More
    Inicio Blog Página 18

    Los 6 mejores médicos mexicanos de la historia: ¿Quiénes están en la rotonda de los doctores ilustres del IMSS?

    ¿Alguna vez te has preguntado quiénes son los mejores médicos mexicanos de la historia? La pregunta es bastante subjetiva pero debido a su relevancia y aportaciones hay algunos nombres fundamentales para todo el gremio. A continuación te compartimos la lista y el motivo por el cual son tan importantes.

    La medicina es una de las profesiones más antiguas que existen. Aunque los primeros métodos de curación que se emplearon fueron las plantas y otros remedios naturistas, con la llegada de los españoles a América se convirtió en un campo basado en evidencia científica.

    También lee: ¿Quién obtuvo el premio por ser el mejor médico del IMSS en 2024?

    ¿Quién fue el primer médico profesional en la historia de México?

    El primer médico profesional en México fue Juan Blanco de Alcázar. De acuerdo con los registros el 10 de agosto de 1553 recibió el diploma que lo acreditó como Doctor.

    El joven cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Lérida y en ese momento tenía una duración de dos años. Con esto encabezó la primera generación de médicos en nuestro país.

    ¿Quiénes son los mejores médicos mexicanos de la historia?

    De regreso con el tema central, para elegir a los mejores médicos mexicanos de la historia hay distintos criterios que se pueden contemplar.

    En este caso, al visitar la Plaza de las Médicas y Médicos Ilustres que se encuentra en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, en la Ciudad de México, hay varios bustos de bronce dedicados a los doctores más destacados en la historia del país.

    • Dr. Jesús Kumate Rodríguez: Impulsó la vacunación universal y fue clave en la creación y consolidación de los Días Nacionales de Vacunación, que posteriormente se transformaron en las Semanas Nacionales de Salud y Vacunación.
    • Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro: Se le reconoce por haber consolidado la práctica y el estudio de la Ginecoobstetricia científica en México.
    • Dr. Jorge Martínez Manautou: Fue un médico e investigador mexicano, reconocido principalmente por su papel fundamental en el desarrollo y la introducción de los anticonceptivos orales en México y en el mundo.
    • Dr. Manuel Quijano Narezo: Fue un médico mexicano destacado, cuya contribución principal y por la que es más reconocido fue en el campo de la cirugía de tórax y cardiovascular.
    • Dr. Rubén Argüero Sánchez: Es reconocido porque el 21 de julio de 1988 realizó con éxito el primer trasplante de corazón en México.
    • Dr. Guillermo Fajardo Ortiz: Es una figura muy prominente en la medicina mexicana, especialmente en el campo de la Administración Hospitalaria y la Salud Pública, así como en la Historia de la Medicina.

    Debido a lo anterior y por su trabajo en diversos campos de la salud son considerados dentro de los mejores médicos mexicanos de la historia. Para reconocer su legado es posible visitar sus bustos en reconocimiento a su trayectoria y contribuciones.

    También lee: IMSS reconoce a una de las mejores doctoras vivas de México: ¿Quién es Margarita Dehesa Violante?

    Una de las mejores médicas en la historia de México

    Por otra parte, vale la pena aclarar que no son los únicos nombres que se encuentran en la Plaza de las Médicas y Médicos Ilustres. De hecho, de manera periódica se agregan bustos en homenaje a otras personas de gran relevancia para el campo de la salud.

    Uno de los más recientes fue la Dra. Margarita Dehesa Violante, quien en el 2024 fue incluida en la plaza y ahora cuenta con su propio busto de bronce.

    Dentro de su destacada trayectoria vale la pena mencionar que fue la primera mujer en ser nombrada jefa del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, cargo que ocupó 22 años, de 1990 a 2012, y del cual se jubiló.

    Sumado a lo anterior, también creó el curso anual de Gastroenterología y Hepatología, mismo que se imparte desde hace más de 20 años; entre otras aportaciones.

    Por lo pronto, ¿para ti quiénes son los mejores médicos mexicanos de la historia?

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    5 especialidades médicas que no existen en México (pero en otros países sí)

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de algunas especialidades médicas que no existen en México. Todas tienen la peculiaridad de que se enfocan en problemas de salud pública o simplemente sí se imparten en otros países. Por lo tanto, al igual que ocurre en otros ámbitos, vale la pena pensar en la creación de nuevas áreas de estudio.

    Una obligación para cualquier profesional de la salud es la actualización constante y de por vida. Debido a las innovaciones que aparecen todos los días es necesario mantenerse al tanto para siempre ofrecer un servicio de calidad a los pacientes. Aunque el mismo principio también se debería de aplicar a las instituciones.

    También lee: ENARM 2025: Decálogo para perderle el miedo al examen

    ¿Cuántas médicas existen en México?

    De acuerdo con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) actualmente hay 27 especialidades médicas de entrada directa en México. Para ingresar a cualquiera es obligatorio presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).

    Aunque la cifra final es mucho mayor si se consideran las especialidades indirectas, subespecialidades y altas especialidades. Para cualquiera son necesarios todavía más años de estudio y esfuerzo.

    Especialidades médicas que no existen en México (pero deberían)

    Aunque México cuenta con un amplio abanico de especialidades médicas reconocidas, algunas áreas simplemente no existen pero sí se imparten en universidades de Europa, Estados Unidos u otras regiones del planeta.

    A continuación te compartimos cinco nombres que debido al panorama nacional actual sería de gran ayuda crear para enfrentar con mejores resultados algunos problemas de salud pública bastante severos.

    • Gerontología: Aunque en México existe la Geriatría, en algunos países hay especialidades todavía más detalladas como Gerontología. La diferencia entre ambas es que la segunda se centra en el manejo de enfermedades específicas dentro del contexto del envejecimiento, con un enfoque más integral y multidisciplinario.
    • Medicina de la Obesidad: Para atender la obesidad es necesario contar con especialistas de diversas áreas como Endocrinología, Medicina Interna y otros campos como Nutrición y Psicología. Debido a la magnitud del problema hay algunos países en donde ya se imparte una especialidad dedicada exclusivamente al manejo integral de la obesidad y sus comorbilidades, incluyendo intervenciones médicas, quirúrgicas y conductuales.
    • Medicina de las Adicciones: Dentro de las especialidades médicas disponibles en México no existe alguna enfocada por completo en las adicciones. Lo único que se imparten son cursos y talleres para el manejo integral de los trastornos por uso de sustancias.
    • Medicina de la Sexualidad Humana: En la actualidad existen muchos sexólogos en el país aunque en realidad muchos ni siquiera son médicos porque lo único que han hecho es tomar cursos. Lo ideal es que existiera una especialidad médica a la que pudieran ingresar especialmente los urólogos y ginecólogos para poder abordar problemas como disfunciones sexuales, trastornos de identidad de género y otros aspectos de la salud sexual.
    • Medicina Transgénero: Se trata de una especialidad de muy reciente en algunos países avanzados y surgió para abordar las necesidades médicas específicas de las personas transgénero, incluyendo terapia hormonal, preparación para cirugías de afirmación de género y atención de salud mental asociada. El problema es que hasta el momento no existe una opción similar en México.

    También lee: ¿Es necesario saber inglés para presentar y aprobar el ENARM?

    ¿Cuál fue la especialidad médica más reciente creada en México?

    La especialidad médica de más reciente creación en México es Medicina Paliativa. A partir del 2024 es una de las opciones que se pueden elegir en el ENARM y por lo tanto también se podrían agregar otras alternativas en el futuro no tan lejano.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea tiene nuevo director: ¿Quién es Emmanuel Fernández Sánchez?

    Dentro de una ceremonia encabezada por las autoridades federales se presentó al nuevo director general del Centro Nacional Transfusión Sanguínea. A continuación te compartimos toda la información del nombramiento y la trayectoria profesional del médico designado para ocupar el cargo.

    ¿Quién es el nuevo director del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea?

    El titular de la Secretaría de Salud (SSA), David Kershenobich, designó a Emmanuel Fernández Sánchez para desempeñar la función y le dio los mejores deseos en su nueva encomienda.

    Durante la toma de protesta, Fernández Sánchez resaltó la importancia de fortalecer el liderazgo del Centro como referente en la formación de capital humano especializado, en estrecha colaboración con sociedades médicas y profesionales de la salud.

    También lee: Nuevo tipo de sangre: Se llama Gwada Negativo y sólo hay un caso en el mundo

    ¿Cuándo fue creado el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea?

    El Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea fue creado mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación en 1988. Se hizo por la necesidad de contar con un Programa Nacional de Sangre derivado de la crisis sanitaria mundial ocasionada por el surgimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

    En la actualidad, el nuevo director del espacio resaltó que una de las metas más relevantes es consolidar un Sistema Nacional de Sangre que permita el acceso oportuno, seguro y equitativo a hemocomponentes en todo el país.

    Trayectoria académica y profesional de Emmanuel Fernández Sánchez

    Emmanuel Fernández Sánchez es médico cirujano y partero por la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Pediatría Médica en la misma institución. Cuenta con subespecialidad en Hematología Pediátrica y un curso de Alta Especialidad en Medicina Transfusional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como una maestría en Administración Pública por la Universidad Tecnológica de Latinoamérica.

    Como parte de su experiencia profesional ha sido médico adscrito al Banco de Sangre y jefe del Departamento de Hematología y Banco de Sangre del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), director de Normalización del CNTS y jefe del Departamento de Banco de Sangre del Instituto Nacional de Pediatría (INP).

    También lee: 4 mitos y verdades sobre la donación de sangre: ¿Cuándo sí y cuándo no se puede realizar?

    5 datos interesantes acerca de la transfusión de sangre

    • Primeros antecedentes: Los primeros intentos de transfusión de sangre se remontan varios siglos atrás. Ya en el siglo XVII, el médico inglés Richard Lower experimentó con transfusiones de sangre animal a animal y, posteriormente, a humanos aunque todas fracasaron.
    • El descubrimiento de los grupos sanguíneos: El hito más importante llegó a principios del siglo XX. En 1901, el médico austríaco Karl Landsteiner descubrió los principales grupos sanguíneos humanos (A, B y O), y más tarde, él y sus colegas descubrieron el grupo AB.
    • El factor Rh: En 1940, Landsteiner y Alexander Wiener descubrieron el factor Rh, otro antígeno importante en la superficie de los glóbulos rojos. Este descubrimiento fue vital para prevenir la enfermedad hemolítica del recién nacido, que afectaba a bebés de madres Rh negativas con bebés Rh positivos.
    • La primera transfusión exitosa con grupos sanguíneos: Aunque el descubrimiento fue en 1901, la primera transfusión de sangre humana exitosa y clínicamente útil, realizada con conocimiento de los grupos sanguíneos, se atribuye a Reuben Ottenberg en Nueva York en 1907.
    • El primer banco de sangre: El primer banco de sangre moderno se estableció en 1937 en Chicago por el Dr. Bernard Fantus. Esto permitió la recolección, almacenamiento y distribución de sangre de manera organizada, siendo crucial para su uso a gran escala, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿El e-commerce puede provocar efectos nocivos en la salud mental?

    El e-commerce ha mostrado un aumento exponencial durante los últimos años pero algo de lo que se habla poco es su relación con la salud mental. Las compras a través de internet cada vez son más cotidianas pero detrás de los beneficios de este modelo también hay un lado poco explorado.

    En primera instancia, para el 2025, según cifras publicadas por Mordor Intelligente, se proyecta que el comercio electrónico alcanzará los 32.79 mil millones de dólares. Mientras que para el 2030 la cifra sería de 61.14 mil millones de dólares.

    Además la Asociación Mexicana de Ventas Online informó que en los últimos 12 meses el 80% de los usuarios de Internet realizó compras online. La adopción cada vez mayor de dispositivos móviles fortalece este comportamiento. Sitios como Amazon y Mercado Libre han reportado más de 50 millones de visitas al mes.

    También lee: 6 cursos médicos gratuitos sobre salud materna que ofrece la OMS: ¡Todos son por internet!

    ¿El e-commerce puede afectar la salud mental?

    Aunque es un escenario optimista para el e-commerce, también se enciende una alerta sobre el impacto que este modelo de consumo tiene en la salud mental de los mexicanos y cómo este crecimiento tiene que ver con una importante transformación en los hábitos de la población que vale la pena revisar.

    “El auge del comercio electrónico no es solo una consecuencia de la digitalización, sino un reflejo de cómo ha evolucionado nuestra forma de consumir en un entorno donde la comodidad, la inmediatez y la personalización son la nueva norma”, dijo Pilar Navarro, investigadora y docente de marketing en EAE Business School.

    Neurociencia al servicio de la persuasión

    Las plataformas de e-commerce son verdaderos laboratorios de neurociencia aplicada, donde todo está diseñado para enganchar emocionalmente al consumidor, desde algoritmos de personalización predictiva capaces de sugerir productos que aún no sabíamos que queríamos, hasta la integración de elementos de gamificación que prolongan el tiempo de navegación.

    Estudios de consultoras como McKinsey confirman que empresas como Netflix y Amazon han logrado aumentar sus tasas de conversión hasta un 30 % gracias a estas recomendaciones personalizadas.

    Asimismo, aplicaciones como SHEIN integran retos, recompensas y niveles que estimulan la participación, elevando el tiempo promedio de uso diario por usuario por encima de 15 minutos, según datos de App Annie.

    Además, hay una cantidad de trucos estéticos que persuaden poderosamente. Colores cálidos, botones de compra con tonos naranjas o rojos y banners dinámicos con mensajes de urgencia («¡Última oportunidad!», «¡Más vendido!») activan circuitos cerebrales relacionados con la impulsividad y la toma de decisiones rápidas.

    También lee: Buscadores de artículos médicos en internet: 8 páginas que debes conocer

    La adicción a las compras por internet es real

    La digitalización ha desdibujado las barreras tradicionales del consumo. Ya no hace falta salir de casa, ni esperar horarios comerciales, ni contar con un presupuesto gracias a las opciones de pago diferido. La democratización también trae consigo un riesgo de comprar compulsivamente que preocupa a especialistas en comportamiento del consumidor.

    Según el Journal of Behavioral Addictions, hasta un 6 % de los usuarios digitales podría presentar síntomas de adicción a las compras online. El riesgo se multiplica cuando se combinan factores como la compra invisible (pagar en un clic sin sentirlo como gasto), la presión social generada por las redes y el efecto de escasez inducida por campañas como Hot Sale o Black Friday, donde la urgencia se convierte en gancho emocional.

    Estrategias para fomentar un consumo más consciente

    Tanto consumidores como plataformas empiezan a reaccionar ante estos riesgos. Muchas aplicaciones financieras ofrecen herramientas de autocontrol, como alertas de gasto o límites por categorías. Incluso existen navegadores o apps que bloquean el acceso a sitios de compras durante franjas horarias determinadas para reducir tentaciones.

    Como lo indica Pilar Navarro, el reto está en equilibrar la libertad del consumidor con un entorno digital responsable, donde las marcas no solo busquen maximizar la conversión, sino que también fomenten un comportamiento saludable y sostenible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Olas de calor en México: Síntomas y principales riesgos para la salud

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las olas de calor provocan más de 489 mil fallecimientos anuales a nivel global. Además la tendencia se mantiene en aumento debido al incremento en la frecuencia, duración, intensidad y magnitud de este fenómeno climático.

    Se trata de una situación que afecta a la mayoría del planeta y México no es la excepción. De hecho durante los últimos años se han registrado los veranos más calurosos de la historia y se prevé que en 2025 el panorama sea bastante similar.

    También lee: ¿Culpa del cambio climático? El 2024 fue el año más caluroso de la historia

    ¿Qué son las olas de calor?

    Las olas de calor se producen cuando en un lugar se registran días y noches de calor excesivo durante un periodo inusualmente prolongado. Estos eventos pueden afectar a la salud y el bienestar de las personas vulnerables menos de 6 años y más de 65 años, así como también aquellas que padecen de sobrepeso, enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o alguna otra patología cardiaca.

    “Un gran número de personas normalizan el sentir calor de manera intensa. Sin embargo, los golpes de calor pueden agravar enfermedades crónicas antes mencionadas y aumentan el riesgo de sufrir accidentes por la confusión o mareos. También representan un riesgo para toda la población en cuanto a enfermedades infecciosas”, indicó la Dra. Cynthia Vega, directora de Relaciones Médicas de PiSA Farmacéutica.

    Durante los periodos prolongados de altas temperaturas, el organismo se sobrecarga a causa de la exposición al calor. No es un tema menor porque tal y como lo menciona la OMS las consecuencias pueden ser fatales.

    “En el momento en que el cuerpo comienza a perder la capacidad para regular la temperatura interna y eliminar la ganancia de calor aumenta el riesgo de sufrir un golpe de calor y agotamiento, ya que el organismo realiza un sobreesfuerzo al intentar enfriarse, afectando al corazón y los riñones. Por esta razón se menciona el riesgo para las personas con padecimientos crónicos, así como edades vulnerables”, puntualizó la experta.

    ¿Cuáles son los síntomas de las olas de calor?

    • Mareos.
    • Sudoración excesiva al principio, después, falta de sudor.
    • Enrojecimiento y sequedad de la piel.
    • Fiebre desde 39 a 41°C.
    • Comportamiento inadecuado, por ejemplo, comenzar a quitarse la ropa en cualquier lugar.
    • Ritmo cardiaco acelerado con latido débil del corazón
    • Dolor de cabeza.
    • Convulsiones.

    “Existen signos de alarma que son parte de un golpe de calor ante los cuales se debe buscar atención médica inmediata como la confusión o pérdida de conocimiento, vómitos frecuentes, falta de aire o problemas para respirar y percibir la piel muy caliente y seca, pero que no suda. Estos escenarios son emergencias médicas asociadas a una elevada tasa de mortalidad”, enfatizó la especialista.

    Distintos factores de riesgo favorecen el desarrollo y manifestación de un golpe de calor, entre los que se encuentran: los ambientales, al registrar temperaturas altas y humedad elevada, o exponerse directamente al sol; realizar ejercicio intenso y prolongado en espacios cerrados y calurosos o abiertos sin la adecuada protección solar.

    También lee: Cambio climático y sus efectos nocivos en la salud: ¿Con qué enfermedades tiene relación?

    Aumenta la mortalidad relacionada con el calor

    Datos de la OMS señalan que, entre el periodo comprendido entre 2000 y 2004 y el que abarca de 2017 a 2021, la mortalidad relacionada con el calor en las personas mayores de 65 años se incrementó en alrededor de un 85%.

    En México, hasta el 2 de junio del año en curso se han registrado 356 casos de golpe de calor. Entre las entidades más afectadas se encuentran Tabasco, Veracruz, Nuevo León, Yucatán, Oaxaca y Chiapas.

    Los profesionales de la salud trabajan todos los días para adaptar sus orientaciones y estrategias con el fin de concientizar a la población en general sobre los riesgos para la salud que entraña el calor, buscando reducir su afectación en la calidad de vida de las personas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Médicos al volante del ahorro clínico

    En un entorno saludable, no solo se trata de mejorar tratamientos, sino de garantizar que cada recurso cuente. Según McKinsey, entre el 5 % y 15 % del gasto en suministros clínicos puede ahorrarse sin comprometer la calidad de atención médica. Este margen revela un escenario invaluable para mejorar la eficiencia del sistema de salud.

    Un sorprendente 69 % de médicos desea participar activamente en decisiones logísticas (compra, selección de proveedores), y 67 % reclama datos claros sobre costos y comparativas por caso. Además, casi la mayoría está dispuesta a cambiar a alternativas clínicas igual de válidas si son más económicas. Esto destruye el mito de que el profesional se opone a los cambios; simplemente pide información transparente.

    Según McKinsey, los sistemas de salud deben adoptar un enfoque colaborativo:

    1. Integración formal del médico en compras. Crear comités clínicos específicos para decisiones de suministro, liderados por actores clave (e.j., jefes de servicio), con responsabilidades claras en cada fase, desde la selección hasta el seguimiento del proceso.
    2. Establecer metas compartidas. Alinear objetivos (ahorro vs calidad) fortalece la responsabilidad, mientras que incentivos —económicos o reinversión en áreas clínicas— hacen del ahorro una ventaja tangible.
    3. Datos específicos y útiles para el médico. Los médicos requieren informes claros: precios de sus insumos, costos por caso, comparativos con colegas. Esta transparencia facilita decisiones rápidas y fundamentadas.
    4. Un equipo de enlace clínico-logístico. Contar con staff especializado que conecte médicos y cadena de suministro reduce resistencias, mejora la adopción y fomenta mejoras continuas.

    Beneficios reales en paciente y sistema de salud:

    • Ahorro directo: entre 5 y 15 % del gasto en suministros, cifrado en millones anuales.
    • Mejora operativa: decisiones más rápidas y ajustadas al uso clínico real.
    • Profesionales involucrados: mayor compromiso y adopción de protocolos eficaces.
    • Paciente ganado: atención estandarizada, buenas prácticas y transparencia en costos.

    Para las compañías farmacéuticas y de dispositivos médicos esto representa una oportunidad clave, destacando:

    • Colaboración en comisiones clínicas: apoyar con educación en costo-beneficio y evidencia comparativa.
    • Ofrecer datos útiles: insights de uso, precios por producto y resultados de tratamientos.
    • Participar activamente: compartir mejores prácticas de modelos de colaboración médico-proveedor.

    Involucrar al médico no es una opción: es una estrategia ganadora. La unión entre datos, metas comunes y esfuerzo colaborativo permite transformar el gasto en suministros médicos de carga a oportunidad. El marketing pharma puede liderar este cambio aportando información, transparencia y soporte a profesionales comprometidos con el paciente y la eficiencia en los tratamientos.

    Fuente:

    Weinstein, W., Carol Galceran, B., Hasmani, S., & Kerr, S. (2025, junio 12). Optimizing healthcare supply costs—from the physician’s perspective. McKinsey & Company.
    https://www.mckinsey.com/industries/healthcare/our-insights/optimizing-healthcare-supply-costs-from-the-physicians-perspective

    Alejandro Zayas es MBA por la Universidad Anáhuac con experiencia en el desarrollo e implementación de estrategias de marketing y ventas para la industria farmacéutica.

    Merck concluye la compra de SpringWorks para fortalecer su portafolio oncológico

    Después del obligatorio proceso legal por fin se hizo oficial que Merck adquirió al laboratorio biofarmacéutico SpringWorks. Con esto se espera que ambas partes resulten beneficiadas, además de que aumentará la inversión en el campo oncológico. Además la unión llega en un momento en el que el cáncer se mantiene en aumento a nivel global.

    De acuerdo con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran casi 20 millones de nuevos casos de tumores en el planeta. Mientras que la cifra de víctimas mortales es superior a 9 millones.

    También lee: Las 10 farmacéuticas líderes en redes sociales en México (edición 2025)

    ¿Cuánto pagó Merck para adquirir SpringWorks?

    Ante este panorama adquiere relevancia la operación porque SpringWorks es una empresa biofarmacéutica estadounidense que se enfoca en el desarrollo de terapias para enfermedades raras y graves, especialmente tumores raros y a menudo debilitantes.

    De acuerdo con la información oficial Merck pagó 3.4 millones de dólares para adquirir SpringWorks después de recibir las aprobaciones regulatorias y cumplir las condiciones de cierre estipuladas.

    También lee: Las farmacéuticas líderes en ensayos clínicos a nivel mundial: ¿En qué áreas se enfoca cada una?

    ¿Cuáles son los medicamentos estelares de SpringWorks?

    A raíz de la unión se anunció que la primera acción de Merck será impulsar dos medicamentos desarrollados por SpringWorks y los cuales ya se encuentran disponibles en el mercado de algunos países.

    • El primero es Ogsiveo (nirogacestat), el cual ya tiene la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Está indicado para tumores desmoides en progresión que requieren tratamiento sistémico.
    • Mientras que el segundo es Gomekli (mirdametinib) y también tiene la aprobación de la FDA. Fue creado para el tratamiento de neurofibromas plexiformes sintomáticos relacionados con la neurofibromatosis tipo 1 (NF1) en adultos y niños mayores de dos años que no se consideran aptos para una resección completa.

    Con lo anterior en mente, la adquisición por parte de Merck busca acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos innovadores para tumores raros. Dentro de este grupo hay millones de personas afectadas pero muchas veces carecen de opciones farmacológicas porque la oferta actual es bastante limitada.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    OMS pide aumentar al menos en 50% los impuestos al tabaco, alcohol y refrescos

    El día de hoy la OMS presentó una iniciativa en la que pide a todos los países aumentar los precios reales del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas en al menos un 50 % de aquí a 2035 a través de impuestos para la salud. El objetivo de la medida es frenar las enfermedades crónicas y además generar ingresos públicos adicionales.

    La propuesta lleva por nombre “3 para el 35” y llega en un momento en que los sistemas de salud están sometidos a una enorme presión debido al aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), el encogimiento de la ayuda al desarrollo y la creciente deuda pública.

    También lee: Tabaquismo provoca 1 de cada 5 nuevos casos de cáncer

    ¿Por qué la OMS pide aumentar los impuestos?

    Diversos estudios han demostrado que el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas tiene una relación directa con las ENT y otros problemas de salud. De hecho si se suman las cardiopatías, el cáncer y la diabetes se obtienen más del 75 % de todas las muertes a escala global.

    Un informe reciente demuestra que un incremento de una sola vez del 50 % en el precio de los tres productos mencionados podría evitar hasta 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años.

    “Los impuestos para la salud son una de las herramientas más eficaces que tenemos. Reducen el consumo de productos nocivos y generan ingresos que los gobiernos pueden reinvertir en atención de salud, educación y protección social. Es el momento de pasar a la acción”, afirmó el Dr. Jeremy Farrar, Subdirector General, Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades en la OMS.

    Principales objetivos del proyecto

    La iniciativa “3 para el 35” introduce ámbitos de acción fundamentales para ayudar a los países combinando políticas de salud de reconocida eficacia con prácticas óptimas en la aplicación. Entre ellas se incluye el apoyo directo a las reformas dirigidas por los países teniendo presentes los siguientes objetivos.

    Recortar el consumo perjudicial reduciendo la asequibilidad

    Introducir impuestos especiales sobre sobre el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas o incrementar los existentes, para aumentar los precios y reducir el consumo, lo que permitirá recortar los costos de salud futuros y prevenir muertes.

    Recaudar ingresos para financiar la salud y el desarrollo

    Movilizar recursos públicos internos para financiar programas esenciales de salud y desarrollo, en particular la cobertura sanitaria universal.

    Generar amplio apoyo político en diferentes ministerios, la sociedad civil y las universidades

    Fortalecer las alianzas multisectoriales colaborando con ministerios de finanzas y de salud, parlamentarios, la sociedad civil e investigadores en la concepción y aplicación de políticas eficaces.

    También lee: Cigarros electrónicos, tendencia que incita al tabaquismo: INSP

    Beneficios económicos que se podrían alcanzar

    Por otra parte, la iniciativa tiene un objetivo ambicioso pero factible: recaudar 1 billón de dólares durante los próximos 10 años. Vale la pena recordar que entre el 2012 y 2022 casi 140 países aumentaron los impuestos sobre el tabaco y se logró incrementar los precios reales en más del 50 % de media, lo que demuestra que un cambio a gran escala es posible.

    Desde Colombia hasta Sudáfrica, los gobiernos que han introducido impuestos para la salud han visto reducido el consumo y han incrementado los ingresos. Sin embargo, muchos países siguen ofreciendo incentivos fiscales a industrias poco saludables, como la del tabaco.

    Además los acuerdos de inversión a largo plazo con la industria que ponen cortapisas al incremento de los impuestos sobre el tabaco pueden socavar aún más los objetivos nacionales de salud. La OMS alienta a los gobiernos a que examinen y eviten esas exenciones a fin de apoyar el control eficaz del tabaco y proteger la salud pública.

    Una colaboración estrecha es crucial para que la iniciativa “3 para el 35” alcance los resultados deseados. El proyecto, liderado por la OMS, reúne a un potente grupo de asociados mundiales para ayudar a los países a poner en práctica los impuestos para la salud.

    Finalmente, la OMS exhorta a los países, la sociedad civil y los asociados para el desarrollo a que apoyen la iniciativa “3 para el 35” y se comprometan a lograr un aumento en los impuestos junto con una fiscalidad más inteligente y justa que proteja la salud y acelere los progresos hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Reina Madre Hospital estrena un quirófano de última generación: ¿Cuáles son sus características?

    Con apenas una década de trayectoria la cadena Reina Madre Hospital se ha consolidado dentro de la salud privada en México. Surgió como un espacio enfocado en brindar una atención integral a las mujeres, tanto en el aspecto físico como en el emocional. Gracias a su éxito ahora cuenta con más de una decena de sucursales y de manera constante se expande.

    Si bien su nombre y origen sugieren un fuerte enfoque en la maternidad, la cadena ha expandido sus servicios más allá de la ginecología, check-ups, métodos anticonceptivos y psicología. En la actualidad algunas unidades también ofrecen servicios de pediatría y, en algunos casos, urología y cirugía general para hombres.

    También lee: Los 5 mejores hospitales privados de México de acuerdo con los médicos

    ¡De estreno! Reina Madre Hospital ahora cuenta con un quirófano de última generación

    Por otra parte, Reina Madre Hospital de Toluca dio un paso trascendental el pasado 5 de junio al inaugurar su tercer quirófano. Se distingue porque es el más amplio, moderno y equipado hasta la fecha. Esta expansión responde a una necesidad urgente: ofrecer atención médica especializada a mujeres sin que tengan que salir de su ciudad.

    Más que infraestructura, un compromiso con la vida de las mujeres

    “Cada mujer que cruza nuestras puertas lleva consigo sueños, miedos y la esperanza de una familia entera. Por eso, no solo construimos un quirófano. Creamos un espacio donde pueden suceder milagros cotidianos, con la máxima seguridad y dignidad”, explicó la Dra. Jessica Rosas, Directora Médica de Reina Madre Toluca.

    Gracias a este nuevo quirófano, el hospital ahora puede realizar cirugías de alta complejidad como laparoscopias y procedimientos oncológicos, lo que antes implicaba trasladar pacientes a otras ciudades. Esto significa diagnósticos más rápidos, tratamientos oportunos y familias más tranquilas.

    También lee: Los 15 mejores hospitales privados de Latinoamérica en 2025: ¿Cuáles son los méritos de cada uno?

    Espacios diseñados para cuidar con respeto

    Además del nuevo quirófano, se renovó por completo una de las salas de Labor de Parto y Recuperación (LPR), reafirmando el compromiso de Reina Madre Hospital con el parto humanizado. Cada detalle fue pensado para que las mujeres se sientan cómodas, seguras y acompañadas en uno de los momentos más importantes de su vida.

    “Queremos que cada mujer que recuerda el día que nació su hijo, o el día que venció al cáncer, piense en la calidez del trato, en las manos expertas que la cuidaron, y en la fuerza que encontró en sí misma”, añadió la Dra. Rosas.

    Con esta expansión, el Hospital Reina Madre Toluca amplía su capacidad de atención quirúrgica, optimiza los tiempos de espera y fortalece su respuesta operativa ante situaciones de urgencia.

    Otros datos de interés

    • A pesar del nombre en realidad no es un único hospital sino una red de clínicas de consulta externa (más de 13) complementadas por al menos un nosocomio propio. Esto les permite tener una amplia cobertura geográfica en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla e Hidalgo.
    • Reina Madre se ha propuesto “revolucionar la medicina privada” en México, ofreciendo atención médica integral para la mujer en cada etapa de su vida a costos accesibles. Su modelo de atención está centrado en el paciente, buscando ser una alternativa a los costos tradicionalmente altos de los hospitales privados.
    • Finalmente, Reina Madre se enorgullece de ser la única red de clínicas privadas en México certificada como “Hospital amigo de la niña y del niño”. Esto indica un compromiso con las prácticas que apoyan la lactancia materna y el bienestar del recién nacido.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENARM 2025: Lo bueno y lo malo del podcast como método de estudio

    Durante los últimos años el podcast ha ganado popularidad en todos los ámbitos e incluso hoy es posible encontrar programas dedicados al ENARM. El objetivo es ofrecer una forma adicional para hacer repasos de los principales temas que aparecen en el examen. ¿Pero realmente esta modalidad es de ayuda para conseguir un puntaje elevado en la prueba.

    A pesar del reciente aumento en las plazas para ingresar a la residencia también se ha incrementado el número de aspirantes. Cada año hay miles de jóvenes interesados en cursar una especialidad pero al final sólo una mínima cantidad lo consigue.

    Con lo anterior en mente, la preparación rumbo al examen es fundamental. Muchas veces la preparación empieza desde un año antes para poder abarcar todos los temas que incluye el examen. Pero además del tiempo también es importante el formato en el que se realizan los repasos.

    También lee: Las 5 especialidades médicas más difíciles que existen: ¿Por qué son tan complicadas?

    Pero antes, ¿qué es un podcast?

    Un podcast es un contenido en formato de audio que se publica en episodios y está disponible para escucharse o descargarse en línea, generalmente a través de plataformas como Spotify, Apple Podcasts o YouTube.

    Para decirlo de otra forma, es un programa de radio que se puede escuchar en cualquier dispositivo con conexión a internet. Además hoy es posible descargar los episodios para escucharlos en cualquier momento.

    El formato del podcast como método de estudio para el ENARM es cada vez más común. En el pasado incluso te compartimos una lista con algunos programas que fueron creados exclusivamente para acompañar los repasos.

    En todos los casos se trata de una herramienta complementaria porque jamás sustituye otros métodos de estudio. Ahora es momento de analizar lo bueno y lo malo de escuchar programas de audio.

    Ventajas de usar podcasts para el ENARM

    • Flexibilidad y accesibilidad: Los podcasts se pueden escuchar en cualquier momento y lugar: mientras haces ejercicio, viajas en transporte público, cocinas o realizas tareas domésticas. Esto optimiza el tiempo y permite integrar el estudio en rutinas diarias.
    • Aprendizaje auditivo: Para quienes tienen un estilo de aprendizaje auditivo, los podcasts pueden ser muy efectivos. Ayudan a retener información al escucharla repetidamente, mejorando la comprensión y la memoria.
    • Refuerzo y repaso: Son excelentes para repasar temas ya estudiados, solidificar conocimientos clave y mantener la información fresca en la mente. Muchos podcasts específicos para el ENARM se centran en preguntas frecuentes, casos clínicos retadores o temas “obligados”.
    • Variedad de contenido: Existen podcasts dedicados a diferentes especialidades médicas o a la resolución de preguntas de examen, lo que permite diversificar las fuentes de información.
    • Reducción de la fatiga visual: Al no tener que leer, los ojos pueden descansar, lo cual es benéfico después de largas horas de estudio con libros o pantallas.
    • Motivación y compañía: Escuchar a otros profesionales o estudiantes hablando sobre los temas del ENARM puede ser motivador y hacer que el proceso de estudio se sienta menos solitario.

    También lee: Las 4 especialidades médicas MENOS populares: ¿Por qué no son atractivas para los jóvenes?

    Desventajas de usar podcasts para el ENARM

    • Falta de interactividad: La comunicación es unidireccional. No puedes hacer preguntas ni recibir aclaraciones al instante como lo harías en una clase en vivo o al interactuar con una persona.
    • Dificultad para tomar notas: Es complicado tomar notas efectivas mientras se escucha un podcast, lo que puede afectar la retención activa de la información.
    • Distracciones: Al ser un formato pasivo, es fácil distraerse si no se está en un entorno adecuado o si se realiza otra actividad al mismo tiempo. El aprendizaje profundo requiere concentración.
    • Calidad del contenido variable: No todos los podcasts tienen el mismo rigor académico o la misma calidad de producción. Es crucial seleccionar fuentes confiables y actualizadas al escuchar un podcast porque una información incorrecta puede ser perjudicial para el ENARM.
    • No apto para todos los estilos de aprendizaje: Las personas que aprenden mejor visualmente (diagramas, esquemas) o kinestésicamente (haciendo, practicando) pueden encontrar los podcasts menos efectivos como herramienta principal.
    • No reemplaza la lectura profunda: El ENARM exige un conocimiento detallado y la capacidad de analizar información compleja. Los podcasts suelen ofrecer resúmenes o puntos clave, pero no sustituyen la lectura exhaustiva de manuales y las Guías de Práctica Clínica.
    • Posible mala calidad de audio: Un audio deficiente puede dificultar la comprensión y generar frustración, haciendo que la experiencia de estudio sea ineficaz.

    A partir de todo lo anterior la decisión sobre utilizar el podcast como método de estudio para el ENARM es completamente personal. Se trata de una alternativa que tiene tanto su lado positivo como otro adverso. Aunque al final lo más importante es no tener una única fuente de repaso sino varias para conseguir un mejor aprendizaje.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.