More
    Inicio Blog Página 178

    ENTREVISTA: ¿Qué medidas de seguridad física y digital deben adoptar los hospitales?

    Los centros de salud son espacios que, por su naturaleza, deben transmitir tranquilidad a los pacientes. Al mismo tiempo, es fundamental contar con las suficientes medidas de seguridad en los hospitales. Hasta hace algunos años sólo importaba el ambiente físico pero en la actualidad no se puede ignorar el aspecto digital.

    En ese tenor, durante el 2023 el sector sanitario lideró las estadísticas de filtraciones de datos, con un costo promedio de 10.93 millones de dólares por incidente. De hecho la información personal y confidencial de los pacientes se ha convertido en uno de los objetivos favoritos de los cibercriminales.

    Con esto se observa que los ataques cibernéticos y las filtraciones de datos siguen en aumento. Al mismo tiempo, proteger los entornos físicos donde se brinda atención médica también se ha vuelto cada vez más urgente.

    Seguridad física y digital dentro del ambiente sanitario

    Los hospitales en América Latina están expuestos a desafíos en cuanto a seguridad física y ciberseguridad, lo cuales pueden poner en riesgo tanto a los sistemas y redes como a los pacientes, el personal y la información sensible.

    Con esto en mente, en Saludiario tuvimos la oportunidad de platicar con Sandra Garzón, quien es End User Business Manager de HID para América. A partir de su experiencia nos compartió su punto de vista con respecto a las medidas de seguridad que deben implementar los hospitales.

    ¿Cómo avanza la digitalización en los hospitales?

    De acuerdo con la encuesta “Asegurando el Futuro de la Atención Médica”, que recopiló respuestas de más de 200 profesionales de seguridad y TI de diversos sectores de atención médica, muchos centros de salud todavía gestionan el acceso de visitantes y proveedores mediante formularios en papel y credenciales físicas (casi el 40%).

    No obstante, cada vez más hospitales (el 30%), están adoptando sistemas de control de acceso y el 24% utiliza soluciones electrónicas para la gestión de pacientes, lo que refleja una clara tendencia hacia la digitalización.

    Abordar ambos aspectos mediante un enfoque de seguridad integral permite crear un ambiente más preparado para enfrentar las amenazas actuales y garantizar la protección total de los centros de salud.

    ¿Qué medidas de seguridad física se recomiendan para los hospitales?

    Debido a la naturaleza abierta y acogedora de los hospitales, existe un riesgo constante de acceso no autorizado en áreas como salas de tratamiento, laboratorios y oficinas administrativas. Para reducirlos, se requiere implementar medidas que permitan controlar el movimiento de pacientes y visitantes, evitando el acceso no autorizado a zonas restringidas.

    En muchos casos, las estrategias implementadas no son suficientes para garantizar la seguridad de las instalaciones y, además, la percepción de que la seguridad física ocupa un lugar bajo entre las prioridades organizacionales puede limitar la adopción de medidas más robustas.

    En ese sentido, los métodos tradicionales de control de acceso, como las tarjetas de identificación físicas y los cordones porta credenciales, continúan desempeñando un papel relevante en las estrategias de seguridad hospitalaria. Sin embargo, estos enfoques están siendo complementados cada vez más, o incluso reemplazados, por credenciales digitales o autenticación biométrica, la cual ofrece una prueba irrefutable de identidad, mejorando tanto la atención, como la seguridad en los entornos hospitalarios.

    ¿De qué forma se utiliza la tecnología para proteger el ingreso a hospitales?

    De acuerdo la encuesta, el 32% de las instalaciones de salud ya utiliza autenticación biométrica, mientras que el 11% ha adoptado tecnologías de reconocimiento facial, datos que reflejan una tendencia más amplia hacia soluciones de gestión de identidades que sean más seguras, escalables y centradas en dispositivos móviles, especialmente en grandes hospitales urbanos donde la eficiencia operativa resulta fundamental.

    Proporcionar una identificación visual para los visitantes y evitar que personas malintencionadas accedan a áreas o datos sensibles contribuye a garantizar que los entornos de atención médica permanezcan seguros y protegidos.

    Esto no solo mejora la experiencia de los visitantes, sino que también facilita el cumplimiento de las normativas y los requisitos de reporte, aspectos que cobran cada vez más importancia a medida que las regulaciones en salud se vuelven más estrictas.

    ¿Qué medidas de seguridad cibernética son más comunes en los hospitales?

    En los hospitales, la ciberseguridad es un componente esencial para proteger la información sensible y los sistemas digitales que gestionan datos críticos de pacientes y operaciones.

    La incorporación de herramientas de seguridad física, como cámaras de vigilancia, controles de acceso biométricos, gestión de visitantes de pacientes y sistemas de localización en tiempo real (RTLS), en un marco de seguridad unificado puede mejorar significativamente la capacidad de proteger tanto a las personas como a los datos sensibles, permitiendo detectar y responder rápidamente ante incidentes, lo que refuerza la capacidad de los hospitales para enfrentar riesgos.

    Sin embargo, la adopción de soluciones digitales presenta ciertos desafíos: la transición hacia credenciales digitales no siempre es sencilla, puesto que los hospitales suelen depender de métodos tradicionales como los sistemas físicos de control de acceso; además, el costo sigue siendo una barrera importante para implementar tecnologías avanzadas, lo que se ve agravado por lo que podríamos llamar falta de apoyo estatal.

    Por otro lado, cabe mencionar que el uso de sistemas de localización en tiempo real (RTLS) está creciendo en los hospitales, donde muchas instalaciones ya emplean sistemas de alerta automatizados que envían notificaciones en tiempo real sobre posibles amenazas, lo que permite desencadenar una respuesta antes de que ocurra un incidente grave.

    Una herramienta valiosa en estos sistemas son los porta credenciales para detección de coacción, unos dispositivos que permiten a los trabajadores señalar discretamente una situación de peligro presionando un botón; a diferencia de los botones de pánico tradicionales, los distintivos de emergencia son más discretos y pueden generar una respuesta más proactiva por parte del equipo de seguridad.

    Al integrarse con los sistemas de localización en tiempo real, estos distintivos permiten al personal de seguridad identificar con precisión la ubicación exacta donde se necesita asistencia.

    La integración de soluciones cibernéticas y físicas es fundamental para enfrentar los desafíos de seguridad en el entorno de la atención médica, ayudando a proteger tanto los datos como a las personas en un contexto de creciente digitalización.

    ¿Cómo se vislumbra el futuro de la seguridad en los centros de salud?

    Se vislumbra un futuro en el que los desafíos de ciberseguridad y seguridad física se aborden de manera simultánea, creando un marco integral capaz de adaptarse a las complejidades de las instalaciones de atención médica modernas.

    Adoptar un enfoque por capas en la seguridad, que combine medidas físicas y cibernéticas, y aprovechar las tecnologías emergentes, permitirá preparar a las instituciones hospitalarias para un entorno más seguro.

    Este enfoque ayudará a proteger a los pacientes, el personal, las instalaciones y los datos, asegurando que el sector de la salud esté mejor equipado para enfrentar los desafíos presentes y futuros.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las propuestas de Donald Trump relacionadas con la salud?

    Las elecciones en Estados Unidos están prácticamente definidas y Donald Trump será su próximo presidente, por lo cual es importante hablar acerca de sus propuestas en salud. Se trata de un rubro fundamental e incluso puede tener repercusiones para México por la cercanía geográfica y la relación entre ambas naciones.

    En estos momentos todavía no se hace un anuncio oficial aunque de acuerdo con el protocolo todo parece indicar que los comicios tienen un claro ganador. De acuerdo con el sistema de la Unión Americana, el primer candidato que obtenga 270 votos del Colegio Electoral es el triunfador.

    De acuerdo con la información actualizada, en estos momentos Trump ha obtenido 267 votos y su oponente Kamala Harris lleva 224. Por lo tanto, es cuestión de horas para que se haga oficial la victoria del candidato republicano.

    ¿Cuáles son las propuestas de Donald Trump en salud?

    A partir de lo anterior, ahora lo más importante es conocer las propuestas en materia de salud de Donald Trump. Durante su campaña hizo varias promesas y garantizó que planea cumplirlas al llegar a la presidencia en su segundo mandato.

    Una de las más importantes involucra diversos rubros y se trata de la lucha contra los opioides. En la actualidad es uno de los principales problemas que enfrenta la Unión Americana.

    De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se registraron 68,630 decesos relacionados con el consumo de opioides sintéticos.

    Para hacer frente a esta problemática una de las propuestas de Donald Trump es endurecer las medidas de seguridad en la frontera con México. El político ha dicho en diversas ocasiones que los fármacos son fabricados en nuestro país e incluso lo ha culpado de todos los fallecimientos que ocurren al norte del Río Bravo.

    ¿Qué otras promesas en materia de salud hizo Donald Trump?

    • Reestructurar las instituciones de salud pública
    • Reformar los programas federales de salud
    • Reducir los altos costos en todo el sistema sanitario
    • Prohibir la financiación federal para la atención de afirmación de género

    Al mismo tiempo, una de las propuestas de Donald Trump que ha generado más controversia es su opinión sobre el aborto. De hecho fue una de las personas que más apoyó la restricción al derecho a las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo.

    Con esto en mente, se espera que para la siguiente administración el aborto se mantenga restringido e incluso sea prohibido en más estados.

    ¿Trump puede impulsar el turismo médico en México?

    Ahora bien, este tema podría ser aprovechado por México para impulsar el turismo médico. Las clínicas que se ubican en la frontera norte han visto un aumento en la solicitud de pacientes extranjeras desde que Estados Unidos endureció sus políticas sobre el aborto.

    Por otra parte, a diferencia de lo que ocurrió durante el mandato de 2017-2021, en esta ocasión Trump contará con la mayoría de su partido en el Senado. Por lo tanto, se espera que la mayoría de sus propuestas se puedan llevar a cabo sin problemas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2024 sorprende: ¡Se acabaron las plazas en el primer día!

    El camino rumbo a la especialidad médica es bastante extenso y está lleno de complicaciones. En el caso del ENARM 2024 hubo un hecho inédito porque las plazas se agotaron desde el primer día en que empezó la distribución de lugares. Aunque esta situación tiene una explicación y a continuación te compartimos toda la información.

    Las ganas de trascender llevan a miles de jóvenes a prolongar sus estudios. El simple hecho de concluir la Licenciatura de Medicina es un gran mérito por su complejidad. A partir de este momento se puede ejercer la carrera como doctor general pero algunos desean enfocarse en un campo específico.

    Para este tipo de casos existe la opción de cursar una especialidad médica. Otro de los beneficios es la posibilidad de acceder a mejores puestos de trabajo con salarios más atractivos. Pero el problema es que hay muchos interesados pero pocos lugares disponibles.

    ENARM 2024 sorprende: ¡Se acabaron las plazas en el primer día!

    Esta situación quedó manifestada en el ENARM 2024 porque de manera inédita las plazas se agotaron el mismo día en que empezó la distribución de lugares. Nunca antes había ocurrido algo similar y es la confirmación de la alta competencia que prevalece dentro del gremio de la salud.

    La información fue dada a conocer por el Dr. Christian Lugo, quien imparte un curso de preparación rumbo al ENARM. Mediante un video informó que en menos de 24 horas fueron otorgados todos los espacios para cursar la especialidad.

    De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), a partir de las 8:00 horas del 4 de noviembre de 2024 empezó la etapa para elegir especialidad.

    El lugar para seleccionar una opción fue determinado por el puntaje final obtenido en el examen. Los que lograron las calificaciones más altas fueron los primeros en seleccionar. Por lo regular esta etapa se extiende durante varios días hasta agotar los espacios disponibles pero en esta ocasión fue diferente.

    ¿Por qué se acabaron las plazas tan rápido?

    Con base en lo mencionado por el Dr. Lugo, este fenómeno ocurrió porque en esta ocasión la elección de especialidad fue directa de acuerdo con la primera, segunda y tercera prioridad determinada por cada aspirante.

    Para algunas personas la modalidad puede ser contraproducente porque de manera automática les fue otorgada una especialidad aunque no necesariamente era la que marcaron en primer o segundo lugar.

    Por otra parte, hasta este momento la CIFRHS no ha publicado un comunicado oficial con respecto a los cambios que hubo este año.

    Otra duda que todavía no ha sido resuelta es la relacionada con el número de plazas que fueron otorgadas en el ENARM 2024. Aunque se prevé que la cifra será de poco más de 18,000 lugares al igual que el año pasado.

    ¿Qué especialidades se pudieron elegir en el ENARM 2024?

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Paliativa.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las mejores farmacias digitales según los pacientes?

    El comercio electrónico cada vez es más popular en México y es una tendencia que no deja de crecer. Debido a las comodidades que ofrece es una manera sencilla para adquirir prácticamente cualquier producto. A pesar de la alta competencia que existe hay algunas empresas catalogadas como las mejores farmacias digitales del país, ¿pero sabes cuáles son?

    En primera instancia, una de las consecuencias de la pandemia fue la aceleración de la digitalización. A partir del 2020 hubo un aumento exponencial en las compras a través de internet. Primero fue porque todos estaban encerrados en sus hogares y después por el ahorro de tiempo que ofrece esta modalidad.

    Por su parte, el comercio electrónico de medicamentos ha sido uno de los que más ha crecido. Cada vez más empresas se suman a esta modalidad pero no todas tienen el mismo prestigio.

    ¿Cuáles son las mejores farmacias digitales según los pacientes?

    La pregunta es complicada pero hay una manera de conocer una respuesta y se trata del estudio El Paciente Digital Mexicano 2024. Se trata de una investigación realizada por la agencia de marketing health Central Media y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

    Por segundo año consecutivo hizo una investigación y en esta ocasión se aplicaron 3,042 encuestas. Una de las preguntas fue acerca de los establecimientos para comprar medicamentos a través de internet y al final se obtuvo que en un parámetro del 0 al 5 las mejores farmacias digitales de México son las siguientes.

    • Farmacias San Pablo – 4.3
    • Farmalisto – 4.1
    • Farmacias Especializadas – 4.1
    • Farmacias Guadalajara – 4.1
    • Farmacias del Ahorro – 4.0
    • Farmacias Benavides – 4.0
    • Prixz – 4.0
    • Farmacias YZA – 3.9
    • Farmasmart – 3.5

    De acuerdo con los encuestados el primer lugar es para Farmacias San Pablo. Fue la mejor calificada por la variedad de productos que ofrece, el diseño de su plataforma y la facilidad para comprar medicamentos.

    @eculebro

    #ecommerce #farmacia ⭐⭐⭐⭐⭐ que otorgaron los pacientes del estudio www.PacienteDigital.mx #2024

    ♬ original sound – Enrique Culebro Karam

    ¿Por qué los mexicanos prefieren comprar medicamentos a través de internet?

    • Ahorro de tiempo
    • Velocidad para recibir los pedidos
    • La entrega a domicilio

    ¿Cuáles son las peores farmacias digitales mexicanas?

    Además del trabajo con las mejores farmacias digitales según los pacientes también es necesario conocer el extremo opuesto. En el 2023 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) incluyó por primera vez en su lista de distribuidores irregulares de medicamentos a empresas que comercializan insumos para la salud a través de páginas de internet.

    En total son 7 las farmacias digitales las que aparecen en la lista. Uno de los motivos es porque tienen irregularidades sanitarias y operan sin un aviso de funcionamiento.

    • Industrial Supplies de México
    • Meraki Store360
    • Medics 360
    • Estetoscopios Puebla
    • Noortropics México
    • Access Pharma
    • Suministros Biomédicos Gdl

    ¿Cuáles son los países con más ventas en farmacias digitales?

    Finalmente, en el 2022 la plataforma ecommerceDB realizó una encuesta global en la que participaron 11,740 personas. Lo que se obtuvo fueron los países en los que es más común comprar medicamentos a través de internet y los primeros lugares fueron los siguientes.

    • Suecia
    • Austria
    • Alemania
    • Bélgica
    • Estados Unidos
    • Países Bajos
    • Noruega
    • Australia
    • Reino Unido
    • Finlandia
    • Francia

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Día Contra la Malaria en las Américas: ¿Por qué se conmemora el 6 de noviembre?

    A lo largo del año existen diversas efemérides que tienen una relación directa con la salud. Un claro ejemplo se puede observar con el Día Contra la Malaria en las Américas porque se conmemora cada 6 de noviembre. La fecha es bastante significativa porque se trata de una enfermedad que mantiene una alta prevalencia en algunas regiones del planeta.

    Gracias al desarrollo de la Medicina se ha logrado erradicar diversas enfermedades del mundo. Además hay otras que hoy tienen la cifra de casos más baja de la historia. De igual forma, no se puede pasar por alto que hay otras con las que no se ha tenido el mismo éxito.

    ¿Qué es la malaria?

    Con lo anterior en mente es necesario hablar acerca de la malaria o paludismo. Se trata de una enfermedad febril aguda causada por parásitos del género Plasmodium. Se transmite por medio de la picadura de hembras infectadas del mosquito Anopheles.

    ¿La malaria es una enfermedad nueva?

    Definitivamente no es un problema de salud reciente. Incluso algunos historiadores sospechan que ha existido desde hace miles de años. Los casos más antiguos se remontan al año 2.700 A.C. en China.

    Aunque de manera formal el primero en describir la malaria fue el Dr. Ronald Ross. En 1897 identificó el parásito de la malaria en el estómago de una hembra de mosquito. Con esto, comprobó que son los responsables de transmitir esta enfermedad a los humanos.

    ¿La malaria es una enfermedad mortal?

    Definitivamente es una enfermedad bastante peligrosa. Tan sólo en el 2020 provocó 627 mil decesos a nivel global. Aunque un punto importante es que el brote actual más grande se encuentra en África. A la fecha el 96% de los casos ocurre en dicho continente.

    ¿Cuáles son los países con más casos de malaria en el mundo?

    • Nigeria
    • República Democrática del Congo
    • Níger
    • Tanzania
    • Mozambique
    • Malí
    • Angola
    • Uganda

    Día Contra la Malaria en las Américas: ¿Por qué se conmemora el 6 de noviembre?

    Para reforzar la lucha contra la enfermedad en el 2007 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) decretó que el 6 de noviembre sea el Día Contra la Malaria en las Américas.

    Con esta efeméride se busca que los países compartan vías comunes de lucha contra esta enfermedad y así disminuir la cifra de casos a nivel global.

    Es importante aclarar que esta fecha no se debe confundir con el Día Mundial contra la Malaria que se conmemora el 25 de abril. Aunque al final ambas fechas tienen el mismo objetivo.

    ¿Cuáles son los síntomas de la malaria?

    • Fiebre
    • Cefalea
    • Escalofríos

    ¿Cuál fue la primera vacuna contra la malaria?

    En julio de 2022 la OMS aprobó la primera vacuna contra la malaria de la historia. Su nombre es RTS,S/AS01 y demostró ser segura y eficaz para prevenir la enfermedad en la población infantil.

    Mientras que un año después la inmunización R21/Matrix-M fue la segunda en obtener el permiso sanitario.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cómo analizar la salud mental desde una perspectiva integral?

    Un concepto que cada vez adquiere más relevancia es el de salud mental integral. A partir del panorama actual en donde cada vez hay más personas con diversos trastornos es fundamental brindar una atención completa y multidisciplinaria para conseguir mejores resultados.

    Para empezar, este año se publicaron los resultados del estudio Mind Health Report 2024. La edición de este año reveló que los mexicanos no evalúan de manera correcta su salud mental y cada vez más recurren a la autogestión de padecimientos psicológicos.

    Uno de los aspectos más llamativos es que el 83% de la población mexicana considera su estado de salud mental como bueno o muy bueno. El inconveniente es que aún entre personas con sospechas de padecer una condición psicológica grave, el 90% percibe su estado mental como bueno o dentro del promedio.

    ¿Cómo atienden los mexicanos su salud mental?

    • 33% manejan los padecimientos ellos mismos.
    • 47% acuden con un profesional.
    • 61% ha visitado al menos una vez a un profesional de la salud para atender problemas de salud mental.
    • 25% ha visitado a un psicólogo o psiquiatra.
    • 74% señaló nunca haber tomado medicamentos para dormir, ansiolíticos o antidepresivos.
    • 74% de las personas diagnosticadas con un problema de salud mental, ha sido a través de un profesional de la salud.
    • 22% realiza un autodiagnóstico o realiza una búsqueda por internet para detectar alguna condición de salud mental.

    Por otra parte, la Dra. Carmen Amezcua, quien es especialista en Psiquiatría Integrativa, afirmó que los recursos disponibles para atender la salud mental en México son insuficientes y, además, se encuentran mal distribuidos.

    “Este es un llamado a replantear el enfoque que como sociedad tenemos hacia la salud mental y basarnos en el derecho a la salud y como sector salud promover la investigación y el acceso a tratamientos innovadores”.

    Avances en salud mental obtenidos durante el sexenio pasado

    Agregó que durante el sexenio pasado uno de los avances más significativos fue la aprobación de reformas a la Ley General de Salud (2022). Lo que buscan es garantizar una atención que respete la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad mental.

    Asimismo, en mayo de 2023 se creó la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), un organismo encargado de prevenir, promover y atender los problemas de salud mental y adicciones en el país.

    ¿Cómo analizar la salud mental desde una perspectiva integral?

    De acuerdo con la Dra. Amezcua, desde el punto de vista de la Psiquiatría Integrativa hay cuatro elementos que son fundamentales para propiciar una buena salud mental

    • Cuerpo. La atención y cuidado del cuerpo es un pilar fundamental para la salud mental, sobre todo por la relación que existe entre el eje cerebro-intestino. Se ha comprobado que los microorganismos en el aparato digestivo producen y regulan neurotransmisores y hormonas clave para la mente.
    • Mente. Atender las necesidades de la mente y aprender a manejar los pensamientos, ya que estos a su vez, ayudarán a las personas a manejar sus emociones, y como consecuencia, también sus comportamientos
    • Estilo de vida. Incluye la forma en cómo las personas se relacionan con los demás, los hábitos de sueño, la forma en cómo se alimentan, así como la actividad física que realizan. Ya que el pasar muchas horas frente a una computadora o un dispositivo, o si tienen una alimentación deficiente, es probable que se esté impactando la salud del sistema hormonal, y con ello, de la salud mental.
    • Espiritualidad o propósito. Implica que la persona aprenda a escucharse a sí misma y reconozca lo que quiere lograr en esta vida, y así darle sentido a las acciones que lleva a cabo.

    “Los seres humanos somos entes sociales por naturaleza, y por ello es clave el rol de la familia y de la comunidad para desarrollar una adecuada salud mental. Esto nos permitirá desarrollar mejores habilidades y herramientas emocionales para hacer frente a las complejidades de la vida”.

    De acuerdo con la especialista, la salud mental es un problema complejo que requiere una respuesta integral y coordinada, incluyendo el desarrollo de políticas públicas. Es necesario que las instituciones, comunidades e individuos trabajen en conjunto para construir un sistema de salud mental más justo y equitativo. Aunado a esto, resulta fundamental que se exploren nuevos modelos de atención que sean más efectivos y accesibles.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Cofepris autoriza una nueva vacuna contra el VSR en adultos mayores

    Después de un extenso proceso regulatorio se dio a conocer una importante noticia para nuestro país. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió el registro para la comercialización y distribución en México de una nueva vacuna contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR). A continuación te compartimos toda la información.

    La variedad de enfermedades es bastante amplia pero gracias al avance de la Medicina existen diversos tratamientos farmacológicos. Además de manera constante se desarrollan nuevas opciones para disminuir riesgos entre la población.

    ¿Qué es el VSR?

    Consiste en una enfermedad respiratoria bastante similar al resfriado aunque puede evolucionar y generar cuadros graves. Está considerada como la causa viral más frecuente de bronquiolitis, neumonía e infección del tracto respiratorio inferior y hospitalización en lactantes en todo el mundo.

    Lo anterior adquiere relevancia porque el VSR representa un severo problema de salud pública. De acuerdo con la OMS provoca por lo menos 470,000 hospitalizaciones y 33,000 decesos cada año en los países industrializados.

    ¿Cuáles son los síntomas del VSR?

    • Fiebre
    • Moqueo
    • Apetito reducido
    • Tos intensa
    • Estornudos
    • Sibilancia al respirar
    • Respiración rápida o dificultad al respirar
    • Color azulado de la piel a causa de falta de oxígeno

    ¿El VSR es una enfermedad exclusiva de lactantes?

    La respuesta corta es no. Es una realidad que la amplia mayoría de casos ocurren en menores de cinco años porque son personas con un sistema inmunitario que se encuentra en desarrollo pero no son la única población en riesgo.

    El segundo grupo más afectado es el conformado por adultos mayores. Por lo tanto, se trata de un sector que también debe extremar precauciones para evitar contagios.

    Cofepris autoriza una nueva vacuna contra el VSR en adultos mayores

    Ahora lo más importante es que la Cofepris anunció la aprobación de una nueva vacuna contra el VSR. Se trata de la inmunización desarrollada por la farmacéutica GSK y destaca porque fue la primera aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para su uso en Estados Unidos.

    “Esta vacuna es un parteaguas porque por más de 60 años se ha investigado para encontrar una solución preventiva contra el Virus Sincicial Respiratorio, por lo que esto representa una esperanza para los adultos mayores y aquellos con afecciones médicas subyacentes que son más vulnerables a las complicaciones graves”, afirmó el Dr. Sigfrido Rangel, quien es director médico de GSK México.

    Un análisis publicado en el New England Journal of Medicine respecto a esta vacuna demostró que tiene una eficacia del 82.6% frente a la enfermedad del tracto respiratorio inferior (ETRI) por el VSR y una eficacia superior al 94% frente a la ETRI grave y en personas de edad avanzada con comorbilidades subyacentes.

    ¿Qué complicaciones graves puede provocar el VST en adultos vulnerables?

    • Infección de las vías respiratorias inferiores; por ejemplo, neumonía
    • Agudización de patologías subyacentes; por ejemplo, asma y EPOC
    • Complicaciones cardíacas; por ejemplo, insuficiencia cardiaca congestiva

    La nueva vacuna contra el VSR aprobada por la Cofepris fue desarrollada con sistemas adyuvantes, es decir, sustancias con el potencial de alcanzar una respuesta inmune más robusta y persistente.

    Las vacunas con adyuvante están hechas a la medida para reforzar la respuesta inmune en poblaciones específicas como personas mayores o aquellos con sistema inmunológico debilitado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Para qué enfermedades se necesitan nuevas vacunas según la OMS?

    Todos los días se realizan investigaciones dentro del campo de la Medicina aunque todavía hay varios temas pendientes. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó las principales enfermedades para las que se requieren nuevas vacunas. Se trata de problemas de gravedad y alta incidencia para los que se necesita desarrollar más tratamientos.

    En ese tenor, la inmunización está catalogada dentro de las principales acciones de protección en el mundo actual. Incluso se afirma que dicha estrategia es responsable de prevenir más de un millón de fallecimientos anuales.

    ¿Quién inventó las vacunas?

    El inventor de esta innovación es el médico inglés Edward Jenner. Aunque antes ya existía la inoculación en realidad era una práctica con más riesgos que beneficios. Además todavía no había una estrategia clara acerca de su funcionamiento y protección.

    En cambio, en 1796 el Dr. Jenner desarrolló la primera vacuna funcional de la historia. Su innovación creada contra la viruela fue la base para enfrentar dicha enfermedad porque en ese momento era altamente frecuente.

    ¿Para qué enfermedades se necesitan nuevas vacunas en la actualidad?

    Desde entonces el campo de la inmunización ha tenido importantes avances y nunca se ha detenido. Aunque la realidad es que todavía se necesita mucho trabajo. Con esto en mente, hoy la OMS publicó un estudio en el que menciona 17 enfermedades y patógenos altamente frecuentes para las que se necesita desarrollar nuevas vacunas.

    El estudio de la OMS es el primer esfuerzo global para priorizar sistemáticamente los patógenos endémicos en función de criterios que incluyen la carga de enfermedad regional, el riesgo de resistencia a los antimicrobianos y el impacto socioeconómico.

    Enfermedades para las que se necesitan más investigaciones

    • Estreptococo del grupo A
    • Virus de la hepatitis C
    • VIH
    • Klebsiella pneumoniae

    Enfermedades para las que es necesario desarrollar nuevas vacunas

    • Citomegalovirus
    • Virus de la influenza
    • Especies de Leishmania
    • Salmonella no tifoidea
    • Norovirus
    • Plasmodium falciparum (malaria)
    • Especies de Shigella
    • Estafilococo áureo

    Enfermedades con nuevas vacunas en desarrollo que están a punto de ser aprobadas

    • Virus del dengue
    • Estreptococo del grupo B
    • E. coli patógena extraintestinal
    • Micobacteria tuberculosis
    • Virus Sincitial Respiratorio (VSR)

    El estudio confirma las prioridades de larga data en materia de investigación y desarrollo (I+D) de las vacunas, incluidas las del VIH, la malaria y la tuberculosis. Son tres enfermedades que, en conjunto, generan casi 2.5 millones de fallecimientos cada año.

    Los patógenos cada vez son más resistentes a los antimicrobianos

    También identificó patógenos como el estreptococo del grupo A y la Klebsiella pneumoniae como principales prioridades de control de enfermedades en todas las regiones. Destaca la urgencia de desarrollar nuevas vacunas para patógenos cada vez más resistentes a los antimicrobianos.

    “Con demasiada frecuencia las decisiones mundiales sobre nuevas vacunas se han basado únicamente en el rendimiento de la inversión en lugar del número de vidas que podrían salvarse en las comunidades más vulnerables. Este estudio utiliza una amplia experiencia y datos regionales para evaluar las vacunas que no sólo reducirían significativamente las enfermedades que hoy afectan en gran medida a las comunidades, sino que también reducirían los costos médicos que enfrentan las familias y los sistemas de salud”, dijo la Dra. Kate O’Brien, Directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS.

    La OMS pidió a expertos internacionales y regionales que identificaran los factores que consideran más importantes a la hora de decidir qué vacunas introducir y utilizar. El análisis de esas preferencias, combinado con los datos regionales de cada patógeno, dio como resultado los 10 patógenos prioritarios para cada región de la OMS.

    Las listas regionales se consolidaron luego para formar la lista mundial, que dio como resultado 17 patógenos endémicos prioritarios para los que es necesario investigar, desarrollar y utilizar nuevas vacunas.

    Esta nueva lista de prioridades mundiales de la OMS sobre patógenos endémicos para la I+D de vacunas respalda el objetivo de la Agenda de Inmunización 2030 de garantizar que todas las personas, en todas las regiones, puedan beneficiarse de vacunas que las protejan de enfermedades graves.

    Este ejercicio de priorización global de patógenos endémicos complementa el Plan de I+D de la OMS para epidemias, que identificó patógenos prioritarios que podrían causar futuras epidemias o pandemias, como la COVID-19 o el Síndrome respiratorio agudo severo (SARS).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    IMSS tiene el segundo Expediente Clínico Electrónico más grande del mundo

    Desde su implementación, el Expediente Clínico Electrónico del IMSS no ha parado de crecer. Incluso las autoridades afirman que ya es el segundo más grande del mundo. Al final, el principal objetivo es facilitar la parte administrativa de las consultas médicas. Además también es de utilidad para reunir la información de cada paciente.

    En ese sentido, es necesario recordar que una consulta médica no termina cuando el paciente sale del consultorio. En realidad hay más trabajo por hacer y aunque no es complicado en realidad sí es laborioso e implica tiempo. Hasta hace algunos años todo era manual y en papel pero ahora es diferente.

    ¿Qué es un expediente clínico electrónico?

    A grandes rasgos consiste en un registro en formato digital con los datos de salud de cada paciente. Dicho de otra forma, contiene toda la información generada durante una atención médica que se ha brindado desde su ingreso hasta la última visita al hospital y es de carácter confidencial.

    Toda la información que contiene es privada y de ninguna manera se debe compartir. Por lo tanto, al ser digital debe tener las suficientes medidas de seguridad para evitar que haya robo o filtración de datos.

    El IMSS tiene el segundo Expediente Clínico Electrónico más grande del mundo

    Con respecto al IMSS, desde hace algunos años cuenta con su propio formato de expediente clínico electrónico. Fue creado para construir un sistema universal que almacene el historial clínico de toda la población y se encuentre disponible para todas las personas, independientemente de la institución médica a la que acudan.

    Al respecto, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que después de 7 años de implementación se ha obtenido un balance positivo. Incluso aseguró que ya es el segundo expediente clínico electrónico más grande del mundo.

    “Ya estamos trabajando con la Agencia de Transformación Digital para que éste, que es un desarrollo propio, no es una licencia de un proveedor privado, pueda transferirse y entonces una persona que deja de tener seguridad social y empieza a cotizar en el Issste, por ejemplo, ese expediente lo puedan consultar”.

    Expediente Clínico Electrónico del IMSS en estadísticas

    • Ha realizado 53.7 millones de expedientes
    • He realizado 722 millones de notas médicas
    • Ha realizado 1,796 millones de recetas médicas
    • Ha realizado 1,186 millones de estudios de laboratorios
    • Ha realizado 2.6 millones de ingresos hospitalarios
    • Ha realizado 7.8 millones de ingresos a Urgencias
    • Ha realizado 68.9 millones de incapacidades

    “Con este expediente, hoy las médicas y los médicos pueden consultar las notas médicas registradas, van haciendo notas en sus computadoras. Ahí pueden consultar todas las notas que el propio médico hizo, pero también si alguien más las realizó, si hubo consultas en el Segundo o Tercer Nivel de Atención, los procedimientos quirúrgicos que se le han aplicado al paciente y sus procedimientos durante su estancia hospitalaria, evolución en Urgencias, resultados de laboratorio y las recetas emitidas a lo largo del tiempo e incapacidades”.

    Señaló que antes se utilizaba un expediente no estandarizado, con muchos aplicativos en su mayoría manuales y la información no se podía compartir entre diferentes unidades. Por lo tanto, si una persona se mudaba y se registraba en una nueva Unidad de Medicina Familiar se tenía que volver a construir su expediente.

    El director general del Seguro Social destacó que el Expediente Clínico Electrónico mejora la calidad y continuidad de la atención. Permite un acceso más rápido y completo al historial médico, diagnósticos más precisos, tratamientos más informados, reduce errores que la parte manual puede traer, como registros en papel ilegibles, pérdida de datos o de un expediente.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Por qué la diabetes es uno de los principales problemas de salud en México?

    La diabetes es uno de los principales problemas de salud en México, y su prevalencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. La diabetes tipo 2, que representa la gran mayoría de los casos, afecta aproximadamente al 15% de la población adulta mexicana.

    Esta enfermedad crónica ocurre cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza adecuadamente, lo que genera un aumento en los niveles de glucosa en la sangre, y puede llevar a graves complicaciones de salud.

    Factores que contribuyen a la alta incidencia de diabetes en México

    Existen varios factores que explican por qué la diabetes es tan común en México. Entre ellos se destacan el sedentarismo, la mala alimentación y el sobrepeso. En el país, una dieta rica en azúcares, grasas y alimentos procesados es común, lo que contribuye al aumento de peso y al desarrollo de diabetes tipo 2. Además, los estilos de vida sedentarios, impulsados por el crecimiento urbano y la tecnología, limitan la actividad física, un aspecto clave en la prevención de esta enfermedad.

    Otro factor importante es la predisposición genética. La población mexicana tiene una alta prevalencia de diabetes debido a factores genéticos que aumentan su vulnerabilidad. Esto significa que, en muchos casos, los mexicanos son más propensos a desarrollar diabetes a una edad más temprana y a experimentar complicaciones de salud más graves.

    Impacto en la salud pública

    Esta es una enfermedad costosa de tratar y representa una carga considerable para el sistema de salud en México. Las complicaciones de la diabetes incluyen enfermedades cardiovascularesinsuficiencia renal, problemas de visión y amputaciones. De hecho, la diabetes es la principal causa de muerte relacionada con complicaciones crónicas en el país, y cada año, miles de personas ingresan a hospitales debido a estas complicaciones.

    Medidas para abordar el problema

    Para reducir el impacto de la enfermedad, México ha implementado programas de educación y prevención, incluyendo campañas de concientización sobre la importancia de una dieta saludable y la actividad física. Además, el sistema de salud promueve la detección temprana de la diabetes, lo cual permite que los pacientes reciban tratamiento y puedan controlar mejor la enfermedad.

    La diabetes es uno de los mayores problemas de salud en México debido a factores como el estilo de vida, la genética y la falta de prevención. Combatir esta enfermedad requiere de una estrategia integral que incluya educación, detección temprana y cambios en el estilo de vida de la población.