More
    Inicio Blog Página 177

    Día Mundial de la Radiología 2024: ¿Por qué se conmemora el 8 de noviembre?

    A lo largo del año hay distintas efemérides relacionadas con el campo de la salud. Una muy importante que no se debe pasar por alto es el Día Mundial de la Radiología y se conmemora cada 8 de noviembre. Es una fecha muy especial porque se trata de una técnica que se utiliza con demasiada frecuencia dentro de la Medicina.

    El principal objetivo de este tipo de conmemoraciones es dar visibilidad a ciertas enfermedades. Con esto se busca impulsar las detecciones y diagnósticos oportunos. Al mismo tiempo, también hay otras que se enfocan en personas que hicieron hallazgos o descubrimientos de gran relevancia.

    ¿Por qué el Día Mundial de la Radiología se conmemora el 8 de noviembre?

    Con esto en mente, el hecho de que el Día Mundial de la Radiología sea el 8 de noviembre no es algo fortuito. La fecha fue establecida en el 2012 para recordar un hecho que cambió para siempre la historia de la Medicina.

    De acuerdo con los historiadores, el 8 de noviembre de 1895 el físico alemán Wilhelm Röntgen produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondientes a los actualmente llamados rayos X por primera vez en la historia.

    Desde entonces continuó con sus estudios y por su descubrimiento fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1901. Un dato curioso es que al igual que Pierre Curie, rechazó registrar cualquier patente relacionada con su descubrimiento por razones éticas.

    Con esto en mente, al inicio se propuso que los rayos X llevaran su nombre como un reconocimiento por su descubrimiento. En todo momento se negó aunque en su natal Alemania son conocidos como los rayos Röntgen.

    ¿Por qué surgió el Día Mundial de la Radiología?

    La idea inicial era resaltar la relevancia de la radiología en la atención médica moderna, especialmente en la detección temprana de enfermedades, la reducción de cirugías innecesarias y la comprobación de los resultados positivos de los tratamientos.

    ¿Cuál es el salario de un radiólogo?

    El salario de un radiólogo en México varía mucho en cada institución. De acuerdo con el tabulador del IMSS, los especialistas que pertenecen a la institución reciben un pago que va desde $15,422 y hasta $17,599 pesos mensuales. La cifra representa un 76% más de lo que ganan a nivel nacional.

    ¿Cuáles son los exámenes radiológicos de diagnóstico más comunes?

    • Tomografía computarizada (TC), también conocida como tomografía axial computarizada (TAC), que incluye angiotomografía por TC.
    • Fluoroscopia con escaneo, que incluye tránsito esofagogastroduodenal y enema opaco.
    • Resonancia magnética (RM) y angiografía por resonancia magnética (ARM).
    • Mamografía.
    • Medicina nuclear, la cual abarca exámenes como una gammagrafía ósea, gammagrafía de tiroides y prueba de esfuerzo con talio.
    • Radiografías simples, que incluyen radiografía de tórax.
    • Tomografía por emisión de positrones, también llamada imágenes por TEP o gammagrafía por TEP, o TEP por TC cuando se combina con la tomografía computarizada.
    • Ultrasonido.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Johnson & Johnson lanza campaña para promover la detección oportuna del cáncer de próstata

    En todos los tipos de tumores el diagnóstico oportuno marca la diferencia y el cáncer de próstata no es la excepción. Además de promover la prevención también es importante impulsar los exámenes periódicos para su detección. El inconveniente es que la mayoría de los varones se oponen por los prejuicios que prevalecen entre la sociedad.

    Algo bastante llamativo es que algunos estudios recientes revelan que las mujeres son quienes, en la mayoría de los casos, crean conciencia en sus parejas, familiares y amigos cercanos sobre la importancia de una revisión prostática oportuna.

    Asimismo, se encontró que hasta el 70% de las decisiones de salud las toman ellas. Por lo tanto, tienden a ser quienes verdaderamente insisten a los hombres que componen su círculo cercano por temor a perderlos.

    ¿Por qué los hombres no acuden a exámenes para la detección del cáncer de próstata?

    De entre las razones principales por las cuales los hombres no se practican el examen de próstata, destacan que percibían tener un riesgo bajo debido a la ausencia de síntomas urinarios, la falta de antecedentes familiares, la creencia de que los comportamientos saludables pueden prevenirlo, miedo a un diagnóstico positivo, estigmas sociales como la amenaza de su masculinidad, vergüenza, miedo, ignorancia y desconocimiento de la enfermedad.

    Esto ocasiona que hasta 70% de los casos sea detectado en etapas avanzadas, cuando la enfermedad ya se diseminó y dio metástasis en otras partes del cuerpo, como huesos y pulmones.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?

    • Incapacidad de orinar
    • Flujo de orina débil o discontinuo
    • Dificultad para empezar o parar el flujo de la orina
    • Micción frecuente, especialmente de noche
    • Sangre en la orina
    • Ardor al orinar

    Johnson & Johnson lanza campaña para promover la detección oportuna del cáncer de próstata

    Es crucial derribar estas creencias y fomentar una cultura de salud proactiva entre los hombres para aumentar la detección oportuna e incrementar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de quienes son diagnosticados.

    Por ello, Johnson & Johnson lanzó la campaña “Anímalos a revisar su Próstata”. Busca ser un vehículo para revertir este panorama y dirigirse a las mujeres, porque ellas desempeñan un papel fundamental en la vida de sus seres queridos: esposos, padres, hermanos e hijos y pueden convertirse en las aliadas más poderosas en la lucha contra esta enfermedad.

    La intervención temprana es fundamental para obtener mejores resultados clínicos, detener la progresión del cáncer y aumentar las probabilidades de sobrevida.

    La innovación médica ha permitido el desarrollo de terapias personalizadas para cada paciente, en ellas se consideran las necesidades específicas para encontrar el tratamiento óptimo alineado al momento de la enfermedad que transita, interviniendo lo antes posible para tener el mayor impacto en los resultados y, al mismo tiempo, proporcionar una mejor calidad de vida.

    Esta campaña también busca fomentar la plática abierta sobre la importancia de los chequeos de próstata, hablar claro sobre cómo el tacto rectal y el antígeno prostático pueden ayudar a que los hombres en su vida tomen decisiones informadas sobre su salud, acudiendo con un urólogo para estas revisiones.

    “Anímalos a revisar su Próstata” promueve al diálogo y a la conversación sincera como una motivación para que un ser querido acuda al médico y hacerse las evaluaciones pertinentes, transformando así la salud de toda una familia.

    Datos de interés sobre el cáncer de próstata

    • Es el tipo de cáncer más común en hombres en México, representa el 27.7% de todos los casos diagnosticados
    • 70% de los casos de cáncer de próstata en México son detectados en etapas avanzadas, lo cual implica un alto riesgo de muerte en el corto plazo
    • 25 mil casos de cáncer de próstata se detectan cada año en México
    • 7, 500 personas pierden la vida por esta causa
    • A partir de los 40 años se recomienda acudir a una revisión médica anual, en especial quienes tienen antecedentes familiares de este tipo de tumor
    • 65 años, edad en la que se incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad
    • 70% no acude a revisión por miedo a que les confirmen la enfermedad
    • 50% por desconocimiento de los síntomas
    • 60% por ciento porque cree que disminuye su masculinidad
    • 22% por ciento porque considera que se puede curar con medicina alternativa

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cáncer de pulmón: ¿Cuál es el mejor método para su detección?

    Dentro de los diversos tipos de tumores que existen el cáncer de pulmón se ha convertido en uno de los más mortales y por eso es tan importante la detección oportuna. Mientras más pronto se identifique con precisión la enfermedad es mejor para empezar con el tratamiento adecuado. El problema es que la mayoría de las ocasiones el diagnóstico llega demasiado tarde.

    Tan sólo para tener una idea de su impacto, esta neoplasia provoca alrededor de 8,000 decesos anuales en México. Y además se debe considerar que en el mismo período se diagnostican 9,000 nuevos casos, siendo el 85% de ellos atribuibles al consumo de tabaco.

    ¿Cuáles son las probabilidades de supervivencia del cáncer de pulmón?

    La supervivencia a 5 años del cáncer de pulmón en estadio 1 es de aproximadamente el 85%. Esta tasa se reduce a sólo el 20% si el cáncer no se detecta hasta la etapa 4.

    “Siempre hemos sabido que cuanto antes detectemos el cáncer de pulmón, mejor. Hay una enorme brecha de supervivencia entre cuándo lo detectamos temprano y cuándo lo detectamos tarde”, afirmó el Dr. Houssam Oueini, neumólogo del Hospital Houston Methodist.

    ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?

    • Tos persistente o que empeora
    • Dolor de pecho
    • Dificultad para respirar
    • Sibilancias
    • Tos con sangre
    • Sensación de cansancio todo el tiempo
    • Pérdida de peso sin causa conocida

    Cáncer de pulmón: ¿Cuál es el mejor método para su detección?

    Vale la pena analizar cómo han evolucionado las pruebas de detección del cáncer de pulmón a lo largo del tiempo.

    “En la década de 1990, usábamos radiografías de tórax y muestras de flemas (esputo). Ninguno de los dos enfoques fue muy exitoso en mostrar beneficios para la detección temprana del cáncer de pulmón”.

    A principios de la década del 2000, las tomografías computarizadas (TC) se convirtieron en el método predominante de detección del cáncer de pulmón. A diferencia de una radiografía de tórax plana en 2D, una tomografía computarizada de tórax consiste en la captura de varias imágenes de rayos X que son procesadas para crear una vista transversal más detallada de los pulmones.

    La detección del cáncer de pulmón solo requiere una tomografía computarizada de baja dosis, lo que significa que se necesita menos radiación en comparación con una tomografía computarizada normal, y se puede realizar sin tinte de contraste, por lo que no se necesita una vía intravenosa.

    “La persona simplemente se acuesta en la camilla y pasa por el tubo de la máquina de tomografía durante 30 segundos. Eso es todo”.

    Las tomografías computarizadas de baja dosis de los pulmones funcionan. En un estudio grande se demostró que este método de detección mejoró la expectativa de vida en las personas con este tipo de cáncer.

    Sin embargo, estos estudios se restringieron sólo a las personas con un riesgo muy alto de cáncer de pulmón. Posteriormente, las pautas de detección se flexibilizaron para ampliar los criterios de edad, pero siguen restringidas a las personas de alto riesgo.

    “Si algo se ve anormal en una tomografía computarizada, el siguiente paso es tomar una biopsia. Anteriormente, la única forma de realizar una biopsia de pulmón era a través de un procedimiento quirúrgico”.

    La biopsia quirúrgica de pulmón no es trivial. Existe el riesgo de complicaciones, por lo que los médicos solo realizan el procedimiento cuando es realmente necesario. Pero afortunadamente, la tecnología de biopsia ha mejorado y ahora el procedimiento es mucho más seguro.

    “Con el avance de la broncoscopia robótica, no es necesaria una cirugía para que podamos hacer una biopsia del pulmón. Y una biopsia más segura significaba que se podían flexibilizar las directrices sobre quién debía someterse a pruebas de detección del cáncer de pulmón”.

    ¿Cuáles son las pautas para la detección del cáncer de pulmón?

    Fumar cigarrillos es el factor de riesgo número uno para el cáncer de pulmón, y la elegibilidad para las pruebas de detección depende de esto.

    “En este momento, solo evaluamos a las personas que sean o fueron altamente fumadoras. Se trata de aquellos que tienen un historial de 20 años de cajetillas. La edad y el tiempo que ha pasado desde que se dejó de fumar también son considerados”.

    Requisitos para calificar a las pruebas de detección del cáncer de pulmón

    • Tener entre 50 y 77 años de edad
    • Fumar actualmente o haber dejado de fumar en los últimos 15 años
    • Tener un historial de tabaquismo de al menos 20 años de cajetillas

    Es posible que estos criterios pronto se flexibilicen aún más. Apenas la semana pasada, la Sociedad Americana Contra El Cáncer (American Cancer Society) recomendó que todos los exfumadores con un historial de 20 años de cajetillas diarias deberían ser elegibles para las pruebas de detección, independientemente de cuánto tiempo hace que dejaron este hábito.

    La organización calcula que esta ampliación de la elegibilidad ayudará a evitar un 21% más de muertes por cáncer de pulmón. Pueden pasar varios meses antes de que estas recomendaciones sean consideradas e implementadas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Marilyn Cote: ¿Por qué Cofepris permite a una abogada prescribir medicinas?

    Dentro de la Medicina son bastante comunes los charlatanes y personas con estudios falsificados. El caso más reciente ocurrió en nuestro país y vale la pena hablar sobre el tema para evitar que caigan más víctimas. La protagonista es Marilyn Cote, quien es abogada pero se anuncia como psiquiatra e incluso afirma “curar” trastornos mentales en apenas unos días.

    Antes que nada se debe dejar en claro que para ser un médico es obligatorio contar con estudios que lo avalen. Cuidar la salud de los pacientes no es un trabajo sencillo y por eso la carrera es tan extensa. Además también es obligatorio mantenerse actualizado para conocer las novedades más recientes que aparecen.

    Lo más preocupante es que también existen algunas personas que carecen de la formación adecuada. Algunos falsifican sus documentos y otros simplemente se presentan como algo que no son. En ambos casos se trata de un delito grave y lo más peligroso es que ponen en riesgo la salud de los pacientes.

    ¿Quién es la abogada Marilyn Cote y por qué está en la mira de Cofepris?

    A lo largo de las últimas horas trascendió el caso de la abogada Marilyn Karina Cote, quien vive en Puebla y durante años se ha dedicado al cuidado de la salud mental. El problema es que no tiene la formación ni los estudios que la avalen. Además lo más grave es que dentro de su actividad profesional prescribe medicinas a sus pacientes aunque no tiene el fundamento legal para hacerlo.

    De acuerdo con el testimonio de varias personas, la poblana se anuncia como psiquiatra y experta en el tratamiento de trastornos mentales. Por tal motivo indica medicamentos controlados a sus pacientes aunque debido a su profesión no puede hacerlo.

    Ante esta situación, en redes sociales se ha solicitado la intervención inmediata de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). No sólo debe clausurar el consultorio de la supuesta psiquiatra sino evitar que continúe con la usurpación de profesión.

    ¿Qué estudios tiene la abogada Marilyn Cote?

    • Licenciatura en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
    • Una maestría en Criminalística por el Colegio Libre de Estudios Universitarios
    • Un doctorado en Psicología

    Como se puede observar, la abogada Marilyn Cote sí tiene estudios pero ninguno es de Medicina. De hecho su doctorado es de Psicología y no de Psiquiatría.

    ¿Quiénes son los únicos profesionistas que pueden prescribir medicamentos?

    El artículo 28 del Reglamento de Insumos para la Salud menciona que hay cinco profesiones que son las únicas que tienen esta facultad. Cualquier otro que lo haga comete el delito de usurpación y puede tener consecuencias legales.

    • Médicos titulados
    • Homeópatas
    • Cirujanos dentistas
    • Veterinarios
    • Pasantes en servicio social

    Asegura poder “curar” la depresión en una semana

    Dentro de este caso también hay otros detalles que han captado la atención. Uno de los más graves es que la abogada Marilyn Cote asegura poder “curar” la depresión en 8 días y la ansiedad en 2 días.

    Lo anterior es bastante grave porque representa publicidad engañosa y en ningún caso hay fundamentos científicos detrás de sus métodos.

    Incluso a través de Google se pueden leer comentarios de varios de sus pacientes. El punto que todos tienen en común es que se trata de una persona que usa métodos alternativos para la atención de enfermedades psiquiátricas.

    Debido a todo lo mencionado, el caso de la abogada Marilyn Cote ha llamado tanto la atención. Hay varios delitos que ha cometido y se requiere la intervención inmediata de las autoridades o de lo contrario van a continuar los engaños.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son los mejores consejos para el cuidado de la piel?

    El cuidado de la piel va más allá de la imagen física de una persona. En realidad es una práctica que absolutamente todos deben seguir porque es una medida para prevenir la aparición de múltiples enfermedades. Además es una manera para elevar el autoestima y el bienestar emocional de cualquiera.

    El frío es un factor de riesgo para la piel

    Por su parte, la llegada del otoño marca el descenso en la temperatura en el hemisferio norte del planeta. Junto con el invierno son las temporadas con más frío y más allá de las incomodidades también generan molestias como labios partidos, queilitis angular, rosácea y manos secas.

    Con esto en mente, los cambios de temperatura y la disminución de la humedad pueden afectar la salud y la apariencia de la piel. Al respecto, la Dra. Mary Amado Echenique, experta en medicina estética, compartió algunos consejos esenciales para el cuidado de la piel y disminuir riesgos.

    ¿Cuáles son los mejores consejos que se deben aplicar para el cuidado de la piel?

    Uno de los primeros pasos es incrementar la hidratación. Con la disminución de la temperatura la piel tiende a deshidratarse más rápidamente, lo que puede provocar sequedad y descamación.

    Para combatir esto es recomendable utilizar cremas hidratantes más ricas que contengan ingredientes emolientes como la glicerina y el ácido hialurónico. Estos componentes no solo ayudan a retener la humedad en la piel, sino que también fortalecen la barrera cutánea y evitan la pérdida de agua.

    Otra recomendación clave es realizar limpiezas faciales regulares. Durante el otoño, es común que la piel acumule células muertas, lo que puede resultar en una textura opaca y sin vida.

    ¿Qué indicaciones se deben incorporar dentro de la rutina diaria de limpieza de la piel?

    Lo mejor que se puede hacer es incorporar un limpiador suave en la rutina diaria y acudir a limpiezas más profundas con especialistas al menos bimensualmente. Esto permitirá eliminar las células muertas y promover la renovación celular, aportando así una apariencia más fresca y luminosa a la piel.

    ¿Durante el invierno cada cuándo se debe usar protector solar?

    La protección solar es un aspecto que no se debe subestimar. De hecho, es tan importante que se debe aplicar todos los días, incluso cuando el clima es nublado.

    Los rayos UV continúan afectando la piel y pueden contribuir al envejecimiento prematuro y a la aparición de manchas. Usar un protector solar de amplio espectro con un factor de protección adecuado es esencial para salvaguardar la piel de los daños causados por la exposición solar.

    ¿La alimentación influye en el cuidado de la piel?

    Sí influye y mucho. Es fundamental mantenerse bien hidratados desde el interior. Beber suficiente agua es crucial para mantener la piel hidratada y saludable.

    Además se debe contar con una dieta de alimentos ricos en antioxidantes, como frutas y verduras de temporada, porque ayudan a combatir los radicales libres y aportan nutrientes vitales para la piel.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuál ha sido la evolución de la diabetes en México?

    La diabetes es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en México y ha mostrado un preocupante aumento en las últimas décadas. Este crecimiento ha sido impulsado por factores como el cambio en los estilos de vida, el aumento en la prevalencia de obesidad y el envejecimiento de la población.

    Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), la prevalencia de diabetes en adultos mexicanos es de aproximadamente el 10%, lo que significa que millones de personas en el país viven con esta enfermedad crónica.

    El crecimiento de la diabetes se asocia al incremento de la obesidad y el sobrepeso

    El crecimiento de la diabetes en México ha estado estrechamente ligado al incremento de la obesidad y el sobrepeso, especialmente en zonas urbanas, donde las personas suelen tener menos acceso a alimentos frescos y una mayor exposición a dietas altas en azúcar y grasas. El estilo de vida sedentario ha contribuido también al aumento de la diabetes tipo 2, que representa la gran mayoría de los casos en el país.

    Este aumento ha traído consigo serias implicaciones para el sistema de salud. La diabetes es una enfermedad que requiere un control constante, ya que puede provocar complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, pérdida de la visión y amputaciones. El costo de tratamiento de estas complicaciones es alto y representa una carga significativa para el sistema de salud pública, que debe destinar grandes recursos para atender a los pacientes.

    La prevención es fundamental

    Ante esta situación, el gobierno de México y diversas organizaciones han implementado campañas de concienciación sobre los riesgos de la diabetes y la importancia de la prevención. Programas como el etiquetado frontal en alimentos y bebidas, que advierte sobre los altos contenidos de azúcares, sodio y grasas, son un paso hacia una mayor educación en la alimentación.

    La diabetes en México ha evolucionado de ser un problema de salud específico a una crisis de salud pública. Aunque se han dado pasos para reducir su impacto, es fundamental seguir trabajando en políticas de prevención y en la promoción de estilos de vida saludables para combatir esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de la población mexicana.

    Buen Fin 2024: 5 consejos para invertir en tu salud

    Por fin una de las temporadas con más descuentos del año se acerca. Se trata del Buen Fin y más allá de pensar en adquirir productos es importante enfocarse también en la salud propia. La prevención es la mejor inversión que una persona puede hacer por su bienestar.

    En este caso, uno de los grandes problemas de enfermedades como el cáncer es que los diagnósticos se hacen de forma tardía. De hecho se estima que hasta el 70% de los casos se identifican cuando el tumor se encuentra en una etapa avanzada.

    Con esto en mente, además de promover la cultura de la prevención también es fundamental lograr diagnósticos oportunos. De esta manera es posible empezar de inmediato con los tratamientos médicos y conseguir mejores resultados.

    ¿Cuándo será el Buen Fin 2024?

    Por otra parte, el Buen Fin es una iniciativa de reciente creación que surgió para reactivar la economía mediante el consumo. Para propiciar las compras todas las empresas que forman parte del programa ofrecen promociones y descuentos.

    De manera popular es conocido como “el fin de semana más barato del año” y en esta ocasión será del 15 al 18 de noviembre.

    ¿Cómo aprovechar el Buen Fin e invertir en tu salud?

    El Buen Fin no solo es una excelente oportunidad para adquirir productos de moda o tecnología. Según el estudio Future Consumer Index (FY) de EY, 7 de cada 10 mexicanos planean realizar alguna compra durante este evento, lo que también representa una ocasión única para acceder a servicios médicos de alta calidad con precios especiales.

    En un contexto donde el 39% de los mexicanos enfrenta dificultades para obtener atención médica adecuada, las promociones en salud del Buen Fin pueden marcar una verdadera diferencia en el bienestar de las personas.

    A tan solo días de comenzar el Buen Fin 2024, Hospitales MAC publicó una guía con cinco recomendaciones para que los consumidores mexicanos puedan aprovechar al máximo los descuentos y promociones del sector salud en esta temporada.

    • Identifica tus necesidades de salud: Antes del Buen Fin, haz una lista de los estudios, chequeos o consultas que deseas realizarte para aprovechar los descuentos en lo que realmente necesitas.
    • Asigna un presupuesto específico: Así como planeas para otros productos, destina una parte de tu presupuesto exclusivamente para servicios médicos. Esto te ayudará a priorizar y aprovechar las ofertas sin comprometer tus finanzas.
    • Investiga las promociones de salud: Compara ofertas en hospitales y clínicas para identificar los descuentos que mejor se ajusten a tus necesidades y preferencias.
    • Verifica términos y condiciones: Revisa cuidadosamente la vigencia y detalles de cada promoción. Esto te evitará sorpresas y te permitirá planificar tus citas en el mejor momento para aprovechar los descuentos.
    • Aprovecha los beneficios adicionales: Muchos hospitales no solo ofrecen descuentos sino también beneficios extra, como evaluaciones nutricionales, consultas preventivas o asesoría psicológica sin costo adicional al contratar ciertos servicios.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2024: ¿Qué debes hacer si no pasas el examen?

    En estos momentos el proceso del ENARM 2024 se encuentra en un punto decisivo. Todos los aspirantes que acudieron a presentar el examen ya eligieron su especialidad aunque esta vez la asignación fue directa. Por lo tanto, todas las plazas disponibles ya fueron repartidas.

    La modalidad ha causado sorpresa entre los aspirantes porque no permitió cambiar o “chapulinear” como era una costumbre en años anteriores. Hasta el momento la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) no ha revelado si habrá una segunda vuelta para ofrecer más lugares.

    ¿El proceso del ENARM 2024 ya se terminó?

    De acuerdo con la CIFRHS la publicación de resultados se hará en mayo de 2025. De manera oficial en ese momento se puede dar por concluido todo el proceso de la edición actual.

    Por otra parte, el inicio de la residencia para todos los médicos que fueron seleccionados es el 1 de marzo de 2025. La realidad es que en cualquiera de los escenarios se puede afirmar que en estos momentos la distribución de plazas ya concluyó.

    ¿Qué hacer si no pasaste el ENARM 2024?

    Con esto en mente, ahora lo importante es pensar lo que se debe hacer en caso de no haber aprobado el ENARM. Lo primero es no sentir culpa ni responsabilidad. Un examen de conocimientos no define lo que eres. Tal vez tu expectativa era mayor pero de ninguna manera te debes dejar vencer tan fácil.

    Cuando algo no sale al primer intento entonces se debe repetir hasta conseguir el resultado deseado. Por lo tanto, si no pasaste el examen este año entonces lo puedes intentar de nuevo una segunda, tercera y todas las veces que sea necesario.

    Es complicado tener que esperar un año completo para presentar de nuevo el ENARM pero recuerda que no eres el único. Tan sólo en esta ocasión hubo 44,859 médicos generales que acudieron a su respectiva sede.

    Aunque de ellos sólo se repartirán poco más de 18,000 plazas. Por lo tanto, prácticamente el 60% es rechazado en cada edición. No es un consuelo pero las estadísticas indican que la mayoría no consigue un lugar para cursar la especialidad.

    ¿Qué otras opciones de estudios de posgrado tienen los médicos?

    Por otra parte, en caso de no aprobar el ENARM 2024 también hay otras alternativas que puedes elegir porque no es la única alternativa para continuar con tus estudios.

    • Cursar una maestría
    • Cursar un doctorado
    • Cursar una especialidad médica en el extranjero

    Más allá de la opción elegida, recuerda que el mundo no se termina por no haber aprobado el ENARM 2024. Cualquiera de las alternativas mencionadas son de gran valor para continuar con tu preparación y poder acceder a mejores opciones de trabajo.

    Finalmente, nunca debes subestimar el hecho de que eres un médico general. Ya completaste la Licenciatura y sin problema puedes ejercer la carrera. Tienes muchos méritos por todo lo que has logrado y nunca lo debes olvidar.

    Además también puedes emprender como médico general para tener un mejor futuro. Lo único que necesitas es ahorrar lo suficiente para reunir los fondos necesarios y abrir tu propio consultorio.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2024: ¿Qué hacer si tienes dudas con los resultados y la selección de especialidad?

    El proceso del ENARM siempre es largo hasta el momento de publicación de los resultados. Por lo tanto, es natural que se generen dudas e inquietudes entre los aspirantes. Si se trata de tu caso entonces te compartimos toda la información con lo que debes hacer. Lo primero y más importante es siempre acudir con la autoridad correspondiente para evitar caer en mentiras.

    Más allá de la preparación y los métodos de estudio, para enfrentar la prueba es necesario seguir todos los pasos en el orden correcto. Todo empieza con la publicación oficial de la convocatoria. En dicho documento se menciona el número de cuenta al que se debe hacer el pago para tener derecho al examen.

    ¿Cuánto cuesta presentar el ENARM?

    Durante las últimas ediciones no han existido cambios con respecto al pago que se debe hacer. Hasta el ENARM 2024 el costo para presentar la prueba era de 3,000 pesos.

    Aunque no significa que todos los que cumplen con el pago realmente presentan el ENARM. De acuerdo con la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) este año hubo 50,635 médicas y médicos generales que se registraron.

    La cifra es histórica porque nunca antes se había registrado una tan alta. Aunque al final sólo 44,859 acudieron a su respectiva sede para presentar el examen.

    ¿Por qué las personas se inscriben pero no acuden a presentar el ENARM?

    • Porque pierden el interés en la prueba
    • Porque consiguen un trabajo que les impide ausentarse para presentar el examen
    • Porque sus aspiraciones se modifican y ya no desean ser residentes
    • Porque no planean su viaje a la sede con anticipación
    • Para cuidar su salud mental

    Ya no hay plazas disponibles para el ENARM 2024

    Por otra parte, en estos momentos la prueba se encuentra en un momento decisivo. Después de vivir las jornadas de aplicación siguió el momento de elegir la especialidad médica. Aunque en las ediciones pasadas se permitía hacer cambios en la plataforma ahora fue distinto.

    En esta ocasión la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) le asignó de forma directa una especialidad a todos los aspirantes. Todo se basó en las preferencias de prioridad que cada uno seleccionó desde antes de presentar el examen.

    ENARM 2024: ¿Qué hacer si tienes dudas con los resultados?

    A partir de lo anterior se han generado diversas dudas entre los aspirantes. Todavía no se ha confirmado si habrá una segunda vuelta, por lo que de manera oficial ya se acabaron las plazas en el examen.

    Si se trata de tu caso, te compartimos lo que debes hacer en caso de tener dudas con los resultados del ENARM 2024. De acuerdo con la convocatoria oficial la única autoridad validada para dar información es la CIFRHS.

    Por lo tanto, ante cualquier pregunta relacionada con el proceso o los resultados del ENARM te debes poner en contacto de manera presencial, telefónica o a través de un correo electrónico.

    Atención presencial de lunes a viernes de 9:00 a 14:30 horas

    Av. Marina Nacional #60 Torre B, Piso 8
    Col. Tacuba, D.T. Miguel Hidalgo
    C.P. 11410
    Ciudad de México

    Atención vía telefónica

    (55) 2000 3400 y (55) 2000 3500
    Extensiones:
    59025, 53418, 53539, 53427, 53402, 53453, 53451, 53568, 53494, 53576, 53417, 59162, 53578

    Atención vía correo electrónico

    [email protected]

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Internacional de la Física Médica 2024: ¿Por qué se conmemora el 7 de noviembre?

    Dentro del calendario de efemérides el 7 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Física Médica. De hecho es una fecha que fue instaurada hace poco pero ha ganado popularidad porque surgió para rendir homenaje a una de las mujeres más importantes de la historia. A continuación te compartimos la historia detrás de esta conmemoración.

    Uno de los principales problemas de la Medicina y las ciencias afines es que siempre han sido dominadas por hombres. Incluso durante siglos se le prohibió a las mujeres acudir a la universidad porque se creía que su único papel era tener hijos y cocinar.

    Esta mentalidad machista ha cambiado y aunque todavía no desaparece por completo al menos sí se han conseguido cambios importantes. Para dicha transformación fue fundamental el trabajo de una mujer que rompió paradigmas y demostró que tenía las mismas capacidades que su contraparte varonil.

    ¿Por qué el Día Internacional de la Física Médica es el 7 de noviembre?

    En este caso nos referimos a Maria Salomea Skłodowska-Curie, mejor conocida como Marie Curie. Aunque nació en Polonia se nacionalizó francesa y desde muy joven mostró interés por la ciencia.

    Dentro de sus múltiples aportaciones se encuentran sus estudios que fueron pioneros en el campo de la radiactividad. Además fue la primera científica en recibir un Premio Nobel y ocurrió en 1903. Sumado a los anterior, hasta la fecha es la única persona que ha recibido dicho reconocimiento en dos ocasiones y en dos especialidades distintas: Física y Química.

    Debido a todas sus contribuciones en el 2013 se proclamó que el 7 de noviembre es el Día Internacional de la Física Médica. La fecha fue elegida para coincidir con su natalicio.

    ¿Qué invento hizo Marie Curie y se utiliza en la Medicina?

    Además de ser una de las mujeres más importantes en la Física también hizo varias innovaciones que a la fecha se utilizan en campos como la Medicina. Una de las más importantes es la invención del aparato de radiografía móvil.

    ¿Cuál es el lema del Día Internacional de la Física Médica 2024?

    Por su parte, cada año la International Organization for Medical Physics (IOMP) elige un lema distinto para representar esta efeméride. Para este 2024 se eligió la frase “Inspiring the Next Generation of Medical Physicists”.

    ¿Quiénes son las personas más inteligentes de la historia?

    Por último, a propósito del Día Internacional de la Física Médica que se conmemora cada 7 de noviembre vale la pena compartir un dato interesante. De acuerdo con un análisis de Data Statistica basado en el IQ de cada persona se obtuvo una lista con las personas más inteligentes de la historia y una de las que aparecen es precisamente Marie Curie.

    • Thomas Young – 185
    • Ettore Majorana – 183-200
    • Srinivasa Ramanujan – 185
    • Gottfried Leibniz – 182-205
    • Leonardo da Vinci – 180-210
    • John Stuart Mill – 180-200
    • Galileo Galilei – 180-200
    • Leonhard Euler – 180-200
    • Marie Curie – 180-200
    • John H. Sununu – 180

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.