More
    Inicio Blog Página 173

    ¿Cuántos casos de diabetes hay registrados en el mundo en 2024?

    Dentro de la gran variedad de enfermedades hay una que ha tenido un preocupante aumento durante los últimos años. Se trata de la diabetes porque la cifra de casos en el mundo sigue en aumento y parece no tener final. Hasta el momento ninguna de las estrategias que se han implementado han funcionado y es momento de hacer algo urgente.

    El actual estilo de vida marcado por el sedentarismo y el consumo de productos ultraprocesados es uno de los motivos que ha propiciado este fenómeno. Además también influyen algunos hábitos nocivos como el tabaquismo y el alcoholismo. Al final, el resultado se puede apreciar en gran parte del mundo.

    ¿Cuántos casos de diabetes hay en el mundo en 2024?

    Con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora cada 2024 la OMS presentó los resultados actualizados de un estudio global actualizado sobre el tema.

    El trabajo elaborado en colaboración con la publicación médica The Lancet mostró algo sorprendente. Los casos de diabetes en el mundo se cuadruplicaron durante los últimos 32 años. Con esto en mente, en la actualidad hay 828 millones de personas con diabetes.

    Las cifras indican que la incidencia estandarizada por edad de la diabetes aumentó en 131 países para las mujeres y en 155 países para los hombres. Mientras que los mayores aumentos se observaron en los países de ingresos bajos y medios del sureste asiático, el sur de Asia, Medio Oriente y América Latina y el Caribe.

    Obesidad y diabetes en el mundo alcanzan niveles récord

    El director general de la OMS, Tedros Adhanom, afirmó que el “alarmante” incremento de la diabetes en las últimas tres décadas tiene relación directa con la obesidad. Ambos problemas de salud están estrechamente relacionados y en la actualidad se encuentran en niveles récord.

    “Para controlar la epidemia mundial de diabetes, los países deben tomar medidas urgentemente. Esto comienza con la implementación de políticas que respalden una dieta saludable y la actividad física y, lo que es más importante, sistemas de salud que brinden prevención, detección temprana y tratamiento”.

    De acuerdo con el estudio, la prevalencia mundial de diabetes en adultos aumentó del 7% al 14% entre 1990 y 2022, con el alza más marcada en los países de renta baja y media, donde las tasas de diabetes se han disparado y el acceso al tratamiento sigue siendo muy bajo, provocando marcadas desigualdades mundiales.

    La mayoría de las personas con diabetes no reciben tratamiento médico

    En el 2022 había casi 450 millones de adultos de 30 años o más (alrededor del 59% de todos los adultos con diabetes) que no recibían tratamiento. Se trata de un incremento de 3.5 veces en la cantidad de personas sin atención médica desde 1990.

    La investigación encontró que la mayor mejora en la cobertura del tratamiento se registró en algunos países de Europa central y occidental y América Latina, con México, Colombia, Chile y Costa Rica a la cabeza.

    En 2022 la cobertura de tratamiento fue de al menos un 55% en Corea del Sur, muchos países occidentales de renta alta y algunos países de Europa central y oriental, América Latina,específicamente en Costa Rica, Chile y México, y Medio Oriente.

    OMS presenta nuevas indicaciones para el monitoreo de la diabetes

    Dada la creciente carga de la diabetes en la salud pública y la vida de las personas, la OMS presentó un nuevo marco global de monitoreo de la diabetes que tiene el objetivo de dar orientación a los países para medir y evaluar la prevención, la atención, los resultados y los impactos de la diabetes.

    La OMS argumentó que al rastrear indicadores clave como el control de la glucemia, la hipertensión y el acceso a medicamentos esenciales, los países pueden mejorar las intervenciones específicas y las iniciativas de políticas.

    De acuerdo con el organismo, el nuevo enfoque estandarizado permitirá a los países priorizar los recursos de manera efectiva, impulsando mejoras significativas en la prevención y la atención de la diabetes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Salud bucal y diabetes: ¿Cuál es la relación entre ambos?

    El cuerpo humano es una maquinaria en donde todo se relaciona entre sí y el mejor ejemplo es la salud bucal y la diabetes. A simple vista parecen dos conceptos disímbolos pero en realidad hay una conexión entre ambos. Con esto en mente, te compartimos el motivo por el que es muy importante el cepillado de dientes en personas con niveles altos de glucosa en la sangre.

    Antes que nada, uno de los objetivos del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora cada 14 de noviembre es hablar acerca de esta enfermedad. Además de la prevención también es necesario conocer todas las consecuencias en la calidad de vida de quienes ya tienen el padecimiento.

    ¿Qué tipos de diabetes existen?

    • Diabetes tipo 1 o infantil
    • Diabetes tipo 2 o mellitus
    • Diabetes gestacional

    De todos los tipos mencionados el más común y peligroso corresponde a la diabetes mellitus porque agrupa más del 90% del total de casos. Otro dato fundamental es que no tiene cura y quienes la desarrollan la van a tener toda la vida.

    ¿Cuál es la relación entre la salud bucal y la diabetes?

    En el caso de las personas con diabetes mellitus hay un aspecto poco conocido pero que no pueden descuidar y es su salud bucal. Aunque la dieta y la medicación suelen ser el foco principal, el cuidado dental es igualmente esencial para el manejo del paciente.

    Descuidar la salud oral puede desencadenar complicaciones que afectan tanto la calidad de vida como el control de la enfermedad.

    Lo anterior es debido a que un nivel alto de azúcar en la sangre aumenta el riesgo de enfermedades periodontales y ralentiza la cicatrización, lo que favorece las infecciones orales.

    Por lo tanto, las encías inflamadas y la gingivitis, comunes en personas con diabetes mellitus mal controlada, pueden derivar en periodontitis y complicar el control de la glucosa.

    Recomendaciones para el cuidado de la salud bucal en personas con diabetes

    • Higiene bucal completa: Cepillarse al menos dos veces al día y utilizar irrigadores bucales ayuda a mantener una limpieza más efectiva, alcanzando áreas que el cepillo convencional no logra. Las enfermedades de las encías pueden desencadenar inflamación crónica, afectando la regulación de la glucosa y complicando el control de la diabetes.
    • Atención a los síntomas: Signos como el sangrado de encías, mal aliento persistente y sensibilidad dental deben tomarse como advertencias para consultar a un dentista. Estas señales pueden indicar el inicio de condiciones más serias como la periodontitis.
    • Dieta y control de glucosa: Una alimentación balanceada, baja en azúcares, y una buena hidratación contribuyen a la salud dental y al manejo de la diabetes.

    La tecnología, como los irrigadores bucales, ha facilitado el cuidado dental, proporcionando una limpieza más profunda sin las complicaciones del hilo dental. Su uso es particularmente útil para las personas con diabetes, simplificando los cuidados necesarios y facilitando el manejo de la enfermedad.

    El mensaje de este Día Mundial de la Diabetes es claro: integrar buenos hábitos de higiene oral es fundamental para mejorar la calidad de vida y el control del padecimiento. Adoptar prácticas de cuidado dental como parte de un enfoque integral de salud es un paso crucial en la gestión de esta enfermedad crónica.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: Relación entre el consumo de alcohol y el aumento de peso corporal

    El consumo de alcohol está relacionado con una amplia variedad de enfermedades. Además también representa una de las adicciones más nocivas que existen. Aunque algo de lo que poco se habla es su relación directa con el sobrepeso y la obesidad. Por lo tanto, se trata de un tema de interés público que requiere una mayor visibilidad.

    En primera instancia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año se registran 2.6 millones de defunciones atribuibles al consumo de alcohol. La cifra corresponde al 4.7% del total de fallecimientos que ocurren en el planeta. Con esto se puede apreciar la magnitud del problema.

    Con lo anterior en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Yesica Avellaneda, quien es Especialista en Nutrición Bariátrica y Psicoalimentación y está certificada en el manejo del balón gástrico BIB System. A continuación te compartimos lo que nos platicó.

    ¿Cómo es el panorama actual del consumo de alcohol en México?

    La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT), que se lleva a cabo en México, muestra que más del 70% de la población mexicana de entre 12 y 65 años ha consumido alcohol alguna vez en su vida. Y posterior a la pandemia, se ha observado un crecimiento en el consumo “excesivo episódico”, especialmente entre los jóvenes de 18 a 29 años, donde 1 de 3 tres reporta este tipo de consumo.

    Los hombres tienden a consumir mayor cantidad de bebidas alcohólicas en comparación con las mujeres, aunque en las últimas décadas, el consumo de alcohol ha aumentado significativamente en el sexo femenino. La cerveza es la bebida alcohólica más consumida en México, en segundo lugar, se encuentra el tequila y en tercer lugar el mezcal, especialmente entre los adultos jóvenes.

    ¿Existe una relación directa entre el consumo de alcohol y el aumento de peso corporal?

    Sí existe una relación directa entre el consumo de bebidas alcohólicas y el aumento de peso. El alcohol aporta calorías. Un gramo de etanol, también conocido como alcohol etílico, aporta 7 calorías, esto es casi el doble de las calorías que aporta el azúcar, que es de 4 calorías por gramo. Pero, en el caso de las bebidas alcohólicas, éstas tienen muy poco o ningún valor nutrimental, es decir, “no aportan nutrientes al cuerpo”, como ocurre con los alimentos (se le consideraban como “calorías vacías”), por lo que en efecto las bebidas alcohólicas que pueden contribuir al aumento de peso.

    Además, el consumo de alcohol altera el metabolismo, por lo que directamente puede disminuir la quema de grasas y favorecer la acumulación de grasa, especialmente en la zona abdominal o área visceral. También hay un efecto indirecto: el alcohol puede aumentar el apetito, lo que puede llevar a una mayor ingesta de alimentos altos en calorías. Sin embargo, la relación depende del tipo de bebida alcohólica consumida, la cantidad y la frecuencia del consumo.

    ¿Cuántas calorías aporta una copa de vino o una cerveza en comparación con otros alimentos?

    • 1 Copa de vino (150 ml): Aporta entre 120 y 130 calorías, dependiendo del tipo de vino (los tintos secos suelen tener menos calorías que los vinos blancos dulces).
    • 1 Botella/Lata de cerveza (355 ml): Varía entre 150 y 200 calorías, dependiendo del tipo (la cerveza light puede tener alrededor de 100 calorías o menos, mientras que las cervezas artesanales o con mayor contenido alcohólico pueden superar las 200 calorías)

    En una comparativa, tomando en cuenta otros alimentos:

    • 1 pieza de Manzana (tamaño promedio mediana): aproximadamente 55 calorías.
    • 1 Botella/Lata de Refresco de cola versión normal (355 ml): aproximadamente 140 calorías.
    • 1 rebanada de Pizza (tamaño promedio mediana): entre 250 y 350 calorías, dependiendo del tipo y cantidad de ingredientes.
    • 1 Barra de Chocolate (40 gramos): alrededor de 220 calorías.

    Esto se traduce de la siguiente manera, aunque una bebida alcohólica individual puede parecer medianamente calórica, es en su consumo regular y frecuente, donde sí puede sumar una cantidad significativa de calorías que aporte al consumo calórico de una persona.

    ¿Qué tipos de bebidas alcohólicas generan un mayor aumento de peso?

    Las bebidas alcohólicas que tienden a causar un mayor aumento de peso son aquellas con mayor contenido calórico o que se mezclan con ingredientes con alto aporte en azúcar.

    Comparto algunos ejemplos:

    • Licores y Cremas alcohólicas: Baileys o Kahlúa, que pueden aportar más de 300 calorías por cada 100 ml., debido al alto contenido de azúcar y crema.
    • Cócteles con mezclas con ingredientes dulces: Margaritas, Piñas coladas o Mojitos, que suelen tener aporte en cuanto a jarabes, azúcar añadida y/o jugos de frutas natural o envasados, lo que aumenta significativamente las calorías por porción.
    • Cervezas artesanales: suelen tener un mayor contenido de porcentaje de alcohol y, a veces, mayor densidad calórica por ello.
    • Vinos dulces: como el Oporto, que tienen un contenido alto de azúcar y porcentaje de alcohol más elevado.

    En general, las bebidas alcohólicas mezcladas con jugos, refrescos o jarabes azucarados son las que aportan más calorías.

    ¿El alcoholismo tiene relación con la actual crisis de obesidad que existe en México?

    Existe de manera indirecta, una relación entre el consumo elevado de alcohol y la crisis de obesidad en México. Pero hay otros factores que también contribuyen a esta relación:

    • Calorías vacías: Como se mencionó, el alcohol aporta calorías sin ningún beneficio nutricional, lo que puede aumentar el peso corporal si no se controla el consumo.
    • Hábitos alimenticios: Las personas que consumen alcohol en exceso suelen tener hábitos alimenticios poco saludables, incluyendo la ingesta de alimentos altos en grasas y carbohidratos.
    • Efectos metabólicos: El alcohol puede alterar el metabolismo y la capacidad del cuerpo para quemar grasas, favoreciendo la acumulación de grasa visceral, un factor de riesgo para la obesidad.
    • Accesibilidad y cultura: En México, la cultura del consumo de alcohol es fuerte y, en muchas ocasiones, se acompaña de alimentos altos en calorías, como botanas fritas, tacos, etc., lo que contribuye al aumento de peso.

    En resumen, aunque el consumo de alcohol no es el único factor detrás de la obesidad en México, también las calorías adicionales y las elecciones de estilo de vida asociadas, son un componente relevante en la ecuación debido a sus efectos en el metabolismo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: “Cada hora se diagnostican 52 nuevos casos de diabetes en México”

    La diabetes en México se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más grandes que existen. Cada año que transcurre aumenta el número de personas afectadas y la tendencia parece no mostrar señales de disminución. Hasta el momento todas las iniciativas que se han implementado no han mostrado resultados y por eso se necesitan programas diferentes.

    Por otra parte, también se debe reconocer que no se trata de un problema exclusivo de nuestro país. De hecho el día de hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó las cifras más actualizadas sobre el tema. Lo que menciona es que hay 828 millones de personas con diabetes y con esto se alcanzó la estadística más alta de la historia.

    ¿Cómo combatir el problema de la diabetes en México?

    Con esto en mente, la farmacéutica Merck lanzó la campaña “Bloquea la Diabetes” con la que busca sensibilizar a la población acerca de este padecimiento. Destaca porque diseñó un test digital que permite identificar el nivel de riesgo que tiene cada persona.

    Para ahondar más en el tema y conocer el panorama actual de la diabetes en México, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con el Dr. José Gotés Palazuelos. Es un Médico internista y Endocrinólogo con especialidad en Farmacología clínica. En la actualidad se desempeña como Médico Adscrito a la Dirección Médica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y además es editor para Medscape y asesor para la industria farmacéutica.

    ¿Cuál es el panorama actual de la diabetes tipo 2 en México con respecto a su incidencia y mortalidad?

    Actualmente la prevalencia de la Diabetes Tipo 2 es del 18.3% (de casos diagnosticados más no diagnosticados) con un aumento importante en mujeres. En las últimas dos décadas la prevalencia de esta enfermedad ha crecido en un 250%, alcanzando los 14 millones de casos en 2022.

    Lo anterior significa que, en promedio, cada hora se diagnostican 52 nuevos casos de diabetes en México. Sin embargo, un aspecto particularmente preocupante es el alto número de personas —más de 4.4 millones— que viven con la enfermedad sin saberlo. Esto se debe a que la Diabetes Tipo 2 puede avanzar silenciosamente, sin síntomas claros en sus primeras etapas, lo cual lleva a que muchos individuos no busquen atención médica hasta que la enfermedad está en una fase avanzada y requiere de cuidados más complejos.

    Este desconocimiento y la falta de tratamiento temprano aumentan significativamente las complicaciones graves de salud, como la insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares y pérdida de la visión.

    Estas complicaciones no solo disminuyen la calidad de vida, sino que también aumentan las tasas de mortalidad relacionadas con la diabetes. Por eso, identificar y diagnosticar a las personas en riesgo y en etapas tempranas es vital para frenar el avance de esta enfermedad.

    ¿Por qué cada vez hay más casos de diabetes en prácticamente todo el mundo?

    El aumento global en los casos de diabetes tipo 2 está vinculado a cambios significativos en el estilo de vida y en los hábitos alimenticios que, junto con la disminución de la actividad física y el incremento del sedentarismo, ha impulsado el aumento del sobrepeso y la obesidad, principales factores de riesgo para desarrollar diabetes.

    Además, factores como el envejecimiento de la población y la urbanización también contribuyen al incremento de esta enfermedad en casi todos los países.

    ¿Cuáles son los principales síntomas o señales de alerta de la diabetes?

    La diabetes tipo 2 puede ser asintomática en sus primeras etapas, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Sin embargo, algunos síntomas comunes incluyen aumento de la sed, necesidad frecuente de orinar, visión borrosa, fatiga constante y pérdida de peso inexplicable.

    En muchas ocasiones estos síntomas no son reconocidos como señales de diabetes hasta que la enfermedad ha progresado, lo cual resalta la importancia de las revisiones de salud periódicas, especialmente para personas con factores de riesgo.

    ¿Cuál es el papel de los médicos en la lucha contra la diabetes?

    Los médicos desempeñamos un papel fundamental en la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de la diabetes. Nuestra labor incluye educar a los pacientes sobre los factores de riesgo y los síntomas de la enfermedad, así como fomentar estilos de vida saludables.

    Además, el tratamiento de la diabetes tipo 2 no recae solo en los endocrinólogos. Dado que la diabetes afecta numerosos sistemas del cuerpo, el tratamiento y el seguimiento involucran a otros especialistas, incluyendo cardiólogos, nefrólogos, oftalmólogos, y nutriólogos.

    La colaboración entre estos profesionales permite que el paciente reciba una atención integral, considerando todos los aspectos de su salud y mejorando la efectividad de su tratamiento y calidad de vida.

    Por ejemplo, los cardiólogos, son fundamentales porque las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, como infartos y derrames cerebrales. Los nefrólogos también juegan un papel importante, ya que la diabetes es una de las principales causas de insuficiencia renal crónica, que, sin un seguimiento adecuado, puede llevar a la necesidad de diálisis.

    ¿Cuáles son las principales acciones que deben emprender las personas para evitar la diabetes?

    Las principales acciones de prevención incluyen adoptar una alimentación equilibrada y saludable, baja en azúcares refinados y grasas saturadas; realizar actividad física de forma regular, al menos 150 minutos por semana; mantener un peso saludable y evitar el consumo de tabaco.

    También es importante que las personas se realicen revisiones médicas periódicas y generen una cultura de hábitos saludables en el hogar, especialmente si tienen antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso o sedentarismo.

    Por otra parte, la prediabetes, si se detecta a tiempo, es una fase en la que se pueden realizar cambios que pueden revertir el avance hacia la diabetes.

    ¿En qué consiste la nueva campaña “Bloquea la diabetes” de Merck?

    “Bloquea la diabetes” es una campaña impulsada por Merck para sensibilizar a la población sobre la prevención de la prediabetes y diabetes tipo 2. La campaña busca generar conciencia sobre la importancia de detectar factores de riesgo a tiempo y de implementar cambios en el estilo de vida para evitar el avance de este diagnóstico.

    La iniciativa ofrece un test digital que toma menos de un minuto contestarlo y permite que las personas reconozcan el riesgo de desarrollar diabetes, brindando la posibilidad de tomar medidas preventivas con base en sus resultados, con ello motivarlos a acudir al médico internista y endocrinólogos para que puedan tener la información adecuada y tratamiento personalizado para el control de la diabetes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Radiografía de la EPOC en México

    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que afecta a millones de personas en todo el mundo, y México no es la excepción. Según la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), se estima que alrededor del 7-8% de la población adulta en el país padece EPOC, lo que equivale a más de 5 millones de personas.

    Este padecimiento se ha convertido en un problema de salud pública en México, con una tendencia creciente debido a factores de riesgo comunes, como el tabaquismo y la exposición a contaminantes ambientales.

    El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo de la EPOC

    El principal factor de riesgo de la EPOC es el consumo de tabaco, responsable de aproximadamente el 80% de los casos. En México, aunque la prevalencia del tabaquismo ha disminuido en las últimas décadas, el número de fumadores sigue siendo considerable, especialmente entre los jóvenes y adultos.

    Además, un gran número de personas están expuestas a otros factores que pueden desencadenar o agravar la EPOC, como el humo de leña, un contaminante común en zonas rurales y comunidades indígenas donde se utiliza para cocinar. De hecho, la exposición prolongada al humo de leña es la segunda causa de EPOC en el país, afectando principalmente a mujeres en áreas rurales.

    Su tratamiento implica un enfoque integral

    La EPOC es una enfermedad que suele ser subdiagnosticada en México, en parte porque sus síntomas iniciales (tos, falta de aliento y fatiga) se confunden con otras enfermedades respiratorias o se atribuyen al envejecimiento. Esto lleva a que muchos pacientes reciban un diagnóstico en etapas avanzadas, cuando el daño pulmonar ya es irreversible.

    El tratamiento de la EPOC implica un enfoque integral que incluye la medicación para controlar los síntomas, terapias respiratorias y cambios en el estilo de vida, especialmente el abandono del tabaco. Sin embargo, el acceso a estos tratamientos y a un diagnóstico temprano aún es limitado en algunas zonas del país.

    Para hacer frente a esta enfermedad, es fundamental aumentar la conciencia sobre los riesgos de la EPOC y promover campañas de prevención, principalmente enfocadas en la reducción del consumo de tabaco y la mejora de las condiciones de vida en comunidades rurales. La detección temprana y la atención médica adecuada son esenciales para reducir la carga de la EPOC en México y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

    Retinopatía diabética provoca 1 de cada 10 casos de ceguera en México

    La retinopatía diabética es una de las condiciones más graves que existen y además tiene una relación directa con la ceguera. Ante este panorama una de las acciones más importantes es promover la prevención. En caso contrario hay un alto riesgo de perder el sentido de la vista, lo que genera una drástica disminución en la calidad de vida.

    El tema es de gran importancia debido al Día Mundial de la Diabetes que se conmemora cada 14 de noviembre. Con respecto a la situación actual de México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 afirma que actualmente hay 14.6 millones de personas con esta enfermedad crónica.

    A raíz del estilo de vida que prevalece entre la población se ha cuadruplicado la cifra de personas con diabetes en México durante las últimas dos décadas. Aunque lo más grave es que se trata de un padecimiento que no siempre genera una desenlace fatal inmediato sino que puede derivar en complicaciones de diversos tipos.

    ¿Qué es la retinopatía diabética?

    La retinopatía diabética es una enfermedad ocular que se genera cuando los altos niveles de azúcar en la sangre provocan daños en los vasos sanguíneos en la retina.

    Con esto en mente, las personas que tienen diabetes mellitus son el principal grupo de la población en riesgo. De hecho se estima que esta complicación de la visión se desarrolla entre 15 y 20 años posteriores al diagnóstico inicial.

    Retinopatía diabética provoca 1 de cada 10 casos de ceguera

    Ahora bien, de acuerdo con los datos del Protocolo de Atención Integral de la Retinopatía Diabética del IMSS se trata de la principal causa de ceguera irreversible en pacientes de entre 25 y 74 años de edad en México. Su incidencia es tan alta que es responsable del 10% de los casos de ceguera que se reportan cada año.

    ¿Cuáles son los síntomas de la retinopatía diabética?

    Durante las primeras etapas no genera molestias mayores y por eso es muy difícil de identificar a tiempo. Mientras que en fases más avanzadas provoca los siguientes síntomas.

    • Trastorno de la visión
    • Deficiencia de la visión en color
    • Pérdida de la visión
    • Ver con manchas
    • Visión borrosa
    • Visión distorsionada

    “Es muy importante que las personas reaccionen ante el primer síntoma y lo comenten con su médico. Afortunadamente, ya existen soluciones innovadoras y de alta calidad que permiten atender y mejorar la vida de miles de personas. En nuestro caso, en Medical contamos con equipos de alta tecnología para que clínicas y hospitales de salud pública y privada realicen exámenes y cirugías oftalmológicas de precisión”, destacó Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar.

    El Día Mundial de la Diabetes es un buen momento para subrayar la importancia de la prevención y el tratamiento de las complicaciones oculares relacionadas con esta enfermedad.

    La retinopatía diabética y otras enfermedades oculares pueden tener consecuencias devastadoras como la ceguera si no se detectan y tratan a tiempo. Por lo tanto, el control adecuado de la diabetes y la realización de exámenes regulares son esenciales para proteger la visión y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial del Niño Prematuro 2024: ¿Por qué se conmemora el 17 de noviembre?

    El principal objetivo de las efemérides relacionadas con la salud es generar conciencia sobre ciertas enfermedades y problemas generales. Tal es el caso del Día Mundial del Niño Prematuro porque es una fecha de reciente creación pero gran importancia. En especial porque es una situación que afecta a millones de familias en todo el planeta.

    Cuando una pareja decide tener un hijo su máximo deseo es que tenga salud. Lo demás pasa a segundo plano y aunque en muchas ocasiones así ocurre también hay otras en las que ocurren eventos inesperados que ponen en riesgo la integridad del producto.

    ¿Qué es un bebé prematuro?

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) son todos los bebés que nacen antes de la semana 37 de gestación. Cuando ocurre hay altas probabilidades de que tenga problemas de salud que incluso pueden ser mortales.

    Con base en las estadísticas se registran alrededor de 15 millones de nacimientos prematuros a nivel global. Mientras que las complicaciones derivadas de esta situación son la principal causa de muerte en el periodo neonatal.

    ¿Cuándo y por qué surgió el Día Mundial del Niño Prematuro?

    Ante este panorama, en el 2009 la Fundación Europea para el Cuidado de Prematuros (EFCNI) estableció la creación del Día Mundial del Niño Prematuro. Desde entonces se lleva a cabo cada 17 de noviembre.

    El objetivo de la fecha es darle visibilidad a esta situación que le puede ocurrir a cualquier familia. A través de campañas de comunicación se habla sobre la prematuridad y su impacto inmediato y a largo plazo. Al mismo tiempo, también es una efeméride ideal para promover la prevención y lograr embarazos sanos.

    ¿Los nacimientos prematuros se pueden prevenir?

    Aunque los nacimientos prematuros suelen ser multifactoriales, la mayoría de las ocasiones están relacionados con el estilo de vida de la mujer antes y durante el embarazo. Por lo tanto, lo ideal es mantener una rutina saludable para disminuir riesgos y seguir las siguientes recomendaciones.

    • Acude a tus citas de rutina con el ginecólogo
    • Evita hábitos nocivos como el tabaquismo y el alcoholismo
    • Sigue una dieta adecuada y personalizada durante el embarazo indicada por un nutriólogo
    • Revisa un monitoreo constante de tu peso durante el período de gestación
    • En la medida de lo posible evita el estrés
    • Ante cualquier molestia, dolor o sospecha de infección urinaria acude de inmediato con un médico

    ¿Cuántos casos de bebés prematuros ocurren en México?

    A propósito del Día Mundial del Niño Prematuro la Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer que en nuestro país se registran alrededor de 200,000 bebés prematuros cada año. Cada uno requiere la atención de un equipo médico multidisciplinario porque las complicaciones neurológicas, auditivas, visuales y pulmonares que pueden desarrollar.

    ¿Dónde ocurren más casos de bebés prematuros?

    El problema es general porque este tipo de casos pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo y en familias de cualquier estrato socioeconómico. Aunque al analizar las probabilidades de supervivencia sí hay grandes diferencias en el planeta.

    De acuerdo con el reporte Levels and trends in child mortality de la UNICEF las regiones de África Subsahariana y Asia Meridional son las que tienen las cifras más elevadas de mortalidad infantil en el planeta.

    Aunque en África Subsahariana sólo se concentró el 29% de los nacidos vivos del mundo, en esta región se registró el 56% de todas las muertes de menores de cinco años en 2021. Mientras que en Asia Meridional se registró el 26% del total.

    Los niños nacidos en África Subsahariana están sometidos al mayor riesgo de mortalidad infantil del mundo, 15 veces superior al de los niños de Europa y América del Norte.

    Las madres que viven en estas dos regiones también sufren la dolorosa pérdida de bebés debido a la mortinatalidad a un ritmo alarmante: el 77% de todas las muertes por mortinatalidad registradas en 2021 se produjeron en África Subsahariana y Asia Meridional, y casi la mitad de estas muertes ocurrieron en África Subsahariana.

    El riesgo de que una mujer tenga un mortinato es siete veces mayor en África Subsahariana que en Europa y América del Norte.

    Ante todo lo mencionado, el Día Mundial del Niño Prematuro adquiere una enorme relevancia porque es un tema del que se debe hablar de forma clara y constante. No sólo está en riesgo la integridad del producto y su madre sino la de toda una familia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuántos casos de diabetes existen en México?

    La diabetes es una de las principales enfermedades crónicas en México y representa un serio problema de salud pública. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) y la Federación Internacional de Diabetes, México se encuentra entre los países con mayor prevalencia de diabetes en el mundo.

    Se estima que aproximadamente 12 millones de personas padecen diabetes en el país, lo que representa cerca del 15% de la población adulta. Este número ha aumentado de manera alarmante en las últimas décadas debido a factores como el sedentarismo, la obesidad y una dieta alta en azúcares y grasas.

    Diabetes tipo 2: La más común en México

    La mayoría de los casos de la enfermedad en México corresponden a la diabetes tipo 2, que se desarrolla generalmente en adultos mayores, aunque en los últimos años ha comenzado a aparecer también en jóvenes y adolescentes.

    La tipo 2 está asociada a un estilo de vida poco saludable, y su desarrollo puede estar relacionado con el sobrepeso, la falta de actividad física y una dieta inadecuada. En cambio, la diabetes tipo 1, que es autoinmune y suele diagnosticarse en la infancia o adolescencia, es menos común y representa un porcentaje menor de los casos.

    Consecuencias de la diabetes en México

    La diabetes tiene un impacto significativo en la salud de los mexicanos. Esta enfermedad es la principal causa de muerte y discapacidad relacionada con complicaciones como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, problemas de visión y amputaciones. Cada año, miles de personas requieren tratamiento en hospitales debido a complicaciones relacionadas con la enfermedad, lo que representa una carga importante para el sistema de salud pública.

    Estrategias de prevención y control

    El gobierno de México, junto con diversas organizaciones, ha implementado programas de prevención y educación en salud para reducir la incidencia de diabetes. Estas iniciativas promueven la adopción de un estilo de vida saludable, con una alimentación equilibrada y actividad física regular.

    Además, se realizan campañas de detección temprana, ya que muchas personas desconocen que padecen la enfermedad y, al no recibir tratamiento adecuado, están en riesgo de desarrollar complicaciones graves.

    La diabetes en México continúa siendo un reto para el sistema de salud, y la prevención es clave para reducir el número de casos y mejorar la calidad de vida de quienes ya la padecen.

    Doctores se lanzan contra Doctoralia por el caso Marilyn Cote (VIDEOS)

    Pasan los días y todavía no termina la controversia por el caso de Marilyn Cote e incluso una de las empresas más afectadas ha sido Doctoralia. De hecho, a través de diversos videos hay médicos que han cuestionado la credibilidad y los criterios de la plataforma para aceptar la participación de profesionales de la salud. ¿Pero quién tiene la razón y cómo se resuelve una crisis de marca?

    Antes que nada es necesario hacer un análisis de todo lo ocurrido. Todo se generó a partir de diversos comentarios en redes sociales acerca de una persona que se hacía pasar por psiquiatra. Debido a la numerosa cantidad de quejas el caso se hizo viral y llegó a los medios de comunicación.

    Lo que hoy se sabe es que la presunta responsable es Marilyn Karina Cote y sólo tiene un título como Licenciada en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Lo más grave es que durante años atendía pacientes con problemas de salud mental y les prescribía medicamentos controlados.

    Escándalo de Marilyn Cote todavía no termina

    La situación también llamó la atención por los reconocimientos que obtuvo la falsa médica. Uno de los más destacados fue en los Doctoralia Awards, los cuales se distinguen porque son un premio para los mejores profesionales de la salud.

    Aunque la propia Doctoralia publicó un comunicado para intentar deslindarse de los hechos, algunas investigaciones hechas por doctores han puesto en duda la credibilidad del portal.

    Pero antes, ¿qué es Doctoralia?

    Es una plataforma que surgió en España en el 2007. Desde entonces ha tenido un crecimiento exponencial y en la actualidad tiene presencia en más de 20 países del mundo.

    Desde el 2012 opera en México y se describe como la plataforma líder que conecta a profesionales de la salud con pacientes y facilita poder concertar una cita. De acuerdo con sus estadísticas tiene más de 180 mil profesionales de la salud registrados, lo que significa que 1 de cada 2 especialistas en nuestro país se han sumado a la herramienta digital.

    Al igual que ocurre con plataformas de otro tipo como Uber se supone que hay estrictas medidas de seguridad al momento del registro. En este caso el máximo objetivo es garantizar que todos los que se sumen como profesionales de la salud de verdad lo sean.

    El problema con Doctoralia y el caso de Marilyn Cote es que todo hace suponer que nunca existieron revisiones reales de la cédula y la especialidad en Psiquiatría que aseguraba tener.

    Sumado a lo anterior, incluso Marilyn Cote fue reconocida con un premio en los Doctoralia Awards del 2017 y aunque la plataforma lo niega hay algunos doctores que han demostrado que sí ocurrió.

    Doctores se lanzan contra Doctoralia por el caso Marilyn Cote

    Dentro de los que han publicado videos sobre el tema se encuentra el Dr. Isaac Chávez Díaz. En su caso explica el funcionamiento de Doctoralia y enseña los tipos de suscripción que ofrece para los médicos. Al final, los que pagan más dinero son los que aparecen en las primeras búsquedas dentro de la plataforma e incluso tienen más comentarios positivos aunque la mayoría parece que fueron redactados por bots.

    De igual forma, el Dr. Octavio Arroyo, mejor conocido como Mr. Doctor, hizo una investigación todavía más a fondo en donde identificó a varias de las víctimas de Marilyn Cote.

    En un fragmento de su video se enfocó en Doctoralia y afirmó que a partir de lo ocurrido Doctoralia perdió su credibilidad. Aunque el perfil de Marilyn Cote ya fue borrado, es inexplicable que se le haya permitido registrarse cuando no es una profesional de la salud.

    El tema sigue en análisis aunque dentro de lo positivo es que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya suspendió el consultorio de la falsa doctora. Mientras que las autoridades de Puebla ya le dieron un ultimátum para presentar los documentos que acrediten su profesión y en caso contrario podría terminar en la cárcel.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Mundial de la Diabetes 2024: ¿Por qué se conmemora el 14 de noviembre?

    Dentro de las efemérides relacionadas con la salud hay una muy importante por su impacto actual. Se trata del Día Mundial de la Diabetes y se conmemora cada 14 de noviembre. Aunque lo más interesante es que la fecha no se eligió al azar sino que hay un motivo muy importante.

    Antes que nada es necesario hablar del panorama que prevalece en estos momentos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que hay al menos 422 millones de personas con este padecimiento. Aunque la cifra podría ser mucho mayor porque hay quienes todavía no han sido diagnosticados.

    Mientras que en el caso de México la Secretaría de Salud (SSa) señala que hay 12 millones de personas con diabetes. La cifra prácticamente equivale a una de cada 10 individuos y la tendencia se mantiene en constante crecimiento.

    ¿Qué tipos de diabetes existen?

    • Diabetes tipo I o infantil
    • Diabetes mellitus o tipo II
    • Diabetes gestacional

    De los tres tipos mencionados la más peligrosa y común es la diabetes mellitus porque representa el 90% del total de los casos. También se le conoce como no insulinodependiente o adulta y surge cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

    ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes mellitus?

    • Aumento de sed
    • Orinar más de lo habitual
    • Cansancio y pérdida de peso
    • Las heridas tardan en cerrar
    • Comezón en genitales o frecuentes enfermedades por hongos
    • Visión borrosa, náuseas o vómito
    • Deseos de comer en grandes cantidades
    • Coloración negruzca en cuello o codos

    Día Mundial de la Diabetes: ¿Por qué es el 14 de noviembre?

    Con esto en mente, cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. La fecha tiene como objetivo darle visibilidad a este padecimiento mediante pláticas y talleres. También es de utilidad para promover la prevención y el correcto control en el caso de las personas que ya tienen la enfermedad.

    Acerca de la elección de la fecha, todo se generó por un motivo específico. Se eligió el 14 de noviembre porque es el natalicio de Frederick Banting, quien en 1922 descubrió la insulina y con esto puso las bases para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    A 102 años del descubrimiento de la insulina, millones de personas con diabetes en todo el mundo no pueden acceder a la atención que necesitan. Los diabéticos requieren supervisión y apoyo continuos para controlar su afección y evitar complicaciones.

    Además es importante mencionar que gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse manteniendo una dieta saludable, una actividad física regular y un peso corporal normal, y evitando el consumo de tabaco.

    ¿Cuándo se conmemoró por primera vez el Día Mundial de la Diabetes?

    Por otra parte, la primera vez que se conmemoró el Día Mundial de la Diabetes fue en 1991. Pero aunque se trata de una fecha muy importante la realidad es que los esfuerzos han sido insuficientes. Ni siquiera se ha logrado el control del problema sino que incluso cada vez es mayor.

    Como ejemplo, la OMS señala que si la tendencia actual se mantiene, para el 2030 la diabetes será la séptima causa de muerte en el planeta. De hecho, tan sólo en la actualidad es responsable de más de 100 mil decesos en México. Ante este panorama el diagnóstico oportuno es fundamental para salvar vidas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.