More
    Inicio Blog Página 15

    Determinantes sociales de la salud en poblaciones vulnerables: comprender para actuar

    La salud no depende únicamente de factores biológicos o del acceso a servicios médicos. Existen elementos clave llamados determinantes sociales de la salud que influyen profundamente en el bienestar de las personas. Estos determinantes incluyen el nivel educativo, el ingreso económico, el acceso a vivienda digna, el entorno físico, el empleo, la alimentación, y el tejido social, entre otros. Su impacto es aún más evidente en poblaciones vulnerables.

    ¿Qué entendemos por poblaciones vulnerables?

    Se considera población vulnerable a aquellos grupos que, por razones estructurales, sociales o económicas, enfrentan mayor riesgo de enfermar, tener un acceso limitado a servicios de salud o vivir en condiciones que afectan negativamente su bienestar. Esto incluye comunidades indígenas, personas en situación de pobreza, migrantes, mujeres en contextos de violencia, adultos mayores solos, personas con discapacidad o en situación de calle, entre otros.

    Cómo afectan los determinantes sociales

    Imaginemos a una persona viviendo en una zona rural con escaso acceso a transporte público. Si tiene una enfermedad crónica, le resultará más difícil acudir al médico o seguir un tratamiento. Si, además, vive con bajos ingresos, probablemente su alimentación no sea adecuada, tenga una vivienda precaria y no pueda pagar medicamentos. La salud, en este caso, no depende solo del sistema sanitario, sino de un cúmulo de condiciones sociales.

    Estos determinantes pueden generar desigualdades en salud, es decir, diferencias evitables y sistemáticas en el estado de salud entre distintos grupos sociales.

    Hacia una respuesta integral para las poblaciones vulnerables

    La solución no está únicamente en mejorar los hospitales o aumentar la cantidad de médicos. Se requiere un enfoque multisectorial que incluya políticas públicas en educación, vivienda, empleo, protección social y urbanismo. La coordinación entre salud y otros sectores es esencial.

    Además, es fundamental la participación comunitaria: que las personas de estas poblaciones puedan expresar sus necesidades, ser escuchadas y formar parte de las decisiones que afectan su salud.

    Mejorar la salud en poblaciones vulnerables pasa por entender que las enfermedades no surgen en el vacío. Las condiciones de vida marcan la diferencia. Abordar los determinantes sociales es una vía ética y efectiva para construir una sociedad más equitativa y saludable para todos.

    Mitos de salud más comunes: 7 mentiras que las personas piensan que son verdades

    El desarrollo de la tecnología permite estar enterado en tiempo real de lo que ocurre en cualquier parte del mundo con un simple clic. El problema es que la facilidad para acceder a la información no garantiza que todo sea verdad. De hecho, en la actualidad hay diversos mitos de salud que muchas personas catalogan como verdades.

    De igual forma, otro de los inconvenientes es la forma en que se transmiten las tradiciones de generación en generación. Muchas veces lo único que se hace es repetir mensajes pero nunca cuestionar o simplemente investigar la veracidad de cada uno.

    También lee: 10 mentiras sobre los médicos mexicanos que muchos piensan que son verdades

    Informar también es comunicar: Mitos de salud que nadie debería creer

    A partir de lo anterior, a continuación te compartimos algunos de los mitos de salud más comunes que incluso en pleno Siglo XXI hay personas que los consideran verdaderos. Es sorprendente que todos persisten en la cultura popular a pesar de que la ciencia los ha desmentido repetidamente.

    “El frío causa resfriados o gripe”

    Realidad: Las infecciones respiratorias como los resfriados y la gripe son causadas por virus, no por el frío en sí. La razón por la que estas enfermedades son más comunes en invierno es porque las personas tienden a pasar más tiempo en interiores, en espacios cerrados y con poca ventilación, lo que facilita la propagación de los virus de persona a persona.

    Las bajas temperaturas pueden favorecer la supervivencia de algunos virus y afectar ligeramente el sistema inmune, pero el virus es el responsable.

    “El azúcar causa hiperactividad en los niños”

    Realidad: Numerosos estudios científicos han desmentido esta creencia tan extendida. La hiperactividad en los niños en eventos como fiestas de cumpleaños suele deberse al entorno emocionante y estimulante, no al consumo de azúcar en sí mismo.

    “Los antibióticos curan resfriados y gripe”

    Realidad: Es otro de los mitos de salud más comunes en la actualidad. Los antibióticos sólo son efectivos contra las infecciones bacterianas. Los resfriados, la gripe y la mayoría de las infecciones de garganta son causados por virus.

    Tomar antibióticos para una infección viral no solo es inútil, sino que contribuye al grave problema de la resistencia a los antibióticos, haciendo que estos medicamentos sean menos efectivos cuando realmente se necesitan para tratar infecciones bacterianas.

    También lee: Donación de sangre: Principales verdades y mentiras

    “Debes beber ocho vasos de agua al día”

    Realidad: Si bien la hidratación es crucial, no hay una “regla de los ocho vasos” universal. La cantidad de agua que necesitas varía según tu nivel de actividad, clima, salud general y dieta. Escucha a tu cuerpo: bebe cuando tengas sed, y recuerda que muchos alimentos y otras bebidas también aportan líquidos.

    “Leer con poca luz daña permanentemente la vista”

    Realidad: Leer en condiciones de poca luz puede causar fatiga visual temporal, como cansancio ocular, visión borrosa o dolores de cabeza; sin embargo, no hay evidencia científica que demuestre que cause un daño permanente o irreversible a tus ojos. Tus ojos se recuperan con el descanso y por lo tanto no debes creer este tipo de mitos de salud.

    “Arrancarse una cana hace que salgan más canas”

    Realidad: Arrancarse una cana no hará que te salgan más canas en ese lugar, ni en ningún otro. Cada folículo piloso es independiente. Lo máximo que pasará es que te volverá a crecer otra cana en el mismo folículo.

    “Necesitas esperar 30 minutos para nadar después de comer”

    Realidad: Este mito proviene del temor a los calambres estomacales o incluso ahogamiento por una “congestión digestiva”. Aunque el cuerpo desvía algo de sangre al estómago para la digestión, no es suficiente para causar problemas graves al nadar. Puedes nadar de forma segura después de comer, aunque las comidas muy pesadas podrían causar algo de incomodidad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Marvel Cómics: Personajes de ficción con enfermedades reales

    Aunque la editorial Marvel Cómics se enfoca en la creación de personajes de ficción hay algunos que tienen enfermedades reales. Algunos no son muy conocidos pero hay otros que se encuentran dentro de los más populares. De igual forma, muchas veces sus historias de fondo combinan la fantasía con elementos realistas.

    Durante muchas décadas los cómics fueron vistos como una forma de entretenimiento infantil. Aunque fue hasta tiempos recientes cuando la visión cambió y hoy son un medio que es apreciado por personas de todas las edades. Además, al incursionar en campos como el cine y la televisión se convirtió en un negocio millonario.

    ¿Cuándo surgió Marvel Cómics?

    La editorial Marvel Comics fue creada en 1939 bajo el nombre de Timely Publications. Su primera publicación fue Marvel Comics #1, lanzada en octubre de 1939, e introdujo personajes como la Antorcha Humana original y Namor, el Submarino.

    Después de casi un siglo de historia ha mostrado historias de todo tipo e incluyen algunas completamente ficticios como la de Spider-Man porque el piquete de una araña no otorga superpoderes.

    Personajes de Marvel con enfermedades reales

    Por otra parte, a lo largo de la historia Marvel Cómics ha desarrollado personajes ficticios que se distinguen porque tienen enfermedades reales, lo que les permite abordar temas complejos y humanizar a sus héroes y villanos.

    Enfermedades físicas

    • Capitán Marvel (Mar-Vell): El Capitán Marvel original, un guerrero Kree, falleció de cáncer (específicamente cáncer de pulmón, inducido por la exposición a un gas nervioso) en la aclamada novela gráfica “The Death of Captain Marvel”.
    • Jane Foster (Thor): En una de sus encarnaciones como Thor, Jane Foster desarrolla cáncer de mama. Su lucha contra la enfermedad mientras empuña el Mjolnir y mantiene sus deberes de superheroína es un punto central de su historia, mostrando la vulnerabilidad incluso de los más poderosos.
    • Deadpool (Wade Wilson): Wade Wilson padece un cáncer agresivo e incurable que su factor de curación mutante, a la vez que lo mantiene con vida, también lo mantiene en constante regeneración, lo que lo deja desfigurado y con su particular estado mental.
    • Iron Man (Tony Stark): En sus primeras apariciones, Tony Stark sufre de una afección cardíaca grave debido a un fragmento de metralla cerca de su corazón, lo que lo obliga a usar su armadura y un reactor Arc para sobrevivir.
    • Daredevil (Matt Murdock): Quedó ciego de niño debido a un accidente con productos químicos, lo que le dio sus habilidades sobrehumanas de ecolocalización y sentidos aumentados. Aunque es una discapacidad y no una enfermedad, es una condición física real que define al personaje.
    • Ojo de Halcón (Clint Barton): En algunas versiones de los cómics, Clint Barton experimenta pérdida de audición, lo que lo lleva a usar audífonos.

    Enfermedades y trastornos mentales

    • Moon Knight (Marc Spector): Es uno de los ejemplos más destacados. Marc Spector padece un trastorno de identidad disociativa (TID), lo que resulta en múltiples personalidades (Marc Spector, Steven Grant, Jake Lockley, Mr. Knight, entre otras) que a menudo lo ponen en conflicto consigo mismo y con su misión como héroe.
    • Legión (David Haller): El hijo del Profesor X, David Haller, es un mutante de nivel Omega que sufre de trastorno de identidad disociativa (TID), y en algunas interpretaciones, también se le ha relacionado con el autismo y otras condiciones de salud mental.
    • Thor: Después de los eventos de “Avengers: Infinity War”, Thor experimenta una profunda depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT), que se exploran en “Avengers: Endgame”.
    • Jessica Jones: Sufre de trastorno de estrés postraumático (TEPT) severo debido a su cautiverio y abuso a manos del Hombre Púrpura.
    • Bucky Barnes (Soldado del Invierno): Después de décadas de ser un asesino controlado mentalmente, Bucky lucha con el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y los recuerdos de sus acciones pasadas.
    • Hulk (Bruce Banner): La transformación de Bruce Banner en Hulk a menudo se ha asociado con un trastorno explosivo intermitente y problemas de manejo de la ira.
    • Wanda Maximoff (Bruja Escarlata): Ha enfrentado episodios de psicosis, trastornos de la realidad y una profunda dificultad para procesar el duelo, lo que ha llevado a eventos catastróficos en el universo Marvel.

    Todos los casos anteriores de personajes ficticios de Marvel con enfermedades reales ayudan a visibilizar y desestigmatizar problemas y condiciones de salud en la vida real.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    LinkedIn para médicos: Guía para crear un perfil atractivo y conseguir trabajo

    Las redes sociales tienen funciones que van más allá del entretenimiento y la diversión. También pueden ser de utilidad para aprovechar oportunidades laborales o crear alianzas. Con esto en mente, a continuación te compartimos una guía de LinkedIn para médicos y poder conseguir el trabajo que tanto deseas.

    Para empezar, LinkedIn es una plataforma que fue creada exclusivamente para unir a trabajadores y empresas. Aunque lo más importante es que hasta enero del 2025 tenía una red global de 1.2 mil millones de miembros registrados.

    También lee: Los 5 médicos mexicanos más influyentes en redes sociales en 2025

    LinkedIn para médicos: Guía para conseguir trabajo

    Al igual que ocurre con cualquier red social, el primer paso que deben seguir los médicos en LinkedIn es optimizar su perfil profesional. Al final se trata de un currículum digital y una carta de presentación ante los demás así que te debes asegurar de cumplir con lo siguiente.

    • Foto de perfil profesional: Elige una foto clara, actual y profesional. Evita las selfies o fotos casuales.
    • Titular profesional: Más allá de escribir “Médico” mejor usa un titular que refleje tu especialidad, intereses y el tipo de puesto que buscas “Médico Residente de Cardiología | Interesado en Investigación Clínica” o “Urgenciólogo | Liderazgo en Gestión Hospitalaria”).
    • Extracto/Acerca de: En esta parte redacta un resumen conciso y atractivo que destaque tu experiencia, habilidades clave, logros y tus objetivos profesionales. Usa palabras clave relevantes de tu especialidad.
    • Experiencia: Detalla tus puestos anteriores, incluyendo responsabilidades, logros específicos y habilidades utilizadas. Cuantifica tus logros cuando sea posible.
    • Educación: Incluye tu formación académica, universidad, especialidad y cualquier certificación relevante.
    • Licencias y Certificaciones: Agrega tu cédula profesional y cualquier otra certificación médica como cursos o diplomados que hayas tomado.
    • Habilidades: Menciona habilidades duras (diagnóstico, cirugía, manejo de expedientes clínicos) y blandas (comunicación, empatía, liderazgo, trabajo en equipo).

    No tengas miedo y destaca todas tus habilidades

    El siguiente paso que deben seguir los médicos para aprovechar LinkedIn al máximo es redactar su biografía en formato de currículum profesional.

    • Publicaciones y proyectos: Si has participado en investigaciones, publicaciones científicas, presentaciones en congresos o proyectos clínicos, inclúyelos.
    • Cursos y voluntariado: Menciona cualquier curso de educación médica continua, talleres o trabajo voluntario relevante.
    • Idiomas: Si dominas otros idiomas, especialmente el inglés, destácalo porque es una habilidad muy valorada en el ámbito médico global.

    Agrega personas con intereses similares a los tuyos

    El siguiente paso es conocer e interactuar con otros profesionales de la salud, es decir, hacer networking.

    • Conecta estratégicamente: Envía solicitudes de conexión a profesores, mentores, colegas de tu hospital o universidad, reclutadores de salud y profesionales en áreas de tu interés.
    • Personaliza tus invitaciones: Siempre envía una nota personalizada con tu solicitud de conexión, explicando por qué quieres conectar.
    • Únete a grupos relevantes: Participa en grupos de LinkedIn dedicados a tu especialidad, asociaciones médicas, o temas de salud de tu interés.

    Publica contenido de forma constante

    Un error que cometen algunas personas es actualizar su perfil pero sin compartir contenido. Al igual que ocurre con las demás redes sociales, no es suficiente con tener una cuenta sino que deber ser un usuario activo.

    • Comparte contenido de valor: Publica artículos de tu interés (noticias médicas, avances científicos, opiniones profesionales). Esto te posiciona como un experto en tu campo.
    • Comenta y reacciona: Interactúa con las publicaciones de otros profesionales. Un comentario reflexivo puede iniciar una conversación o hacer que otros te noten.
    • Publica tus propios contenidos: Si te sientes cómodo, escribe artículos cortos en LinkedIn sobre tu experiencia, un caso clínico interesante (siempre respetando la privacidad del paciente) o tus reflexiones sobre la medicina.
    • Usa #Hashtags: Incluye hashtags relevantes en tus publicaciones (#MedicinaInterna #SaludDigital #InvestigaciónClínica #EmpleoMedico) para aumentar su visibilidad.

    También lee: Redes sociales para médicos: 7 plataformas que debes conocer

    Aprovecha las herramientas de búsqueda de empleo

    Algunos médicos no lo saben pero LinkedIn tiene sus propias herramientas para facilitar la búsqueda de trabajo. Por lo tanto, recuerda actualizar tu configuración para obtener mejores resultados.

    • Activa “Open to Work”: Si estás buscando activamente empleo, activa la función “Open to Work” en tu perfil. Puedes elegir si esta información es visible para todos o solo para los reclutadores.
    • Configura las alertas de empleo: Configura alertas para recibir notificaciones cuando se publiquen trabajos que coincidan con tus criterios (especialidad, ubicación, tipo de institución).
    • Postúlate directamente: Muchos empleadores permiten postularse directamente a través de LinkedIn para facilitar el proceso.
    • Investiga a las empresas: Sigue a los hospitales, clínicas, aseguradoras o empresas farmacéuticas donde te gustaría trabajar para estar al tanto de sus nuevas ofertas y noticias.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Entrevista con el médico que hizo el primer trasplante bipulmonar en Jalisco

    El Dr. Benigno Ferreira Piña, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) generación 2003, es considerado uno de los mejores especialistas del país en la actualidad. Dentro de su trayectoria hay un hecho que no sólo lo marcó a él sino a todo el gremio. En diciembre de 2024 participó en el equipo que realizó el primer trasplante bipulmonar en Jalisco.

    Nacido en Guatemala, el Dr. Ferreira es titular del Instituto Cardiovascular de Mínima Invasión en el Hospital Puerta de Hierro, además de colaborar con otros centros de salud privados en Guadalajara.

    También lee: Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    Una formación profesional dividida entre México y Alemania

    Su trayectoria médica ha estado marcada por una constante búsqueda de conocimiento, que lo llevó a completar 9 años de estudios de posgrado entre México y Alemania, especializándose en cirugía torácica, mínimamente invasiva, trasplantes y tecnologías avanzadas como ECMO y corazones artificiales.

    Desde joven, el Dr. Ferreira tenía claro que quería ser cirujano cardíaco. Esa pasión lo llevó a explorar las áreas más complejas de la cirugía cardiovascular. Su paso por Alemania fue determinante. “Allá conocí tecnologías como los dispositivos de asistencia ventricular y ECMO, que en ese entonces aún no existían en México”.

    Preparación necesaria para hacer el primer trasplante bipulmonar en Jalisco

    Esos conocimientos, más adelante, le permitieron encabezar en Jalisco el primer trasplante bipulmonar exitoso, un procedimiento que requirió cinco años de preparación, la integración de un equipo multidisciplinario y capacitación adicional en Houston, Texas.

    Además de su actividad quirúrgica, el Dr. Ferreira participa activamente en la fundación Salvando Latidos, organización tapatía que brinda atención médica y educación en salud cardiovascular y pulmonar a personas de bajos recursos.

    También colaboró con los Hospitales Civiles de Guadalajara para el desarrollo del programa de cirugía cardíaca de mínima invasión.

    ¿Por qué decidió estudiar en la Universidad de Guadalajara?

    Aunque su nacimiento fue en Guatemala, su formación académica, secundaria, preparatoria y universitaria se realizó en Guadalajara, y especialmente en la UAG.

    “Elegí esta universidad porque mi tío, también médico, egresó de aquí y siempre habló muy bien de ella. Investigué y decidí que era el lugar donde quería estudiar medicina”.

    También lee: ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    El verdadero reconocimiento está en salvar vidas

    Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Top Doctor Award, aunque para él, la mayor distinción es ver a sus pacientes recuperarse. “No hay mayor satisfacción que ver a un paciente complejo salir adelante”.

    Para los estudiantes de medicina que aspiran a una especialidad, el doctor ofrece un consejo claro.

    “Leer como locos. Estudiar muchísimo, devorar libros, estar al día. En medicina, si no te actualizas, te quedas atrás. Y todo empieza en la universidad, ahí se siembran las bases”, recomienda.

    Más allá de su bata blanca, el Dr. Ferreira también ha cultivado pasiones personales como el ciclismo, la natación y la música. Toca la guitarra eléctrica, tiene una banda de rock y montó un estudio en casa donde graba con sus amigos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    En el siguiente artículo te vamos a compartir algunos de los cambios recientes que ha tenido el ENARM. Al igual que ocurre con todo lo relacionado con la Medicina, nada es estático porque se encuentra en constante transformación. Desde el formato del examen hasta la cantidad de reactivos y sedes se han modificado durante las últimas ediciones.

    El objetivo de la prueba es probablemente lo único que nunca ha cambiado porque forma parte del proceso que se debe superar para ingresar a la residencia. Todos los médicos generales interesados en convertirse en especialistas deben seguir el mismo camino que incluye tanto el examen como la entrevista presencial en el hospital al que desean ingresar.

    También lee: Así hace Cofepris una auditoría a un consultorio médico (VIDEO)

    ¿Cuándo se aplicó el ENARM por primera ocasión?

    La primera vez que se aplicó el ENARM fue en 1977. Antes de esa fecha los médicos tenían que pagar para ingresar a la especialidad y precisamente el examen surgió para acabar con esa modalidad que era injusta e incluso elitista.

    ¿Quién califica a los aspirantes del ENARM?

    La Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) es la máxima autoridad en todo lo relacionado con el ENARM. Se encarga desde publicar la convocatoria y redactar las distintas versiones del examen hasta calificar a los aspirantes.

    Cambios recientes que ha tenido el ENARM

    A partir de todo lo anterior, a continuación te compartimos algunos de los principales cambios recientes que ha tenido el ENARM. no es necesario ir muy lejos porque tan sólo durante el último lustro han ocurrido muchas modificaciones.

    Se duplica el número de plazas disponibles

    El ENARM 2020 fue histórico porque por primera ocasión se duplicó el número de plazas que se otorgaron para ingresar a la residencia médica. Mientras el año anterior hubo 9,480 lugares disponibles, en esa ocasión la cifra fue de 18,929.

    Disminuye el número de casos clínicos

    Durante muchos años el ENARM estuvo conformado por 450 preguntas; sin embargo, a partir del 2021 hubo una reducción porque ahora contiene 280 preguntas estructuradas en formato de casos clínicos.

    Menos preguntas en inglés

    A raíz de lo anterior, otro de los cambios recientes del ENARM es la disminución de las preguntas en inglés. Mientras en el pasado tenía 50, a partir del 2021 se redujo la cantidad a 30.

    Duración más corta y dos horarios por día

    En el pasado el ENARM era tan extenso que se requería todo el día para responderlo. Mientras que ahora el tiempo máximo que tienen los aspirantes son 6 horas. Además ahora existe el horario matutino y vespertino en cada uno de los días días de aplicación.

    También lee: MedSearch, ¿cómo funciona el primer ChatGPT para médicos creado por Arkangel AI?

    La CDMX ya no es una sede oficial

    De manera tradicional el examen se aplica en distintos puntos alrededor del país. Algo que ha llamado la atención es que desde el 2022 la Ciudad de México ya no es una sede oficial del ENARM. De hecho la edición de este 2025 se llevará a cabo en cuatro puntos: Puebla, Guanajuato, Michoacán y Yucatán.

    Un punto extra para los aspirantes

    Finalmente, uno de los cambios recientes más controvertidos del ENARM es la posibilidad de obtener un punto extra en la calificación final del examen. Es una medida que existe desde el 2021 y se otorga a los médicos que hicieron su servicio social en zonas marginadas de alta vulnerabilidad.

    Es una medida que causa opiniones divididas porque más allá de ayudar a los médicos también los arriesga al mandarlos a zonas rurales con poca o nula seguridad.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Una de las autoridades más importantes que deben conocer todos los médicos es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Se trata de un organismo público y descentralizado de la Secretaría de Salud (SSA) que tiene como objetivo principal la solución de controversias entre los pacientes y los prestadores de servicios sanitarios.

    Para decirlo de otra forma, es un “árbitro” que actúa cuando existe una inconformidad de cualquiera de las dos partes o ante una demanda por negligencia médica. Su función es llegar hasta el fondo del conflicto y lograr que exista una solución justa.

    También lee: ¿Cómo calcular el precio correcto de una consulta médica?

    ¿Cuándo fue creada la CONAMED?

    La CONAMED fue creada por decreto del Ejecutivo Federal el 3 de junio de 1996.

    ¿Quién es el director actual de la CONAMED?

    El Director General actual de la CONAMED es el Dr. Emilio José García Mayo.

    Acciones (indirectas) que realiza la CONAMED para proteger a médicos

    A pesar de que la función de la CONAMED es la mediación y el arbitraje, también lleva a cabo otras funciones que, directa o indirectamente, apoyan y protegen a los médicos.

    Asesoría y orientación legal

    • Orientación sobre derechos y deberes: La CONAMED proporciona asesoría y orientación a los médicos sobre sus derechos y deberes en la prestación de sus servicios. Esto incluye información sobre la “lex artis médica” (el estándar de cuidado médico), la ética y la normativa aplicable.
    • Análisis especializados: En el proceso de resolución de quejas, la CONAMED cuenta con médicos externos, especialistas recertificados, que coadyuvan en los análisis y dictámenes. Esto asegura que las resoluciones se basen en criterios científicos y no sean arbitrarias, lo que protege al médico de juicios infundados.
    • Decálogos de derechos y obligaciones: La CONAMED redactó los “Decálogos de Derechos y Obligaciones” tanto para pacientes como para profesionales de la salud.

    Prevención de conflictos

    • Difusión de información: La CONAMED establece estrategias de difusión para que tanto usuarios como prestadores de servicios médicos conozcan sus derechos y deberes, lo cual ayuda a prevenir malentendidos y conflictos.
    • Capacitación: Realiza y coordina programas académicos y de investigación en temas relacionados con el arbitraje médico, derecho sanitario y mecanismos alternativos de solución de controversias.
    • Orientación sobre expediente clínico y consentimiento informado: La CONAMED enfatiza la importancia de elaborar expedientes clínicos completos y de obtener el válido consentimiento informado, aspectos clave que protegen legalmente al médico ante una eventual queja.

    Mediación y conciliación como vía alternativa a litigios

    • Evita juicios prolongados y costosos: La CONAMED ofrece un proceso de conciliación y arbitraje que permite a los médicos resolver inconformidades con los pacientes de manera amistosa, rápida y gratuita, evitando así procesos judiciales largos, desgastantes y económicamente gravosos.
    • Ambiente de confianza: Los procedimientos ante la CONAMED se realizan en un ambiente de diálogo y confianza, lo que puede ser menos adversarial y más constructivo para el médico que un litigio formal.

    Mejora de la calidad de la atención médica

    • Retroalimentación para la mejora continua: Al analizar las quejas, la CONAMED identifica áreas de oportunidad en la prestación de servicios de salud. Aunque las quejas provienen de pacientes, los hallazgos y recomendaciones resultantes pueden servir a los médicos e instituciones para mejorar sus procesos, reducir errores y, en última instancia, protegerse de futuras reclamaciones.
    • Promoción de la buena relación médico-paciente: La CONAMED promueve la importancia de una comunicación efectiva, el consentimiento informado y el trato digno, tanto para pacientes como para médicos.
    • Coordinación con otras instancias: La CONAMED coordina acciones y promueve la uniformidad con las comisiones estatales de arbitraje médico, y firma convenios de colaboración con otras instituciones para buscar homologar criterios y mejorar la atención en general.

    Apoyo en situaciones específicas

    • Gestión inmediata: Cuando las pretensiones del usuario son susceptibles de una solución rápida, la CONAMED puede realizar gestiones inmediatas en un plazo de 5 días hábiles, priorizando la salud del usuario y buscando una pronta resolución para ambas partes.

    Por último, es importante hacer énfasis en que la CONAMED no es un órgano para la defensa legal de los médicos porque siembre debe actuar de forma imparcial; sin embargo, como se mencionó arriba, algunas de sus acciones como su labor educativa y preventiva brindan protección a los profesionales de la salud.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    Cuando un paciente acude con un doctor espera mucho más que recibir un diagnóstico y una receta. La atención y simplemente la forma de hablar hacen grandes diferencias. Con esto en mente, la empatía médica es una de las cualidades mejor valoradas aunque dentro de la práctica clínica no es sencilla de aplicar.

    Durante la Licenciatura de Medicina hay mucho por aprender pero existen conceptos que no siempre son abordados. Toda la parte de la relación afectiva y la comunicación corporal se suele desarrollar de forma empírica aunque no todos tienen la misma facilidad para relacionarse con los pacientes.

    También lee: El futuro de la consulta médica: Principales beneficios del modelo híbrido

    Pero antes, ¿qué es la empatía médica?

    La empatía médica es la capacidad de un profesional de la salud para comprender y compartir los sentimientos, pensamientos y experiencias de sus pacientes, sin confundirlos con los propios, y así lograr una comunicación efectiva.

    Aunque se dice fácil en realidad es todo lo contrario porque va más allá de la mera simpatía o preocupación. Implica una conexión profunda y una habilidad completa para ver el mundo desde la perspectiva del otro.

    Decálogo para desarrollar la empatía médica

    Dicho lo anterior, a continuación te compartimos algunos consejos que te serán de utilidad para mejorar tu relación con los pacientes. Recuerda que no son simplemente número de expedientes sino que a cada uno lo debes ver como personas que tienen dolencias y por eso acudieron contigo a una consulta.

    • Utiliza tu lenguaje corporal: Una postura abierta, contacto visual adecuado y gestos que proyectan calma y atención pueden hacer una gran diferencia. Evita cruzar los brazos, mirar el reloj constantemente o estar distraído con el expediente.
    • Desarrolla tu escucha activa: Para desarrollar la empatía médica debes prestar atención plena a todo lo que dice el paciente, tanto con palabras como con su lenguaje corporal. Evita interrumpir y hazle sentir que su historia es importante. A menudo, el diagnóstico se esconde en la narrativa del paciente, no solo en los síntomas.
    • Comunica con claridad y sencillez: Evita los tecnicismos médicos excesivos. Explica los diagnósticos, tratamientos y procedimientos de una manera que el paciente pueda entender fácilmente. Pregúntale si tiene dudas y si ha comprendido la información.
    • Aprovecha el tiempo de una manera efectiva: Aunque las consultas médicas suelen ser cortas, dedica unos minutos a establecer una conexión inicial y a despedirte de forma empática. Unos segundos extra pueden hacer que el paciente se sienta valorado y no como un número más.
    • Mira todo desde la perspectiva del paciente: Imagina cómo se sentiría estar en su situación. Piensa en sus miedos, preocupaciones y en el impacto de su enfermedad en su vida diaria. Esto te ayudará a entender mejor sus reacciones y necesidades para desarrollar tu empatía médica.
    • Pon en práctica la curiosidad genuina: Haz preguntas abiertas que inviten al paciente a compartir más sobre su vida, sus hábitos y cómo la enfermedad los afecta. Esto no solo te brinda información médica, sino que también muestra un interés humano.
    • Valida sus emociones: Reconoce y nombra las emociones que observes. Frases como “Entiendo que esto debe ser muy preocupante para usted” o “Es normal sentirse así ante esta situación” validan sus sentimientos y les hacen sentir comprendidos.
    • Siempre busca la retroalimentación: Pide a tus colegas, tutores o incluso a pacientes de confianza su opinión sobre cómo te comunicas y si te perciben como empático. La autoevaluación es crucial para el crecimiento.
    • Reconoce tus propios sesgos: Todos tenemos prejuicios inconscientes. Reflexiona sobre tus propias experiencias y cómo podrían influir en tu percepción de los pacientes. Ser consciente de ellos te ayuda a superarlos y ofrecer una atención más equitativa.
    • Jamás descuides tu propia salud: Es difícil ser empático con los demás si te sientes cansado o estresado. Un médico con bienestar personal está mejor equipado para conectar con sus pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    Por cuarto año consecutivo la farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria de los Premios Humanizando la Salud. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo incentivar a las organizaciones sin fines de lucro con iniciativas creadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieran tratamiento y/o cuidados en nuestro país.

    Este tipo de proyectos y programas son de gran relevancia porque se enfocan en un campo que muchas veces es ignorado y menospreciado. Está dirigido a las asociaciones civiles que buscan mejorar la experiencia y calidad de vida de los pacientes y las cuales muchas veces lo hacen sin apoyo económico del gobierno o de la iniciativa privada.

    A partir de lo anterior, Rafael Suárez, quien recientemente se incorporó como Director General de Teva Pharma México, destacó la importancia de apoyar y difundir la valiosa labor que realizan las organizaciones de pacientes para cerrar la pinza y enfrentar el reto de ampliar el acceso a la salud en el país.

    También lee: Premios Humanizando la Salud 2024: Lista con todos los ganadores

    Convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025

    Al igual que en las anteriores ediciones, en los Premios Humanizando la Salud 2025 podrán participar las organizaciones sin fines de lucro con proyectos orientados a transformar la calidad de vida de pacientes con un enfoque empático, integral y comunitario en la atención a la salud.

    El registro para participar ya está abierto y concluye el 15 de agosto. Todas las asociaciones interesadas en postular sus iniciativas lo pueden hacer en el siguiente enlace.

    ¿Qué recibirán los ganadores de los Premios Humanizando la Salud 2025?

    Como reconocimiento a su labor, en los Premios Humanizando la Salud 2025 habrá tres organizaciones ganadoras y cada una obtendrá un incentivo económico de 300 mil pesos para que puedan continuar con su valiosa labor en favor de la calidad de vida de los pacientes mexicanos.

    Por otra parte, dentro de los ganadores en las tres ediciones previas de los Premios Humanizando la Salud se encuentran la Fundación Casa Ronald McDonald’s; Fundación Ser Humano; CEDIDOWN; Fundación Mark; AMANC; Fundación Mi Gran Esperanza; CECPAM; Cardiochavitos y Uni2 Pro-Trasplante de Médula.

    “Cada año conocemos historias que conmueven y nos movilizan como industria a buscar puentes de colaboración. Los Premios Humanizando la Salud significan la oportunidad de poner en práctica nuestro propósito de trabajar unidos para una mejor salud, acompañando a las organizaciones que trabajan arduamente por quienes más lo necesitan”, dijo el Dr. Álvaro Gómez, quien es Director Asociado Médico de Teva Pharma México.

    También lee: Las mejores asociaciones civiles de México

    Por último, vale la pena recordar que Teva Pharma es una compañía biofarmacéutica global con presencia en más de 56 países. Su portafolio incluye el desarrollo de medicamentos para enfermedades cardio metabólicas, neurológicas, oncológicas, hematológicas y urológicas, así como terapias para el manejo del dolor, salud de género y cuidados de soporte.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuál es el mejor tratamiento para la hidradrenitis supurativa?

    La hidradenitis supurativa es una enfermedad inflamatoria crónica y recidivante de la piel, que afecta principalmente a zonas con glándulas apocrinas como las axilas, ingles, glúteos y región submamaria. Se manifiesta en forma de nódulos dolorosos que pueden evolucionar a abscesos, trayectos fistulosos y cicatrices.

    “Aunque su causa exacta no se conoce del todo, sabemos que existe una predisposición genética, una alteración del sistema inmunológico y una disfunción en la unidad pilosebácea”, explica el doctor Alessandro Thione, jefe de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva del Hospital Vithas Valencia Turia y reconocido como uno de los 50 mejores médicos de España en la XI Edición de los premios “Top Doctors”.

    Entre los factores de riesgo más importantes se encuentran el tabaquismo, el sobrepeso, el consumo de alcohol y los desequilibrios hormonales, siendo una patología con un alto impacto en la calidad de vida de quienes la sufre, que va mucho más allá de lo puramente cutáneo.

    De hecho, en los meses de verano, el calor y la sudoración excesiva pueden agravar los brotes provocando dolor y molestias que limitan incluso la realización de actividades cotidianas de quienes la padecen, como caminar o disfrutar de un día de playa. El doctor Thione enfatiza que “esos brotes se intensifican porque el calor, el sudor y la fricción agravan la inflamación y favorecen la infección”. Esto, incide, “genera un círculo vicioso difícil de romper sin un tratamiento adecuado y personalizado”.

    ¿A qué se enfrentan los pacientes?

    Físicamente, el dolor, la supuración y la limitación funcional pueden ser severos, como ya se ha planteado. Sin embargo, el impacto emocional muchas veces es aún más grave: vergüenza, aislamiento social, ansiedad e, incluso, depresión. “Son pacientes que sufren en silencio durante años, muchas veces sin diagnóstico ni tratamiento correcto”, lamenta el especialista.

    Así, aunque se estima que afecta al 1 % de la población, la hidradenitis supurativa es una enfermedad subdiagnosticada y mal comprendida, que muchas veces se confunde con forúnculos comunes. En este contexto, el abordaje quirúrgico se posiciona como la opción más eficaz y definitiva en los casos en los que los tratamientos médicos convencionales –como antibióticos, inmunomoduladores o terapias biológicas, que solo muestran eficacia en algunos casos seleccionados– no ofrecen resultados satisfactorios. En esa línea, revela el doctor Thione, “los tratamientos quirúrgicos no alivian el dolor únicamente, sino que permiten prevenir complicaciones a largo plazo, mejoran la función y estética de la piel y, sobre todo, recuperan la calidad de vida del paciente”.

    ”Las soluciones quirúrgicas personalizadas van desde el drenaje de abscesos hasta la resección completa de las lesiones”.

    ¿Cuál es la mejor técnica quirúrgica?

    En primer lugar, hay que considerar varios aspectos: “La extensión y localización de las lesiones, el grado de afectación funcional, el estado general del paciente y la historia previa de brotes”. Para el veterano cirujano es posible optar “por el drenaje de abscesos en heridas pequeñas y localizadas –cuando se requiere un alivio inmediato– hasta técnicas como la resección completa del área afectada, que puede acompañarse de injertos de piel o cierres especiales para obtener un mejor resultado”. Desde un punto de vista quirúrgico, en los últimos años se están aplicando técnicas reconstructivas más eficaces y menos invasivas. Lo esencial –señala–, “es ofrecer una solución duradera y reducir el riesgo de recidiva”.

    Tratamiento personalizado en cada paciente

    En cualquier caso, antes de cada intervención, se realiza un estudio detallado de la localización y extensión de las lesiones, con ecografía de partes blandas o resonancia magnética, que permiten planificar con precisión la cirugía. La intervención puede realizarse bajo anestesia local o general, dependiendo del caso.

    Si hubiera resección quirúrgica, “el objetivo será eliminar todo el tejido afectado por la enfermedad, no solo los abscesos visibles, sino también los trayectos subcutáneos, las glándulas inflamadas y la piel dañada”. Cuando las zonas afectadas son amplias, se recurre a injertos de piel o técnicas reconstructivas avanzadas.

    “Gracias a este abordaje integral –asegura el doctor Thione–, entre el 73 % y el 90 % de los pacientes alcanzan la remisión en la enfermedad en la zona operada, mejorando de forma significativa el estado físico y emocional de los afectados que, en numerosas ocasiones, se consigue de manera radical”.

    Atentos después de la cirugía

    El postoperatorio, de igual importancia, depende de la extensión de la cirugía. En general, apunta, “buscamos cicatrices funcionales, sin tensión, que permitan una reincorporación progresiva a la actividad habitual. Se requiere, además, curas específicas, seguimiento estrecho y, en algunos casos, apoyo psicológico por todo lo vivido”.

    Para el doctor Alessandro Thione, la hidradenitis supurativa no es un problema menor ni puramente dermatológico: requiere un enfoque quirúrgico especializado cuando el daño ya es estructural. “Invito a todas las personas que sufren esta enfermedad a no resignarse al dolor ni al aislamiento”, alienta. La cirugía, bien indicada y bien ejecutada, concluye, “puede cambiar la vida de estos pacientes gracias al mejor resultado funcional y estético posible”.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.