que cursaron la especialidad mediante las ferias de empleo.

    Desventajas de elegir un hospital público

    • Guardias extremas: Una de las quejas más frecuentes de hacer la residencia médica en un hospital público es que las jornadas laborales suelen ser extenuantes. Además del tiempo que muchas veces es de 36 horas seguidas sin descanso, también hay muchas actividades que se deben realizar, lo que al final conduce al Síndrome de Burnout.
    • Estrés y presión constantes: La gran responsabilidad sobre la vida de los pacientes, sumada a la alta demanda y la escasez de personal, genera un ambiente de mucho estrés y presión.
    • Recursos limitados y carencias: Otra desventaja de hacer la residencia médica en un hospital público tiene relación con las limitaciones de presupuesto que enfrentan, lo que se traduce en escasez de medicamentos, material de curación, equipo médico obsoleto o falta de tecnología de punta.
    • Sobrecarga de trabajo administrativo: Además de las labores clínicas, los residentes suelen encargarse de una gran cantidad de tareas administrativas (expedientes, interconsultas, trámites), lo que resta tiempo a su formación y al cuidado directo del paciente.
    • Exposición a situaciones de riesgo: Dada la naturaleza del trabajo y las condiciones de los hospitales, los residentes pueden estar expuestos a riesgos de salud (infecciones, accidentes) y, en ocasiones, a situaciones de violencia o agresión por parte de pacientes o familiares.
    • Falta de tiempo para el estudio y la investigación: La carga asistencial es tan pesada que deja poco tiempo para el estudio profundo, la lectura de artículos científicos o la realización de proyectos de investigación, aspectos fundamentales de la formación de un especialista.
    • Ambiente jerárquico hostil: Aunque ha mejorado, todavía persisten dinámicas jerárquicas muy marcadas y, en algunos casos, un trato poco humano o incluso “maltrato” por parte de los superiores hacia los residentes.
    • Falta de un trato “humanizado” hacia el paciente: Debido al alto volumen y la presión, en ocasiones, el trato hacia el paciente puede volverse más técnico y menos empático, algo que puede ser una crítica a la formación en hospitales públicos.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son los beneficios de su existencia y aplicación?

    A partir de todo lo anterior se puede apreciar que hacer la residencia médica en un hospital público ofrece matices de todos los colores. De ninguna manera se puede caer en extremos y afirmar que todo es completamente bueno o absolutamente malo porque en realidad ofrece tanto ventajas como desventajas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Aranceles de Donald Trump a productos farmacéuticos: Lo bueno y lo malo de su aplicación

    Una de las recientes noticias que sacudieron al mundo fue el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acerca de imponer aranceles de hasta el 200% a los productos farmacéuticos importados. La iniciativa forma parte de su política que busca impulsar la economía local aunque eso implica afectar al resto del mundo.

    En primer lugar es necesario mencionar que hasta el momento no existe una fecha en la que podría iniciar la medida. El mandatario sólo se limitó a decir que le ofrecería a las empresas farmacéuticas un período de entre uno y dos años para que trasladen sus bodegas a territorio estadounidense. De lo contrario sí tendrían que pagar el impuesto adicional.

    También lee: Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    ¿Por qué Donald Trump quiere aplicar aranceles a los productos farmacéuticos?

    La propuesta surgió porque Donald Trump afirma que durante décadas las farmacéuticas han “burlado” al gobierno de Estados Unidos. Muchas empresas tienen sus fábricas en otros países porque la mano de obra es barata aunque gran parte de su producción se comercializa en la Unión Americana.

    Por otra parte, desde el inicio de su segundo mandato se comprometió a bajar el precio de los medicamentos. Una forma en que lo podría lograr es si los insumos son fabricados dentro del país y no en el extranjero.

    Posibles efectos de la aplicación de aranceles a productos farmacéuticos

    A partir de todo lo anterior te compartimos un análisis con los posibles efectos que podría provocar la medida de Trump. Muchas de las repercusiones favorables serían exclusivamente para la población de Estados Unidos; sin embargo, para el resto del mundo los resultados serían adversos.

    Consecuencias positivas (según Donald Trump)

    • Fomento de la producción nacional: El objetivo principal de Trump es incentivar a las empresas farmacéuticas a reubicar su producción en Estados Unidos. Los aranceles harían que la importación de medicamentos sea mucho más costosa, haciendo más atractiva la fabricación dentro del país. Esto podría fortalecer la base industrial estadounidense y crear empleos en el sector.
    • Seguridad nacional y resiliencia de la cadena de suministro: Al tener una mayor producción farmacéutica en casa, Estados Unidos podría reducir su dependencia de otros países para medicamentos esenciales, lo que se percibe como una medida de seguridad nacional, especialmente en tiempos de crisis.
    • Posible reducción de precios a largo plazo: Si la producción nacional se vuelve más eficiente y competitiva, y se fomenta la competencia interna, algunos argumentan que los precios de los medicamentos podrían eventualmente bajar para los consumidores estadounidenses; sin embargo, es un punto muy debatido y no garantizado.
    • Mayor control de calidad: Al producir los medicamentos internamente, se podría tener un mayor control sobre los estándares de calidad y seguridad de los productos.

    Consecuencias negativas (para Estados Unidos y el resto del mundo)

    • Aumento inmediato de los precios de los medicamentos: El efecto más inmediato y probable es un encarecimiento significativo de los medicamentos importados para los consumidores estadounidenses. Las empresas farmacéuticas que dependen de la producción en el extranjero tendrían que pagar los aranceles, lo que probablemente se traduciría en precios más altos para el público.
    • Interrupción de las cadenas de suministro: La industria farmacéutica global tiene cadenas de suministro complejas y altamente integradas. La imposición repentina de aranceles elevados podría interrumpir estas cadenas, causando escasez de medicamentos y dificultades en la distribución.
    • Impacto en la innovación: Las empresas podrían verse obligadas a desviar recursos de la investigación y el desarrollo hacia la reestructuración de sus cadenas de suministro y la adaptación a los nuevos aranceles, lo que podría ralentizar la innovación en nuevos tratamientos.
    • Pérdida de competitividad para empresas no estadounidenses: Para países como México, si exportan productos farmacéuticos a Estados Unidos, los aranceles del 200% harían sus productos invendibles en el mercado estadounidense.
    • Represalias comerciales: Otros países, incluyendo a México, podrían considerar imponer sus propios aranceles a productos estadounidenses en respuesta a estas medidas, lo que llevaría a una escalada de tensiones comerciales y afectaría a otras industrias.
    • Menos ingresos y empleos en países exportadores: Si las exportaciones farmacéuticas de países como México a Estados Unidos disminuyen drásticamente, esto podría traducirse en menores ingresos para las empresas y, potencialmente, en la pérdida de empleos en el sector.
    • Dificultad de implementación: Un arancel del 200% es extraordinariamente alto y su implementación a gran escala en un sector tan vital y complejo como el farmacéutico podría ser extremadamente desafiante y generar un caos logístico.

    También lee: Las farmacéuticas líderes en ensayos clínicos a nivel mundial: ¿En qué áreas se enfoca cada una?

    A partir de todo lo mencionado se puede observar que la propuesta de los aranceles a productos farmacéuticos de Donald Trump es bastante controvertida. La disminución de los precios de los medicamentos en la Unión Americana no está asegurada y lo que sí podría provocar de inmediato es una guerra comercial en donde los más afectados serían desde los pacientes hasta los hospitales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son los países con la carrera de Medicina más extensa del mundo?

    No es un secreto que Medicina es la carrera más extensa que existe en el mundo. Es necesario dedicar varios años de formación para completar la formación básica. Al mismo tiempo, una de las principales diferencias es la duración alrededor del mundo porque hay ligeros cambios entre países.

    Una de las principales quejas de los estudiantes es que se gradúan mucho después que sus mismos compañeros de generación que eligen otras carreras. El motivo es porque Medicina es muy amplia y además abarca tanto teoría dentro de la universidad como práctica al interior de los hospitales.

    También lee: Las 5 mejores universidades privadas de Medicina en México en 2025

    Diferencias entre la duración de licenciaturas

    Tan sólo para poner un ejemplo, las demás Licenciaturas suelen tener una duración de cuatro años. Mientras que una Ingeniería puede varias entre cinco y máximo seis años.

    Debido a lo anterior cuando una persona termina la carrera de Medicina sus compañeros de generación de otras carreras ya concluyeron una maestría e incluso están a punto de cursar un doctorado.

    ¿Cuáles son los países con la carrera de Medicina más extensa?

    Como ya mencionamos, la carrera de Medicina es la más externa que existe en el mundo. Aunque hay algunos países en donde todavía es más larga que en el resto. Para conocer el panorama internacional la cuenta Tu Eme hizo un análisis e identificó tres naciones en donde la formación es superior a los demás.

    También lee: Las 5 mejores universidades de Medicina de Latinoamérica en 2025: ¿Cuáles son y dónde están?

    Japón – De 7 a 14 años

    • Pregrado + título médico: 6 años.
    • Especialidad: 2 a 6 años.
    • Subespecialidad: 1 a 2 años.

    Canadá – De 10 a 14 años

    • Pregrado + título médico: 4 años.
    • Especialidad: 3 a 7 años.
    • Subespecialidad: 1 a 2 años.

    Estados Unidos – De 11 a 15 años

    • Pregrado: 4 años.
    • Título médico: 4 años.
    • Especialidad: 3 a 7 años.
    • Subespecialidad: 1 a 3 años.
    @tueme_coworking_medico

    📆💀 Si quieres graduarte rápido de medicina… NO pises estos países. Aquí, la medicina dura tanto que podrías diagnosticar tu propia jubilación antes del grado. Y sí, hay especialidades que duran menos que la carrera completa. #EstudiarMedicina #ModoEterno #DoctorAlgúnDía #VidaDeEstudiante 🩺🤯 Fuentes: – Indeed. (2025). How long does it take to become a doctor in Canada?. – British Medical Association. (2024). Working as a doctor in Canada. – Authorea. (2024). Medical education and postgraduate training in Russia: An update. . Global Edu Russia. (2023). Everything about clinical residency in Russia for foreign students. – Study in Germany. (n.d.). Medical studies and specialist training. Recuperado de – Hippocratic Adventures. (2020). Practice medicine as a specialist in Germany. Recuperado – Ross University School of Medicine. (2024). How long is a medical residency and what to expect?. – AUAMED. (2023). How many years is residency in the USA.

    ♬ sonido original – Tueme

    ¿Cuánto dura la carrera de Medicina en México?

    Con respecto a México la situación no es muy diferente porque también es necesario dedicar muchos años de estudio.

    La Licenciatura en Medicina tiene una duración que varía entre 6 y 7 años, dependiendo de la universidad. Durante este lapso se incluye la formación en la escuela, el internado y el servicio social. Al concluir esta etapa todos se pueden desempeñar como médicos generales.

    Con respecto a la especialidad médica también hay variaciones porque depende del área y varía entre 3 y 5 años.

    Mientras que las subespecialidades se cursan después de haber terminado una especialidad o al menos haber cubierto los primeros dos años de alguna. Por lo general tienen una duración de 1 a 4 años.

    Además es necesario recordar que al concluir todo lo anterior no significa que sea el final del camino. De forma obligatoria todos los especialistas se deben recertificar cada cinco años.

    Y además también existe la posibilidad de cursar una segunda especialidad, una alta especialidad o tomar otros cursos de posgrado dentro del país o en el extranjero. Así que jamás es una exageración afirmar que Medicina es la carrera más extensa que existe.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Mayo Clinic crea una guía para hablar de cáncer con los pacientes

    Uno de los aspectos más complicados de ser médico es transmitir malas noticias. Siempre es difícil tener que notificar un diagnóstico adverso porque es necesario utilizar las palabras adecuadas y el momento preciso. Con esto en mente, Mayo Clinic creó una guía para hablar acerca del cáncer con los pacientes y sus familiares.

    Recibir un diagnóstico de cualquier tipo de cáncer no solo cambia la vida de quien lo enfrenta, también transforma la dinámica con sus seres queridos. En medio de la confusión, el miedo y la sobrecarga emocional, muchas personas se preguntan cómo compartir esta noticia con su entorno sin sentirse aún más vulnerables.

    En este contexto, hablar del cáncer puede ser tan importante como tratarlo, y hacerlo de manera clara y consciente puede marcar la diferencia entre sentirse solo o verdaderamente acompañado.

    También lee: Los 120 mejores hospitales oncológicos públicos y privados en Latinoamérica en 2025

    Mayo Clinic crea una guía para hablar del cáncer con los pacientes

    En primer lugar no existe una manera “correcta” de transmitir el diagnóstico de cualquier tipo de tumor. Aunque sí existen algunos consejos que se pueden seguir para que la comunicación sea efectiva y lo menos tortuosa posible. De acuerdo con el Dr. Eric Moore, presidente del Departamento de Otorrinolaringología de Mayo Clinic, lo principal al hablar acerca del cáncer es eliminar el estrés y la ansiedad.

    “La mayoría de los cánceres que encontramos son tratables y muchos tienen altas probabilidades de curación”, afirma el especialista.

    Entender el diagnóstico es clave

    Un punto importante a considerar es que el cáncer no es una única enfermedad sino que incluye varias al mismo tiempo. Además no sólo afecta la parte física del paciente sino también la emocional.

    A partir de lo anterior, la guía de Mayo Clinic señala que lo primero es saber exactamente el tipo de cáncer y su etapa porque son la base para identificar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

    También lee: Los 15 mejores hospitales privados de Latinoamérica en 2025: ¿Cuáles son los méritos de cada uno?

    Evitar el desgaste emocional

    Repetir muchas veces el diagnóstico puede ser agotador. Delegar a un familiar de confianza para que informe a otros puede reducir la carga emocional. También ayuda preparar mensajes claros sobre:

    • Qué tipo de ayuda necesita (transporte, comida, compañía).
    • Qué emociones desea compartir o recibir (escucha, ánimo, consejos).

    Pedir ayuda no es una debilidad

    Aunque muchas personas reconocen que pedir ayuda es esencial, hacerlo no siempre es fácil. El Dr. Moore recomienda ser directo: pedir ayuda concreta para tareas o simplemente expresar la necesidad de ser escuchado.

    Si no se cuenta con una red de apoyo inmediata, los hospitales pueden conectar a los pacientes con grupos de apoyo, trabajadores sociales o programas comunitarios.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 2025: ¿Por qué se conmemora el 13 de julio?

    Cada 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. La efeméride fue creada hace relativamente poco pero con el pasar de los años ha ganado notoriedad. A continuación te compartimos todo lo relacionado con dicho padecimiento.

    A lo largo del año existen diversas fechas relacionadas con el campo de la salud. El principal objetivo es darle visibilidad a ciertas enfermedades para generar conciencia entre la población.

    También lee: ¿Quién es el especialista médico que hace el diagnóstico de la ansiedad?

    ¿Qué es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad?

    El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un trastorno del neurodesarrollo que, generalmente, se diagnostica por primera vez en la infancia, pero a menudo persiste hasta la adolescencia y la edad adulta.

    Se caracteriza por un patrón persistente de falta de atención, hiperactividad y/o impulsividad que interfiere significativamente con el funcionamiento o el desarrollo de la persona en diferentes áreas de su vida como la escuela y el trabajo.

    No es un simple “desorden” o una falta de voluntad, sino que implica diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro, especialmente en las áreas relacionadas con las funciones ejecutivas como la planificación, organización, memoria de trabajo y control de impulsos.

    Principales síntomas

    • Dificultad para prestar atención a los detalles o cometer errores por descuido.
    • Problemas para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
    • Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
    • No sigue instrucciones y no termina las tareas.
    • Dificultad para organizar tareas y actividades.
    • Evita o le disgustan las tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
    • Pierde objetos necesarios para tareas o actividades (juguetes, lápices, libros, llaves, etc.).
    • Se distrae fácilmente por estímulos externos o pensamientos no relacionados.
    • Es olvidadizo en las actividades diarias.
    • Inquietud (mueve las manos o los pies, se retuerce en el asiento).
    • Se levanta de su asiento en situaciones en las que se espera que permanezca sentado.
    • Corre o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.
    • Dificultad para jugar o participar en actividades de ocio de forma tranquila.
    • Está “en movimiento” o actúa como si estuviera “impulsado por un motor”.
    • Habla en exceso.
    • Responde preguntas antes de que se hayan terminado de formular.
    • Dificultad para esperar su turno.
    • Interrumpe o se inmiscuye en las conversaciones o juegos de otros.

    ¿Por qué el Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad se conmemora el 13 de julio?

    El Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad se conmemora el 13 de julio y su origen se remonta al año 2012.

    En ese momento varias organizaciones profesionales y de familias, en conjunto con la propuesta del eminente investigador Dr. Russell A. Barkley, promovieron que el 13 de julio fuera reconocido y después de una extensa revisión fue aceptado.

    Además, con el pasar de los años la propuesta ha crecido y en la actualidad no es suficiente con día sino que julio es catalogado el mes del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

    “El tema no es menor, ya que no sólo trastoca la calidad de vida de quien lo sufre, sino que también puede tener repercusiones a nivel familiar, en el entorno social, escolar o laboral. Quien tiene este padecimiento debe de ser tratado para que pueda mejorar su atención, disminuir su impulsividad y en general tener un mejor funcionamiento en todos los ámbitos de su vida.”, comenta la doctora Jacqueline Cortés, coordinadora de la clínica de Salud Mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

    También lee: Salud mental en México en cifras: estrés, ansiedad y Síndrome de Burnout

    Panorama actual en México

    La prevalencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en México, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es similar a la de otros países, señala la doctora Cortés.

    “El verdadero reto en nuestro país es lograr una identificación temprana del trastorno. Para ello, es fundamental involucrar a los médicos generales y pediatras, quienes deben estar capacitados para reconocer los síntomas y derivar a los pacientes con especialistas en psiquiatría infantil. Solo así lograremos un tratamiento oportuno”.

    Otra pieza clave son los docentes. Si un profesor comprende adecuadamente qué es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad podrá apoyar al estudiante sin estigmatizar ni etiquetar, contribuyendo así a una mejor atención y desarrollo del niño.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Medicina tradicional e IA: ¿De qué forma se pueden combinar?

    La inteligencia artificial (IA) marca el comienzo de una era transformadora para la medicina tradicional de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En especial porque algunos sistemas de curación centenarios se ven mejorados por tecnologías de vanguardia para brindar una atención más segura, personalizada, eficaz y accesible.

    Dentro de las actividades de la Cumbre Mundial “AI for Good”, la OMS, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) publicaron un nuevo informe titulado “Mapeo de la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina tradicional”.

    El trabajo fue lanzado en el marco de la Iniciativa Mundial sobre IA para la Salud. El informe ofrece una hoja de ruta para aprovechar este potencial de forma responsable, a la vez que se salvaguarda el patrimonio cultural y la soberanía de los datos.

    También lee: Desafíos éticos para los médicos que utilizan la IA: La tecnología no es perfecta

    Una nueva era para la medicina tradicional

    La medicina tradicional, complementaria e integrativa (MTCI) se practica en 170 países y es utilizada por miles de millones de personas. Dentro de sus modalidades la medicina tradicional china es una de las más populares a nivel global e incluso ha impulsado un creciente interés en enfoques holísticos de salud que priorizan la prevención.

    El nuevo informe presenta experiencias en numerosos países que utilizan la IA para abrir nuevas fronteras en la atención personalizada, el descubrimiento de fármacos y la conservación de la biodiversidad.

    Además incluye ejemplos como el uso de diagnósticos basados ​​en IA en Ayurgenomics; modelos de aprendizaje automático que identifican plantas medicinales en países como Ghana y Sudáfrica; y el uso de la IA para analizar compuestos de medicina tradicional para tratar trastornos sanguíneos en la República de Corea.

    “Nuestra Iniciativa Global sobre IA para la Salud tiene como objetivo ayudar a todos los países a beneficiarse de las soluciones de IA y garantizar que sean seguras, eficaces y éticas”, afirmó Seizo Onoe, Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT.

    Innovación basada en datos

    El informe enfatiza la importancia de contar con datos inclusivos y de buena calidad, así como con un diseño participativo, para garantizar que los sistemas de IA reflejen la diversidad y complejidad de la medicina tradicional.

    Las aplicaciones de IA pueden contribuir al fortalecimiento de la evidencia y la base de investigación para la medicina tradicional y complementaria (MTCI). Por ejemplo, a través de la Biblioteca Digital de Conocimientos Tradicionales en la India y la Biblioteca Virtual de Salud en las Américas, que utilizan la IA para preservar el conocimiento indígena, promover la colaboración y prevenir la biopiratería.

    La biopiratería se refiere a la extracción no autorizada de recursos biológicos y/o conocimientos tradicionales asociados de países en desarrollo, o al patentamiento de invenciones espurias basadas en dichos conocimientos o recursos sin compensación.

    ¿Qué propone la OMS?

    • Invertir en ecosistemas de IA inclusivos que respeten la diversidad cultural y la diversidad biológica.
    • Desarrollar políticas y marcos legales nacionales que aborden explícitamente la IA en la medicina tradicional.
    • Fortalecer la capacidad y la alfabetización digital entre los profesionales y las comunidades de la medicina tradicional.
    • Establecer estándares globales para la calidad de los datos, la interoperabilidad y el uso ético de la IA.
    • Salvaguardar los conocimientos tradicionales mediante repositorios digitales impulsados ​​por IA y mecanismos de distribución de beneficios.

    También lee: Adherencia médica: ¿Puede mejorar con el uso de la tecnología?

    Proteger la soberanía de los datos y empoderar a las comunidades

    El nuevo documento insta a tomar medidas urgentes para defender la Soberanía de Datos Indígena (IDSov) y garantizar que el desarrollo de la IA se guíe por los principios del consentimiento libre, previo e informado (CLPI).

    También presenta modelos de gobernanza de datos liderados por la comunidad de Canadá, Nueva Zelanda y Australia, e insta a los gobiernos a adoptar leyes que empoderen a los Pueblos Indígenas para controlar y beneficiarse de sus datos.

    Con la proyección de que el mercado mundial de medicina tradicional y complementaria alcance casi los 600,000 millones de dólares en 2025, la aplicación de la IA podría acelerar aún más el crecimiento y el impacto de la atención sanitaria holística.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS: ¿Cómo obtener la constancia de semanas cotizadas desde internet? (tutorial oficial)

    ¿Sabes cómo obtener la constancia de semanas cotizadas ante el IMSS sin tener que salir de casa? Tenemos buenas noticias porque a continuación te compartimos los pasos que debes seguir. Además es de utilidad porque puedes verificar tu situación afiliatoria y más información.

    ¿Qué son las semanas cotizadas?

    Son los periodos de tiempo en los que tú, tu patrón y el gobierno federal realizaron aportaciones al IMSS. Cada semana en la que se hizo esta aportación se considera una semana cotizada.

    La Constancia de Semanas Cotizadas del IMSS es un documento oficial que permite conocer el número total de semanas que has cotizado a lo largo de tu vida laboral.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son las desventajas de su existencia y aplicación?

    ¿Cómo obtener la constancia de semanas cotizadas del IMSS?

    Para obtener la constancia de semanas cotizadas ante el IMSS sin tener que acudir a una clínica lo único que debes hacer es seguir cualquiera de las siguientes opciones.

    • Por internet, desde la página oficial del IMSS, dando clic en la sección “palabras más buscadas”, seguido de la opción “semanas cotizadas”, para lo cual te pedimos tener a la mano tu Clave Única de Registro de Población (CURP), número de seguridad social (NSS) y un correo electrónico personal, o bien,
    • Desde tu celular, descargando la Aplicación IMSS Digital, sección “Constancia de Semanas Cotizadas” e iniciando previamente sesión con tu CURP y correo electrónico.

    En ambas opciones, el ciudadano Titular de los Datos Personales, obtendrá un documento informativo en formato pdf. el cual le permite conocer el número de semanas que tiene cotizadas ante el IMSS, el detalle de su historia laboral, el nombre de sus patrones con el dato de registro patronal, entidad federativa en la cual se ubica el centro de trabajo, si cuenta con descuento de semanas por haber realizado retiro parcial por situación de desempleo o reintegro en su caso, así como sus datos personales: nombre (s) completo, primer y segundo apellido, CURP y NSS.

    Es de la mayor relevancia revisar periódicamente nuestro historial de cotizaciones, considerando que para algunos rubros de la seguridad social se requiere un tiempo mínimo de cotización para el acceso a prestaciones en dinero o en especie, además de que del salario diario registrado dependerá el monto de las incapacidades en caso de enfermedad general, maternidad o riesgos de trabajo.

    Digitalización dentro del IMSS

    La Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR) reporta que la digitalización en este trámite generó que en el año 2024 se hayan obtenido 98.8 millones de constancias de semanas cotizadas, lo que equivale a más de 268 mil consultas diarias, de las cuales el 98% se obtuvo en línea, desahogando así la afluencia de ciudadanos en las ventanillas, con lo cual el instituto pudo reorganizar la asignación de actividades de su personal en otras actividades administrativas de mayor demanda, mejorando la calidad en el servicio.

    Lo anterior también ha contribuido a que con oportunidad los trabajadores aclaren con sus patrones los salarios con los cuales los tienen registrados, los movimientos o sustitución patronal en su caso, y que estén al pendiente de su situación ante el Instituto.

    También lee: Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    ¿Para qué sirve la constancia?

    • Conocer tus derechos laborales: Te permite tener un registro detallado de tu historial de cotizaciones, tus patrones y los salarios con los que te dieron de alta.
    • Planeación para el retiro (pensión): Las semanas cotizadas son un requisito fundamental para acceder a una pensión por jubilación. Dependiendo de la ley (Ley del Seguro Social de 1973 o Ley de 1997, con sus modificaciones de 2021), se requiere un número específico de semanas cotizadas para poder pensionarse.
    • Acceder a otros beneficios del IMSS: Un número mínimo de semanas cotizadas puede ser necesario para acceder a servicios como guarderías, prestaciones por maternidad y atención médica y hospitalaria.
    • Protección ante errores administrativos: Te permite verificar que tus semanas cotizadas estén registradas correctamente y, en caso de inconsistencias, solicitar una aclaración.
    • Retiros parciales de Afore: Puede ser necesaria para efectuar retiros parciales de tu ahorro para el retiro, como ayuda por matrimonio o por desempleo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: ¿Cuáles son las desventajas de su existencia y aplicación?

    La existencia y aplicación de una prueba como el ENARM implica varias desventajas para los aspirantes. En algunos casos incluso ha sido catalogado como una barrera para la superación profesional en México. Además hay aspectos como la falta de transparencia y la nula posibilidad de solicitar una revisión de puntaje que genera enojo entre los médicos.

    Para muchas personas el examen lo significa todo porque su mayor aspiración es ingresar a la residencia. Por desgracia, aunque su preparación sea extenuante hay muchos que no logran convertirse en especialistas y deben esperar un año para presentar la prueba de nuevo o simplemente abandonar su sueño.

    También lee: 5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    ¿Cuáles son las desventajas de la existencia del ENARM?

    En el pasado ya te compartimos todos los puntos favorables y ahora es momento de conocer la cara opuesta de la moneda. Con esto en mente, te compartimos una lista con cinco de las principales desventajas de la existencia y aplicación del ENARM.

    Problemas administrativos y de transparencia

    • Denuncias de irregularidades: A lo largo de los años han sido constantes las denuncias y sospechas de filtraciones del examen o irregularidades en el proceso, lo que reduce la confianza hacia las autoridades como la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).
    • Ineficiencia en la asignación de plazas: A pesar de la necesidad de especialistas, en algunos ciclos se han reportado plazas vacantes que no fueron ocupadas debido a trabas administrativas o la rigidez del proceso de asignación.

    Baja tasa de aceptación y estrés en los aspirantes

    • Altísima competitividad: El número de aspirantes supera con creces el número de plazas disponibles para residencias. Esto crea una competencia feroz, donde solo un pequeño porcentaje (alrededor del 39%) logra obtener un lugar.
    • Presión y estrés extremo: Otra de las desventajas del ENARM es que genera niveles de estrés y ansiedad muy elevados entre los médicos. Muchos dedican años a su preparación, invirtiendo tiempo y recursos en cursos y materiales, lo que puede tener un impacto negativo en su salud mental y calidad de vida.
    • Desgaste emocional y frustración: Para aquellos que no logran aprobar o conseguir una plaza, la frustración y el desgaste emocional son considerables, lo que puede llevar a la desilusión y, en algunos casos, a abandonar la profesión médica o buscar oportunidades en el extranjero.

    Enfoque memorístico y sesgos del examen

    • Énfasis en el conocimiento teórico sobre la práctica: Aunque se ha buscado que el examen evalúe el razonamiento clínico, la naturaleza de un examen de opción múltiple a gran escala tiende a favorecer la memorización sobre las habilidades prácticas, la empatía, la ética o la capacidad de trabajo en equipo, que son fundamentales en la medicina.
    • Posibles sesgos en el diseño del examen: Han existido críticas sobre la formulación de las preguntas, la posibilidad de preguntas con múltiples respuestas correctas o ambigüedades, lo que genera incertidumbre y quejas por parte de los aspirantes.
    • Filtro “cegador”: Otra de las mayores desventajas del ENARM es que puede dejar fuera a médicos competentes con habilidades valiosas que no se reflejan adecuadamente en un examen estandarizado.

    También lee: Las 5 especialidades médicas más difíciles que existen: ¿Por qué son tan complicadas?

    Limitación de la oferta de especialistas y déficit en áreas rurales

    • Embudo para la formación de especialistas: El ENARM actúa como un cuello de botella que restringe la cantidad de médicos que pueden acceder a una especialidad. Esto contribuye al déficit de especialistas en el país, especialmente en ciertas áreas geográficas y especialidades menos “populares”.
    • Desequilibrio geográfico: A menudo las plazas disponibles para residencias se concentran en grandes ciudades y centros urbanos, lo que dificulta que los médicos vayan a especializarse y, posteriormente, ejerzan en zonas rurales o marginadas donde la necesidad de atención médica es mayor.
    • Poca flexibilidad para las necesidades del país: El examen no siempre se alinea directamente con las necesidades epidemiológicas y de salud pública específicas de México. Esto puede resultar en una sobreoferta de ciertas especialidades y una escasez crítica en otras.

    Impacto socioeconómico y desigualdad

    • Costos asociados a la preparación: La existencia de una industria de cursos de preparación (muchos de ellos costosos) genera una desigualdad de oportunidades. Los médicos con mayores recursos económicos pueden acceder a mejor preparación, mientras que aquellos con menos recursos se ven en desventaja.
    • Migración de talento: La dificultad para acceder a una especialidad en México puede llevar a algunos médicos a buscar oportunidades de especialización o empleo en otros países, lo que representa una fuga de cerebros para el sistema de salud nacional.
    • Retraso en la incorporación al sistema de salud: Sumado a todo lo anterior, otra de las desventajas del ENARM es que los aspirantes que no lo aprueban o tardan varios intentos en conseguir una plaza, postergan su ingreso como especialistas al sistema de salud, afectando su desarrollo profesional y la disponibilidad de servicios médicos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Las 10 especialidades médicas con los mejores salarios (edición 2025)

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las especialidades médicas que tienen los mejores salarios en la actualidad. A pesar de la importancia que tiene un campo como la salud, los ingresos no son iguales para todos porque hay algunas áreas en donde el pago es más atractivo.

    Más allá de la vocación de servicio, la atención a pacientes es un trabajo profesional y por lo tanto es natural recibir una compensación económica. Al final el dinero es necesario para poder subsistir en el mundo actual.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son los beneficios de su existencia y aplicación?

    ¿Cuáles son las especialidades médicas con los mejores salarios en 2025?

    La pregunta es complicada pero hay una forma en la que se puede conocer la respuesta. Todo esto gracias al estudio Comparing Your Pay Against Your Peers’: Medscape Physician Compensation Report 2025 realizado por Medscape.

    La investigación se lleva a cabo de manera anual y la versión más reciente tuvo el testimonio de 7,322 médicos de más de 29 especialidades de Estados Unidos. Al final se identificó a los que obtienen más ingresos por sus labores durante un año.

    • Cirugía ortopédica – 564,000
    • Cirugía plástica – 544,000
    • Radiología – 526,000
    • Cardiología – 520,000
    • Gastroenterología – 513,000
    • Urología – 505,000
    • Anestesiología – 501,000
    • Otorrinolaringología – 484,000
    • Oncología – 472,000
    • Hematología – 472,000

    En la primera posición de las especialidades médicas con los mejores salarios no hay novedades porque se encuentra Cirugía ortopédica y es la misma que ha encabezado el ranking durante los últimos años. Lo que se obtiene es que su salario promedio anual es de 564,000 dólares.

    Ligeramente más abajo se encuentra otra especialidad quirúrgica y se trata de Cirugía plástica con una paga promedio de 544,000 dólares anuales. Al mismo tiempo, también es una de las más arriesgadas porque también son comunes las demandas de los pacientes por casos de negligencia.

    Y finalmente, para completar el podio de las especialidades médicas con los mejores salarios se encuentra Radiología con 526,000 dólares anuales.

    También lee: ¿El ENARM es el examen más difícil en la vida de un médico?

    ¿Cuál es el salario de los médicos especialistas en México?

    Por otra parte, el trabajo también funciona para identificar la enorme brecha que existe entre el personal médico en Estados Unidos y México. Aunque se trata de la misma profesión en realidad hay panoramas radicalmente diferentes en cada país.

    De acuerdo con el Reporte de salarios médicos: México 2023 que también fue realizado por Medscape se obtuvo que a partir de más de 1,000 encuestas aplicadas el salario promedio de un médico especialista en nuestro país es de 30,833 pesos mensuales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.