More
    Inicio Blog Página 176

    Doctoralia se deslinda del escándalo de la falsa doctora Marilyn Cote

    Durante los últimos días se dio a conocer un caso que de inmediato causó una fuerte controversia entre los profesionales de la salud. Se trata de lo ocurrido con Marilyn Cote, una abogada que simulaba ser psiquiatra y el impacto fue tan grande que incluso marcas como Doctoralia resultaron afectadas.

    En Saludiario ya publicamos una nota con todo lo ocurrido. Lo más grave es que la supuesta doctora prescribía medicamentos controlados a sus pacientes. Además del delito de usurpación de profesión también puso en riesgo la salud de las personas.

    La presión por todas las denuncias en redes sociales provocó que el consultorio de la abogada de profesión ya fuera clausurado. Aunque todavía hay una investigación pendiente porque hubo varios delitos que se cometieron y este tipo de casos jamás deberían ocurrir.

    Doctoralia se deslinda del caso de la falsa doctora Marilyn Cote

    Dentro de las novedades del caso de la falsa doctora Marilyn Cote ahora Doctoralia publicó un comunicado para dar su explicación de los hechos. A continuación te compartimos íntegra la información publicada por la plataforma.

    En Doctoralia, la confianza y seguridad de nuestros usuarios son nuestra prioridad. Ante recientes menciones en medios y redes sociales, consideramos importante aclarar algunos aspectos sobre la relación de nuestra plataforma con la Sra. Marilyn Cote y el proceso de validación de perfiles en Doctoralia.

    La Sra. Cote nunca estuvo registrada en Doctoralia como psiquiatra. Aunque algunas publicaciones han mencionado incorrectamente esta información, en ningún momento se le otorgó este título o especialidad en nuestra plataforma.

    Asimismo, no se le concedió ningún premio de los Doctoralia Awards en 2017 o 2018 en la categoría de psiquiatra; los reconocimientos que recibió en la plataforma se basaron en los protocolos vigentes en ese momento y estuvieron relacionados con la interacción en su perfil.

    Como parte de nuestro proceso de validación, la cédula presentada por la Sra. Cote fue verificada ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) y está vigente en relación con su perfil profesional. No obstante, en 2020, ante inconsistencias en su documentación y la falta de colaboración para esclarecerlas, el perfil fue desactivado y eliminado de Doctoralia, donde ha permanecido fuera de línea desde hace más de 4 años.

    Doctoralia continuamente ha mejorado y actualizado sus protocolos de registro y validación. Actualmente, todos los perfiles de médicos y profesionales de la salud pasan por un proceso de verificación exhaustivo para garantizar que cumplen con los estándares de seguridad y confiabilidad que nuestros usuarios esperan y merecen.

    Nuestro compromiso con pacientes y médicos sigue siendo firme. Continuaremos investigando este caso y, de ser necesario, tomaremos acciones legales para proteger a nuestra comunidad. La integridad y confianza de nuestros usuarios son fundamentales, y en Doctoralia estamos dedicados a garantizar un entorno seguro y confiable.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Síndrome de Burnout Neurodivergente: ¿Qué es y cómo afecta la salud?

    Tiene el rostro apoyado en una mano, mientras con la otra tamborilea distraídamente en la mesa, como si tratara de encontrar motivación. Parece completamente agotada, este cansancio se refleja en su postura y su mirada, perdida en la computadora, parece vacía, como si el solo hecho de mirar le exigiera más energía de la que tiene disponible. Así luce el Síndrome de Burnout Neurodivergente.

    ¿Pero, qué es?, ¿es igual que el síndrome de burnout del que hablan todos? Se parecen, pero no son iguales. El burnout entre personas neurodivergentes se manifiesta con mayor intensidad que entre las neurotípicas.

    ¿Por qué se genera el Síndrome de Burnout Neurodivergente?

    Es consecuencia de jornadas de trabajo extenuantes, estar presionado en el trabajo más de lo normal y se manifiesta en la dificultad para gestionar tareas diarias y la tolerancia reducida a entornos estimulantes.

    “Sí, todos hemos padecido el cansancio después de largas jornadas de trabajo, de los viajes interminables en el transporte público y del estrés de la oficina, pero, en el caso de las personas neurodivergentes esta fatiga se multiplica a la ‘décima potencia’ debido a la sobrecarga sensorial, emocional y cognitiva. De modo que salir a dejar a tus hijos a la escuela y platicar con otras mamás o papás, puede provocar una importante sobreestimulación que debe ser regulada”, afirma la Dra. Viry Olvera.

    Las personas neurodivergentes, experimentan un constante desafío para gestionar estímulos, ya sea sensoriales, emocionales y cognitivos. Un entorno de oficina ruidoso, puede convertirse en una fuente de sobreestimulación insostenible, si no existe una adecuada regulación.

    “La regulación es crucial para las personas neurodivergentes, ya que les ayuda a reducir el impacto de situaciones de estrés, evitando que emociones intensas afecten su bienestar, ni su habilidad para desarrollarse o para desempeñar sus actividades en entornos sociales o laborales. Además, el desarrollo de estrategias de autorregulación fomenta la autonomía, permitiendo que la persona se adapte y se sienta más segura al enfrentar nuevos desafíos”.

    Algunas personas con diagnóstico de autismo, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), altas capacidades intelectuales y dislexia, presentan un riesgo particular de burnout. Por su intensidad, el proceso de recuperación puede extenderse por meses o incluso años, en lugar de días o semanas.

    Síndrome de Burnout Neurodivergente en cifras

    Solo el 10% de la población mundial se identifica como neurodivergente, según Deloitte, una cifra que podría estar influida por factores como el estigma social y la falta de diagnóstico.

    Por eso, es crucial fomentar la comprensión de esta realidad en diferentes entornos, tanto personales como laborales. Las empresas deben entender que las personas neurodivergentes tienen perfiles únicos y poseen habilidades y capacidades intelectuales destacadas. Incluir a profesionales neurodivergentes en ciertos roles puede aumentar la productividad de los equipos hasta en un 30%, indica también Deloitte.

    “Imaginemos a una joven brillante trabajando en una oficina. Aunque tiene altas capacidades intelectuales, se siente abrumada por la sobrecarga de estímulos: las luces intensas, el constante ruido de fondo y la presión de ajustarse a un ritmo que no le es natural. Esta sobrecarga afecta tanto su estado emocional como su productividad, llevándola gradualmente al agotamiento, sin que nadie en la empresa logre identificarlo. Este tipo de malestar a menudo pasa desapercibido hasta que se vuelve evidente”, detalla la Dra. Viry Olvera, también conocida como @doctoraRARAA

    Es esencial que las empresas reconozcan el mayor riesgo de burnout que pueden enfrentar los colaboradores neurodivergentes debido a sus necesidades particulares. Las crisis de sobrecarga sensorial, emocional y cognitiva no son simples reacciones pasajeras, son señales de un agotamiento profundo que, si no se atiende, puede tener consecuencias graves, incluyendo el riesgo de suicidio.

    ¿Cómo se puede prevenir?

    La prevención del burnout neurodivergente comienza con un entendimiento profundo de las necesidades de estos colaboradores y la creación de un ambiente de trabajo inclusivo.

    Con esto en mente, la Dra. Olvera comparte cuatro recomendaciones que las empresas pueden implementar para proteger la salud mental de sus colaboradores neurodivergentes:

    • Reducción de estímulos innecesarios: Minimizar los estímulos que puedan resultar abrumadores, como luces demasiado brillantes o ruido constante. Crear espacios más tranquilos o zonas de desconexión donde los colaboradores puedan regular su nivel de estimulación.
    • Flexibilidad laboral: Ofrecer opciones de trabajo flexible o remoto para reducir los factores estresantes, como los traslados largos o la presión de estar en la oficina en un horario fijo. Esto puede ayudar a las personas neurodivergentes a gestionar mejor su energía y concentración.
    • Apoyo en la regulación emocional: Implementar programas de apoyo que asistan a los colaboradores en el desarrollo de técnicas que les permitan autorregularse.
    • Fomento de un ambiente inclusivo: Esto implica educar a los equipos sobre las diferencias en el funcionamiento cognitivo y emocional, eliminando estigmas y promoviendo la empatía.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      Consultorio médico: Pasos para lograr su transformación digital

      Un objetivo para cualquier consultorio médico es lograr su transformación digital. Aunque no es suficiente con tener buenos deseos porque también se necesita seguir el seguimiento correcto de ciertas acciones para lograr la meta. Además es necesario hacer algunos sacrificios; sin embargo, al final todo vale la pena.

      De acuerdo con Ketoro, compañía especializada en desarrollo de modelos de crecimiento enfocados a ROAS (Return On Advertising Spend) y ROI (Retorno Sobre la Inversión), es imperativo ayudar a incrementar y acelerar la transformación digital de los negocios en México.

      Además, México se coloca en la posición 56 de 63 países en el ranking de competitividad digital del World Competitiveness Ranking. Esta situación impacta en el crecimiento, permanencia y liderazgo de los negocios, así como en el desarrollo del país a nivel económico y social.

      ¿Cómo lograr la transformación digital de un consultorio médico?

      Reconocer necesidades y tecnologías

      Lo más importante para la transformación digital de un consultorio médico es identificar cuáles son las principales necesidades del negocio y así poder definir qué tipos de tecnologías serán más beneficiosas para la empresa. En este proceso también se pueden descubrir nuevas necesidades.

      Por ejemplo, hoy la Inteligencia Artificial puede aprovecharse en el análisis de datos efectivo y veloz que permita hacer más eficientes los procesos y evitar problemas y errores. También puede usarse para implementar un chat inteligente que sustituya un viejo asistente virtual para mejorar la experiencia del cliente en compras en línea.

      Otras tecnologías en tendencia que los negocios pueden evaluar son blockchain, cloud computing, realidad virtual y aumentada.

      Ajustar procesos y equipos

      La dirección debe definir qué cambios necesita hacer en el organigrama para realizar implementar estas soluciones utilizando las tecnologías elegidas. Para esto es probable que se deba abrir un departamento nuevo, mejorar los conocimientos digitales de los colaboradores que participarán en el proyecto o reclutar talento nuevo.

      En este sentido, es importante dar capacitación adecuada al personal, tanto el existente como el nuevo, así como establecer procesos de retroalimentación, fomentar la creatividad, establecer una comunicación fluida y efectiva, definir incentivos, así como identificar liderazgos.

      Definir y medir objetivos

      Una vez que las tecnologías estén listas, el organigrama estructurado y al equipo preparado, es muy importante crear metas claras con tiempos concretos, establecer métricas para medir los avances y definir claramente las responsabilidades de cada colaborador.

      Esto debe estar dentro de una estrategia de evaluación permanente que, en conjunto con los indicadores de desempeño o KPIs, permita redefinir estrategias cuando sea necesario.

      Mantener una visión a futuro

      Cuando este proceso de transformación esté en marcha, es muy importante entender que esto no es un camino con un final definido. La tecnología está en constante evolución. Esto significa que la empresa y sus líderes deben actualizarse a diario sobre las nuevas tendencias y posibilidades para desarrollar nuevas estrategias, mientras que sus procesos necesitan estar preparados para el cambio.

      El modelo de negocio de la empresa deberá poder siempre mutar en algo más eficiente o incluso nuevo, porque la siguiente oportunidad de negocio se puede estar escondiendo detrás de una tecnología que, quizás, aún no existe.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      ¿En qué hospital se hizo el primer estudio de rayos X en México?

      Gracias a los adelantos tecnológicos, y particularmente al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), el Sector Salud en México cuenta con equipos de radiología que permiten ofrecer mejores diagnósticos a la población. Estos servicios van, desde la identificación de lesiones o fracturas mediante rayos X, hasta el seguimiento de un embarazo e incluso identificar enfermedades que en el pasado escapaban al ojo humano.

      ¿En qué hospital se hizo el primer estudio de rayos X en México?

      Un ejemplo de lo anterior es el Servicio de Radiodiagnóstico e Imagen del Hospital Juárez de México (HJM), el cual cuenta con equipos de radiología de alta calidad y tecnología de punta que contribuyen al diagnóstico oportuno y tratamiento de enfermedades.

      De hecho, se trata de una institución pionera en la materia ya que fue ahí donde, en 1896, se llevó a cabo el primer estudio de rayos X en la historia del país.

      Panorama de la radiología en México

      En el marco del Día Mundial de la Radiología, que se celebra el 8 de noviembre, el médico radiólogo, Agustín Rodríguez Blas, explicó que, para ofrecer atención y prevenir enfermedades, este hospital tiene al servicio de la población dos equipos para resonancia magnética, dos de tomografía computada, dos mastógrafos, dos salas de rayos X convencionales y una con fluoroscopia, así como una sala exclusiva para procedimientos en radiología intervencionista.

      Además, cuenta con cinco equipos de ultrasonido, uno para densitometría ósea y un arco en C con fluoroscopia, con el que se realizan procedimientos que contribuyen a la terapéutica de las y los pacientes.

      El encargado del Servicio de Radiodiagnóstico e Imagen del HJM, expuso que la radiología es una rama de la medicina que se encarga de generar e interpretar imágenes médicas, siendo su objetivo principal el detectar enfermedades o lesiones que provoquen una alteración en el funcionamiento del organismo.

      Asimismo, permite identificar lesiones o fracturas a causa de traumatismos a través de rayos X, la detección temprana del cáncer de mama mediante la realización de mastografías o el seguimiento del adecuado desarrollo desde la fecundación hasta el crecimiento del bebé en el útero de la madre con el ultrasonido.

      ¿Quién es el inventor de los rayos X?

      El experto relató que el origen de los rayos X “fue accidental”, ya que el 8 de noviembre de 1895 el físico alemán, Wilhelm Conrad Röntgen descubrió una luz que generaba un efecto en el cuerpo humano. Tras realizar una amplia investigación, los bautizó como “rayos X” por no saber su exacta naturaleza.

      Este hallazgo, agregó, se expandió rápidamente hacia otros continentes hasta llegar a América y particularmente a México donde, el 24 de octubre de 1896, el doctor Tobías Núñez tomó una placa de una luxación de un codo en el Hospital Juárez de México, lo que representó la primera interpretación de un estudio de rayos X, en la historia del país.

      El especialista enalteció la labor del médico radiólogo, quien juega un papel fundamental para la salud de las y los pacientes, ya que al interpretar imágenes médicas contribuye a detectar padecimientos de manera temprana, lo que permite ofrecer un tratamiento seguro y eficaz para contrarrestar la enfermedad.

      Detalló que, durante 2023, el Servicio de Radiodiagnóstico e Imagen del Hospital Juárez de México realizó alrededor de 43 mil estudios a pacientes, incluyendo rayos X, ultrasonidos y mastografías.

      A nivel nacional, la infraestructura de radiología se ha fortalecido en tiempos recientes y la mayoría de los hospitales cuentan ya con equipos de imagen que incluso integran la Inteligencia Artificial, desarrollo tecnológico que permite detectar enfermedades o lesiones que antes eran imperceptibles para el ojo humano.

      Agustín Rodríguez Blas dijo que, a través de la conmemoración del Día Mundial de la Radiología, se busca generar una mayor conciencia sobre el valor que aporta esta especialidad médica a la atención de las y los pacientes, así como a mejorar la comprensión pública del papel fundamental que desempeñan el personal de radiología en el proceso continuo de la atención sanitaria.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      ¿Cuántos técnicos y médicos radiólogos tiene el IMSS en 2024?

      En el marco del Día Mundial de la Radiología, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que laboran 4 mil 729 personas en la categoría técnicos radiólogos y 2 mil 351 en la categoría médicos no familiar–radiólogos. Todos se desempeñan con entrega y responsabilidad profesional para el diagnóstico temprano de enfermedades y, en su caso, tratamientos oportunos en beneficio de los derechohabientes.

      La mayoría de los radiólogos en el IMSS son hombres

      El coordinador de Programas Médicos adscrito a la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel, doctor Víctor Mora Santiago, indicó que de los técnicos radiólogos 3 mil 257 son hombres, lo cual representa el 68.8 por ciento, y mil 472 son mujeres, equivalentes al 31.2 por ciento.

      Abundó que en la categoría de médico no familiar radiólogo mil 257 son hombres, que son el 53.4 por ciento, y mil 094 son mujeres, que representa el 46.6 por ciento.

      ¿Qué servicios de imagenología ofrece el IMSS?

      Subrayó que dentro de los servicios de Imagenología cuentan además con equipos de ultrasonido y resonancia magnética, que no emiten radiación, pero que también son cruciales para el diagnóstico médico por imagen.

      Como ejemplo se encuentra el Programa Nacional de Prevención Temprana del Cáncer Mamario, que utiliza el estudio de mastografía para detectar alteraciones en la glándula mamaria en fases tempranas, lo cual permite implementar intervenciones preventivas y terapias específicas, maximizando así la eficacia del tratamiento y estableciendo un punto de partida muy sólido y consistente hacia la recuperación.

      ¿Cuántos mastógrafos y tomógrafos tiene el IMSS?

      Con respecto a la infraestructura avanzada del Seguro Social incluye 164 equipos de tomografía computada, 384 equipos para salas de radiología simple, 89 equipos de mastografía analógica, 176 equipos de fluoroscopia, 426 equipos portátiles de Rayos X y 233 equipos de mastografía digital, lo cual suman mil 472 equipos de diagnóstico por Rayos X.

      “El IMSS se mantiene a la vanguardia con equipos de alta tecnología, un ejemplo de ello son los equipos de tomografía computarizada con los que cuenta de 64, 128 y 256 cortes o más, con el objetivo de mantener equipos de última generación y alta tecnología en el IMSS aunado a una atención con alta calidad, algunas de las ventajas y características de estos equipos son la reducción de radiación ya que realizan estudios en fracciones de segundo con mínima radiación, mayor velocidad de adquisición, entre otras”, refirió.

      El médico especialista en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica añadió que también se han adquirido equipos de ultrasonido de alta tecnología para la realización de estudios y procedimientos con diagnósticos precisos en diferentes regiones anatómicas del cuerpo humano.

      Abundó que el IMSS continúa en la adquisición de equipos de tecnología de punta o de última generación, incluyendo salas fijas de Rayos X simples, equipos de Rayos X portátiles o rodables, fluoroscopias, mastógrafos, equipos de hemodinamia, ultrasonido, tomografía computada y resonancia magnética.

      El doctor Víctor Mora indicó que para garantizar la seguridad de los pacientes durante los estudios de radiología se implementan rigurosas medidas de seguridad y protección desde su llegada al servicio de radiología, éstas incluyen la recepción del paciente, identificación correcta, ingreso a sala, información del procedimiento a realizarse, cuidado y vigilancia durante su estudio o procedimiento, en caso necesario también a su acompañante con todas la medidas de seguridad, así como las acciones de protección y seguridad radiológica hasta la finalización de su estudio, acompañamiento a la salida del servicio en adecuadas condiciones para su egreso.

      ¿Cómo protege el IMSS a sus radiólogos?

      Asimismo, se utilizan equipos de seguridad y protección radiológica, como googles, protector de cuello, gónadas, mandiles y guantes plomados. También se implementa en todos estos servicios el criterio o principio internacional de ALARA (As Low As Reasonably Achievable), correspondiente a las siglas en inglés de la expresión “tan bajo como sea razonablemente posible”.

      “Todas las exposiciones a la radiación deben ser mantenidas a niveles tan bajos como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta factores sociales y económicos. En el Instituto se prioriza además la calidad de la imagen para diagnóstico médico”.

      El IMSS también garantiza que los equipos y las salas de radiología cumplan con los criterios de seguridad y protección radiológica, se toma en cuenta la distancia a la fuente radiactiva, tiempo de exposición y blindajes correctos, entre otros.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      Suicidio en el mundo: ¿Cuáles son los países con más casos?

      El suicidio se ha convertido en uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. A pesar de las diversas campañas que existen la tendencia se mantiene a la alza. Además es una situación que afecta tanto a los países subdesarrollados como a las naciones más avanzadas del planeta.

      Para entender de mejor manera el panorama actual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que se registran 703,000 casos cada año a nivel global. Aunque detrás de cada uno hay otras personas que lo intentan sin consumirlo y quedan con graves secuelas.

      Aunque el suicidio en el mundo ya era una problema de grandes dimensiones, la pandemia de Covid-19 provocó un aumento en la tendencia. La relación directa con la depresión es uno de los motivos.

      Otro punto a considerar es que esta decisión mortal puede ocurrir a cualquier edad. De acuerdo con las autoridades internacionales, durante el 2019 fue la cuarta causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años.

      ¿Cuáles son los países con más casos de suicidio en el mundo?

      De acuerdo con las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) retomadas por Statista el país con la tasa más alta es Corea del Sur. En el caso de los hombres se registran 34 casos por cada 100,000 personas. Y cuando se trata de mujeres la cifra es de casi 15.

      Algo que llama la atención es que ligeramente abajo se encuentran Lituania, Hungría y Estonia. Todos son países que se encuentran en la misma región de Europa y sus números se encuentran bastante por encima del promedio de la OCDE.

      Ahora bien, en el caso de Estados Unidos existe una media de 23 casos en varones por cada 100,000 personas. Mientras que en las mujeres la cifra fue de casi seis.

      Si bien existen diferencias significativas entre países, un patrón es claro de ver. Las tasas de hombres que se quitan la vida son más altas que las de mujeres.

      ¿Cuáles son los síntomas de las personas con tendencias suicidas?

      • Hablar acerca del suicidio, por ejemplo, con dichos como “me voy a suicidar”, “desearía estar muerto” o “desearía no haber nacido”
      • Obtener los medios para quitarse la vida, por ejemplo, al comprar un arma o almacenar pastillas
      • Aislarse de la sociedad y querer estar solo
      • Tener cambios de humor, como euforia un día y desazón profunda el siguiente
      • Preocuparse por la muerte, por morir o por la violencia
      • Sentirse atrapado o sin esperanzas a causa de alguna situación
      • Aumentar el consumo de drogas o bebidas alcohólicas
      • Cambiar la rutina normal, incluidos los patrones de alimentación y sueño
      • Hacer actividades arriesgadas o autodestructivas, como consumir drogas o manejar de manera negligente
      • Regalar las pertenencias o poner los asuntos personales en orden cuando no hay otra explicación lógica para hacerlo
      • Despedirse de las personas como si no se las fuera a ver de nuevo
      • Manifestar cambios de personalidad o sentirse extremadamente ansioso o agitado, en especial cuando se tienen algunos de los signos de advertencia que se mencionaron con anterioridad

      Suicidio en profesionales de la salud

      A la fecha la Medicina es la profesión que tiene el mayor índice de casos de suicidios en el mundo. Para tener una idea de la magnitud del problema, tan sólo en Estados Unidos se registra un caso consumado al día. Y además se deben considerar los que lo intentan pero no consuman el acto.

      ¿Cuáles son las especialidades médicas con más casos de suicidios?

      • Anestesiología.
      • Cirugía.
      • Urgencias.

      También lee:

      Salud e innovación en dispositivos médicos

      Sin duda, la industria de dispositivos médicos en México está experimentando un crecimiento notable, con un aumento del 30% en producción y exportación en los últimos cuatro años. Este impulso no sólo consolida al país como líder en manufactura y exportación hacia Estados Unidos, sino que también refuerza su camino hacia convertirse en una de las cinco mayores potencias globales en este sector en los próximos años. Medical Expo 2024, celebrada en la Ciudad de México, emerge como el foro ideal para fortalecer estos logros y posicionarse como referente en tecnología y colaboración en salud.

      De hecho, la edición de este año destaca la importancia de los dispositivos médicos como motor del desarrollo de la salud, un sector que no solo representa una fuente de empleos con más de 800 mil plazas, sino también una oportunidad invaluable para que profesionales de la salud conozcan las últimas innovaciones en diagnóstico y tratamiento. Con 300 horas de capacitación y la presencia de más de 2,400 empresas, Medical Expo permite a los asistentes explorar las tendencias que están transformando el panorama médico, además de brindar un espacio donde la comunidad médica puede actualizarse y conectarse con colegas de diversas disciplinas.

      Al respecto, Carlos Salazar Gaytán, director general de Medical Expo y presidente de ANAPS, enfatizó que el crecimiento en la producción de dispositivos médicos en México no se detiene en las cifras; su impacto trasciende, pues mejora la calidad de vida de los pacientes al fomentar la innovación y el acceso a tecnologías avanzadas. La “clusterización post-nearshoring” está siendo clave en este proceso, especialmente en ciudades como Tijuana, que se ha convertido en el mayor centro de exportación del sector hacia Estados Unidos.

      El éxito de Medical Expo 2024 subraya la creciente relevancia de la industria en el ámbito global, y la necesidad de una continua reinversión en innovación. Empresas internacionales como Abbott, Becton Dickinson y Fisher & Paykel han apostado por México, estimulando la competitividad y la modernización del sector. Estos esfuerzos se ven reforzados por la estrecha colaboración entre la industria, universidades y centros de investigación, un modelo que asegura que las nuevas tecnologías médicas respondan a las necesidades de un sistema de salud eficiente y equitativo.

      Es importante enfatizar que Medical Expo no solo impulsa el desarrollo del sector, sino que proporciona una base para que México mantenga su liderazgo en la producción y exportación de dispositivos médicos. A medida que la industria se adapta a los retos de innovación y transferencia tecnológica, este evento resulta esencial para que la comunidad médica esté en la primera línea del avance en dispositivos médicos, fortaleciendo su capacidad de atención y su impacto positivo en la salud de la población.

      El botiquín

      Nadie duda que prohibir el aborto constituye una forma de violencia institucional que afecta profundamente la salud, el bienestar y los derechos humanos de mujeres y personas gestantes. En este contexto, Telefem, una organización sin fines de lucro, se convierte en un recurso esencial al ofrecer acceso a servicios de salud reproductiva que son seguros, dignos y accesibles económicamente. Su misión está enfocada en disminuir la cantidad de abortos inseguros, proporcionando una opción que protege tanto la vida como la salud de quienes recurren a sus servicios.

      Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

      ¿Qué es la microtia y por qué puede causar pérdida de audición?

      La microtia es una enfermedad congénita que afecta al oído externo y puede presentarse de forma unilateral o bilateral y su consecuencia directa es la pérdida de audición. Con esto en mente, la parte más importante es lograr una detección oportuna para brindar la atención necesaria al paciente.

      ¿Cómo se clasifica la microtia?

      Muchas veces se piensa que sólo se trata de un problema estético pero en realidad es mucho más complejo. La palabra microtia significa “oreja pequeña” en griego y consiste en una deformidad del oído externo que puede variar en gravedad y se clasifica en cuatro grados.

      • Grado 1: La oreja conserva la mayor parte de su forma, pero presenta pequeñas alteraciones.
      • Grado 2: Partes de la estructura del oído están poco desarrolladas o ausentes.
      • Grado 3: Es el más común y a menudo se presenta sólo una pequeña porción del lóbulo de la oreja en forma de cacahuete.
      • Grado 4: Este grado implica la ausencia total de la oreja externa.

      La microtia suele estar acompañada de atresia (la ausencia de una abertura natural en el cuerpo), lo que impide que el sonido llegue al oído interno y causa una pérdida de audición conductiva de moderada a grave.

      Se estima que alrededor del 60% de los casos de microtia con atresia están asociados a síndromes como el de Goldenhar o Treacher-Collins.

      Para los niños con microtia y pérdida auditiva asociada, el tratamiento temprano es crucial para evitar retrasos en el desarrollo del habla.

      Además de la audición, las diferencias visibles en la estructura de la oreja pueden impactar en la autoestima del niño y su bienestar emocional.

      Opciones de tratamiento para la microtia

      La reconstrucción quirúrgica de la oreja es una opción para abordar los aspectos estéticos de esta condición.

      Los audífonos convencionales no son eficaces para la microtia-atresia debido a que la malformación del oído externo y el conducto auditivo impiden el paso del sonido y la oreja deformada no permite colocar un audífono dentro o detrás de ella.

      La tecnología de conducción ósea ofrece una alternativa eficaz al transmitir el sonido desde el cráneo directamente al oído interno.

      “Las soluciones auditivas no quirúrgicas son esenciales para lactantes y niños con microtia-atresia, ya que sus cráneos aún están en desarrollo y son delgados. Estos sistemas, que se adhieren al lateral de la cabeza mediante un adaptador, proporcionan un sonido claro a pesar de las deformidades del oído y facilitan un desarrollo del habla adecuado para su edad”, señala la Dra. Jimena Atuán Rodas, Médico especialista en Audiología y Gerente de Soporte Clínico MED-EL.

      Médico nace con microtia y hoy es residente de Audiología

      Actualmente, las diversas soluciones tecnológicas pueden mejorar significativamente la calidad de vida de quienes presentan pérdida auditiva y microtia. Un ejemplo de ello es el Dr. Juan Pablo Alejandro Valadez Murillo, médico residente en audiología y otoneurología y mentor en MED-EL. Tras someterse a varias cirugías reconstructivas y utilizar soluciones auditivas avanzadas, ha logrado experimentar grandes cambios positivos en su vida.

      “Soy una persona con hipoacusia y microtia bilateral, mi pérdida auditiva fue de nacimiento, tuve un tratamiento quirúrgico para reconstruir parte de mi oído externo. Tenía muchas inseguridades de niño, debido a mi situación, pero a los 12 años usé una diadema ósea que hizo un cambio radical en mi vida, pues entré a un nuevo mundo lleno de sonidos”.

      El joven actualmente estudia la especialidad de Audiología porque uno de sus principales objetivos es ayudar a más personas que tienen problemas con los sonidos que escuchan todos los días.

      De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) existen alrededor de 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva en México. De dicha cifra hay entre 2,000 y 4,000 que nacen con sordera congénita y por ello el diagnóstico y la intervención temprana son fundamentales en la microtia y la pérdida de audición asociada.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.

      Preservar la maternidad: avances que revolucionan la salud reproductiva en México

      En un contexto donde los desafíos académicos, profesionales y de salud han llevado a muchas mujeres a postergar la maternidad, México se posiciona como un país con avances significativos en reproducción asistida. Según el Dr. Carlos Maquita Nakano, especialista en ginecología y biología de la reproducción humana, la preservación de la fertilidad es una alternativa viable para aquellas que buscan concebir en el futuro, incluso ante situaciones como el envejecimiento ovárico o enfermedades graves como el cáncer.

      Preservación de la fertilidad: una opción para diversas necesidades

      El envejecimiento ovárico, cuya aceleración comienza a los 35 años y se intensifica después de los 40, es una de las principales causas de infertilidad. Para estas mujeres, existen técnicas como el rejuvenecimiento ovárico, un procedimiento que utiliza plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento para restaurar la función ovárica. Esta tecnología no solo optimiza los tratamientos de reproducción asistida, sino que también ofrece una nueva esperanza para quienes enfrentan menopausia natural o prematura.

      Por otro lado, las pacientes oncológicas también encuentran en estas técnicas una solución a los efectos secundarios que los tratamientos como la quimioterapia pueden tener sobre su fertilidad. Según el Dr. Maquita, un 80% de los pacientes con cáncer puede experimentar infertilidad debido al daño en ovarios y testículos. En México, opciones como la criopreservación de óvulos, embriones y tejido ovárico se han convertido en una herramienta clave para preservar el futuro reproductivo de estas mujeres.

      Un ejemplo en otra industria: avances en criopreservación en medicina veterinaria

      Un caso similar se observa en el ámbito de la medicina veterinaria, donde la criopreservación se utiliza para conservar la genética de especies en peligro de extinción. Esta tecnología permite almacenar gametos y embriones para futuros programas de reproducción asistida. Si bien el objetivo principal es la conservación de especies, la metodología comparte similitudes con las técnicas aplicadas en humanos, demostrando cómo la ciencia puede abordar problemáticas similares en diferentes contextos.

      Opciones innovadoras y atención especializada

      La preservación de la fertilidad no es solo un avance técnico; también responde a necesidades emocionales, sociales y biológicas. Por ello, el Dr. Maquita enfatiza la importancia de acudir a especialistas en reproducción humana, quienes pueden guiar a las pacientes hacia la mejor solución según su situación particular.

      IA Generativa: ¿Qué es y cuáles son los riesgos que representa?

      La tecnología avanza todos los días y una de las innovaciones más recientes se encuentra en pleno apogeo. Se trata de la IA Generativa y aunque sus posibilidades son infinitas también hay una parte oscura. La carencia de una regulación o control podría implicar que algunas personas la utilicen de una forma incorrecta.

      Con esa tasa de crecimiento rápido, los expertos en ciberseguridad anticipan los posibles riesgos por enfrentar, así como la cotidianidad de millones de usuarios en todo el mundo. Por lo tanto será necesario comenzar a reconocer estos peligros para prevenir ser víctimas de ataques digitales en el futuro próximo.

      Pero antes, ¿qué es la IA Generativa?

      De acuerdo con Amazon Web Services la IA Generativa es un tipo de IA que puede crear ideas y contenidos nuevos como conversaciones, historias, imágenes, videos y música.

      Es un tipo de tecnología que intenta imitar la inteligencia humana en tareas de computación no tradicionales, como el reconocimiento de imágenes, el procesamiento de lenguaje natural (NLP) y la traducción.

      Con esto en mente, la IA Generativa es el siguiente paso en la Inteligencia Artificial. Puede entrenarla para que aprenda lenguaje humano, lenguajes de programación, arte, química, biología o cualquier tema complejo.

      Ya son múltiples los nichos que la están aprovechando para desarrollar nuevas oportunidades. Los profesionales de la seguridad la utilizan para detectar patrones de ataques sutiles y responder con precisión.

      Los analistas la usan para obtener información en tiempo real de vastas cantidades de datos. Los desarrolladores la emplean como asistente de codificación y así en distintos sectores productivos desde industrias pesadas hasta servicios de alta tecnología, educación, ciencia, entre otros.

      ¿La IA Generativa se puede usar de forma negativa?

      Investigadores de Unit 42, expertos en ciberseguridad de Palo Alto Networks, están trabajando con organizaciones de todos los tamaños en todo el mundo y han documentado los distintos atacantes que usan esta tecnología para explotar vulnerabilidades de software y API, con las que han creado malwares y lanzado campañas de phishing más elaboradas.

      A medida que esta tecnología se infiltra en más procesos empresariales y las organizaciones desarrollan herramientas internas de IA Generativa, los atacantes trabajarán para socavar y explotar los mecanismos de esas herramientas.

      ¿Cómo adoptar la IA Generativa de una manera segura?

      El uso efectivo y seguro de la IA Generativa requiere que todos los involucrados tengan al menos una comprensión rudimentaria de cómo funciona. Esto es importante tanto para reconocer cómo se utiliza dentro del negocio, como para identificar cuando es usada por los grupos criminales a través de sus nuevas estrategias de ciberataques.

      Es importante reconocer que las tácticas convencionales de ciberseguridad siguen siendo relevantes en la era de la IA. Por lo que la indicación es continuar con los esfuerzos hacia una arquitectura de Confianza Cero y mantener actualizados los sistemas de manera más rápida y completa, así como mantenerse actualizados con las sugerencias de los expertos en ciberseguridad que determinan en su respuesta a incidentes, qué defensas son más efectivas contra los atacantes de hoy en día y cuáles van perdiendo efectividad.

      La buena noticia es que la IA podrá ayudar a fortalecer cualquier estrategia de defensa. Con su uso, se puede acelerar el trabajo pesado, así como automatizar distintos procesos que pueden resultar tediosos y lentos, por lo que será muy eficiente para reducir la carga a gran escala en la protección de redes e infraestructura de seguridad.

      La recomendación es iniciar de manera simple, en principio se puede implementar para la ejecución de tareas que sean repetitivas y que consuman mucho tiempo. Aunque la IA Generativa puede ser inexacta o errónea, también lo son muchos pasos realizados por humanos. Por lo tanto, será mejor que la IA haga ese trabajo de manera más ágil, siempre y cuando el humano verifique el proceso.

      Actualmente continúan investigando la efectividad de su uso para crear, modificar y depurar malwares. Aunque hoy en día esa capacidad es mayormente rudimentaria, consideran que seguirá mejorando rápidamente.

      Activa las novedades de Saludiario en Google News.