More
    Inicio Blog Página 186

    ENTREVISTA: ¿Por qué México es un mercado atractivo para Devatis?

    El sector de la salud no sólo es valioso para el bienestar de las personas sino también para las finanzas de los países. Tan sólo en México es un rubro que aportó el 5.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2022 y es uno de los motivos por los cuales atrajo a la farmacéutica originaria de Turquía llamada Devatis.

    En este caso, el CEO y presidente de Devatis, Philipp Haas, realizó una visita a nuestro país con el propósito de compartir su visión sobre las oportunidades en el sector farmacéutico y sobre la presencia de la empresa en nuestro país.

    ¿Cuál es el futuro de la industria pharma?

    • Perspectivas y oportunidades globales: Para ser competitivos en la industria farmacéutica se requiere una combinación de innovación, estándares de alta calidad y precios accesibles son factores clave para perdurar y prosperar. Haas proporcionó una visión integral sobre las tendencias actuales en el mercado farmacéutico, destacando las oportunidades para inversionistas en un entorno en constante evolución.
    • Certificaciones en plantas industriales: Resaltó cómo las instalaciones de Devatis en Estados Unidos cuentan con las aprobaciones de la EMA y la FDA, reafirmando el compromiso de la empresa con la calidad y la seguridad.

    ¿Por qué México es un mercado atractivo para Devatis?

    Con respecto a la decisión de invertir en México, el CEO de Devatis subrayó que nuestro país siempre ha sido un importante centro de negocios, atrayendo a empresarios y compañías globales de diversas industrias.

    Además mencionó que para la industria farmacéutica en México representa una oportunidad de crecimiento considerable para empresas como Devatis gracias a la amplia gama de canales comerciales disponibles.

    Otro de los atractivos es que existen más de 30,000 farmacias en todo el país. Finalmente, otro motivo es el alto nivel de preparación académica que los médicos mexicanos ofrecen diariamente para atender a más de 127 millones de personas.

    Devatis, es una compañía dedicada a ofrecer productos y servicios farmacéuticos de calidad; comprometida a garantizar estándares de fabricación que cumplen con las normativas más estrictas de la UE y la FDA. La empresa busca mejorar la experiencia del paciente a través de la excelencia operativa.

    ¿En qué campo de la salud se enfoca Devatis?

    Por otra parte, Philipp Haas anunció que Devatis se enfocará en el sector oftalmológico, comenzando con el lanzamiento del antibiótico ácido fusídico, el cual se utiliza en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas oftalmológicas.

    “Al centrarnos en la oftalmología, podemos tener un impacto inmediato y significativo. Además, el sector de la oftalmología se alinea con la experiencia de nuestra empresa y nuestra innovadora línea de productos. En un futuro, planeamos lanzar productos oftálmicos sin conservantes en el mercado mexicano”.

    Este enfoque busca abordar las crecientes necesidades del mercado en tratamientos de cuidado ocular especializados y de alta calidad, en respuesta al aumento de enfermedades oculares comunes y otras más complejas, como el ojo seco, infecciones oculares y glaucoma.

    Estos problemas son resultado del envejecimiento de la población y de estilos de vida urbanos, donde la contaminación y la exposición prolongada a dispositivos electrónicos son factores que amenazan constantemente la salud ocular de las personas.

    Por último, Haas explicó que el objetivo principal de Devatis es beneficiar tanto a los oftalmólogos como a los pacientes de México con afecciones oculares al ofrecer excelencia en cada dosis de sus medicamentos.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las enfermedades que causan más preocupación en el mundo?

    El estudio más reciente de Ipsos titulado Servicios de Salud 2024 identificó las enfermedades que generan más preocupación en el mundo. Para su elaboración participaron personas de 31 países y también se detectaron las dificultades que se perciben en la población de acuerdo con la edad de los participantes.

    ¿Cuáles son las enfermedades que causan más preocupación en el mundo?

    Una de las principales observaciones es que este año la salud mental se situó en el primer lugar, seguida por el cáncer, el estrés, la obesidad y el abuso de drogas.

    Para analizar la transformación, hace seis años el 27% de la población global consideraba a la salud mental como uno de los mayores problemas. Con esto se encontraba en el tercer lugar. Mientras que ahora la cifra aumentó hasta llegar al 45%.

    Esta encuesta también nos demuestra que la brecha de género en la salud mental es mucho mayor entre los jóvenes. El 55% de las mujeres de la Generación Z eligen la salud mental como uno de los mayores problemas globales, en comparación con el 37% de los hombres de la Generación Z.

    La salud mental no es una prioridad para los mexicanos

    En contraste con los resultados del resto del mundo, para los mexicanos la salud mental no es una preocupación principal. De hecho se encuentra en la última posición de una lista de 31 países con el 25% de los encuestados preocupados por este tema.

    Para el 59% de los mexicanos la diabetes y la obesidad están consideradas como las preocupaciones principales de salud. La diferencia es que a nivel mundial se ubican en la sexta y cuarta posición.

    “En México, la obesidad y la diabetes se han convertido en los problemas de salud más críticos que enfrentamos como sociedad. Actualmente, el 59% de los mexicanos encuestados está consciente de que 60 de cada 100 adultos viven con sobrepeso u obesidad, una situación alarmante que contribuye significativamente al aumento de enfermedades crónicas como la diabetes”, destacó Fernando Álvarez Kuri, Senior Business Director para Ipsos en México.

    ¿Cómo son considerados los servicios de salud en México?

    El estudio también reveló que los mexicanos identifican varios obstáculos importantes dentro del sistema de salud. Los principales fueron los siguientes: acceso a los tratamientos (50%), costos de los tratamientos (31%), burocracia (37%, siendo el país más preocupado en la lista) y la falta de inversión (31%).

    Sobre la atención médica en México, 40% de los encuestados la consideraron “ni buena ni mala” y solamente el 5% respondió que es muy buena. En cuanto a si el sistema de salud está desbordado, el 60% en nuestro país lo cree así. Más de la mitad (51%), espera que la atención médica que recibe mejore en los próximos años.

    En cuanto a la confianza en el sistema de salud, solamente el 36% de los mexicanos confía en que se les proporcione el mejor tratamiento de acuerdo con su enfermedad y el 75% considera que en nuestro país muchas personas no pueden pagar lo que cuesta una buena atención médica.

    Para el 46% de los Baby Boomers, el problema de salud número uno en el mundo es el cáncer, una enfermedad que es más probable que padezcan las personas mayores.

    En comparación con el resto de los países encuestados, para los mexicanos el abuso de drogas no está en el top de preocupaciones, solamente el 22% se mostró alarmado por este tema.

    Para 7 de cada 10 mexicanos, la toma de decisiones sobre su salud es un proceso que realizan de manera independiente sin recurrir a la orientación de un médico. Esta tendencia puede estar influenciada por la falta de acceso a servicios médicos y el costo de las consultas.

    Salud mental es la principal preocupación en el mundo

    El estrés y la salud mental se han convertido en enfermedades cada vez más relevantes a nivel global, afectando de manera significativa la vida diaria de muchas personas. En 31 países, el 62% de los encuestados reportó haber sentido estrés al punto de impactar su vida cotidiana, con niveles que varían desde un máximo del 76% en Turquía hasta un mínimo del 44% en Japón. En México, el 33% afirmó haber sido afectado por el estrés en múltiples ocasiones.

    Los efectos del estrés y la depresión son especialmente notables en ciertos grupos demográficos. Las mujeres de la Generación Z, por ejemplo, son las más propensas a experimentar depresión, con un 40% que ha sentido tristeza o desesperanza casi todos los días durante semanas.

    A nivel laboral, más de la mitad de la Generación Z (54%) ha señalado que el estrés les ha impedido ir a trabajar, cifra que es ligeramente inferior en los Millennials (47%). Estos datos reflejan la necesidad de abordar el impacto del estrés en la salud mental y su efecto en las actividades cotidianas de distintas generaciones.

    El top 5 de países encuestados que consideran la salud mental en el primer lugar de las enfermedades más preocupantes son: Chile (69%), Suecia (68%), Australia (60%), España (59%) y Nueva Zelanda (58%).

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Infarto Cerebral: Mitos y realidades sobre esta condición

    Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Infarto Cerebral. Se trata de un padecimiento que cobra 20.5 millones de vidas cada año a nivel global. Es claro que se trata de un problema de salud pública pero también hay muchas ideas erróneas a su alrededor.

    En primera instancia, el cerebro necesita un flujo continuo de sangre para funcionar correctamente aunque en los casos de infartos cerebrales dicho flujo se ve interrumpido.

    Por cada minuto que pasa sin tratamiento, el cerebro pierde aproximadamente 1.9 millones de neuronas. Esto significa que cuanto más tiempo se tarde en recibir atención médica, mayor será el daño.

    ¿Cuáles son los principales mitos sobre el infarto cerebral?

    Al respecto, el Dr. Julio Olvera, presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia A.C. (SMME) compartió los principales mitos y realidades sobre el infarto cerebral con la intención de que cada vez más personas lo conozcan, sean capaces de identificarlo y saber actuar oportunamente.

    Mito: El infarto cerebral es un problema de personas mayores

    Realidad: Aunque es cierto que con la edad aumenta la posibilidad de padecerlo, la realidad es que esta condición puede afectar a personas de cualquier edad, incluso personas jóvenes.

    Por ello, es crucial que las personas se sometan a revisiones médicas periódicas. La presión arterial descontrolada o problemas de coagulación pueden detectarse a tiempo y controlarse para evitar sufrir uno.

    Mito: Un infarto cerebral siempre es devastador

    Realidad: La gravedad depende de muchos factores y la clave está en la acción rápida y llamar al 911 para que la persona logre llegar al hospital y reciba atención médica en máximo 4 horas y media para disminuir la posibilidad de discapacidad o muerte.

    Mito: No hay síntomas hasta que es demasiado tarde

    Realidad: Un infarto cerebral es detectable a partir de la aparición de uno o más síntomas y si se actúa a tiempo es posible mejorar el pronóstico. Por eso es vital que la persona sea atendida de inmediato.

    Mito: Los infartos cerebrales son hereditarios y no se pueden prevenir

    Realidad: Si bien es imposible predecir cuándo ocurrirá un infarto cerebral, la prevención sigue siendo la primera línea de defensa. Controlar factores como la presión arterial, nivel de colesterol, tabaquismo, niveles de glucosa y mantener un peso saludable, puede reducir considerablemente las probabilidades de sufrir un evento vascular cerebral. Con esto, hasta el 80% de los infartos cerebrales se pueden evitar.

    Mito: La rehabilitación no es necesaria si la persona se siente bien

    Realidad: En México se registran alrededor de 170 mil casos anuales de eventos vasculares cerebrales (EVC), incluido el infartos cerebrales, y es una de las principales causas de discapacidad permanente en adultos.

    En todos los casos la rehabilitación es fundamental para la mejor recuperación, incluso cuando no haya daño aparente. Y lo más importante es que siempre debe llevarse a cabo de mano de un profesional de la salud.

    Mito: Un infarto cerebral se puede atender en casa

    Realidad: La única forma de ayudar a una persona que está presentando un infarto cerebral es siendo atendido en un hospital. La SMME recomienda llamar al 911, pues el equipo de paramédicos podrá comenzar estrategias de control de daño desde la ambulancia en lo que el paciente llega al hospital para ser atendido.

    Cada minuto cuenta ante un EVC o infarto cerebral. Es de vital importancia que las personas estén informadas y conscientes de este padecimiento, ya sea que ellos lo estén padeciendo o que alguien a su alrededor lo esté sufriendo.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Quiénes son los hombres y las mujeres más ricos del mundo en 2024?

    Siempre genera curiosidad conocer la lista anual con los hombres y mujeres más ricos del mundo. Aunque de manera general suelen aparecer las mismas personas también hay otras que se integran por primera ocasión a este selecto grupo. Ahora es momento de conocer a quienes dominan el panorama este 2024.

    Existen diversas opiniones sobre el dinero aunque al final se trata de un aspecto necesario para todos. Dentro de una sociedad es una parte básica para comprar todo tipo de bienes y servicios. Desde los que son necesarios para vivir hasta los que simplemente son lujos.

    Por otra parte, aunque muchos se arriesgan a emprender, al final no todos tienen los resultados esperados. Mientras algunos no cumplen con sus expectativas también hay otros que logran triunfar. Mientras que otro sector bastante pequeño es el que supera por mucho sus metas y construye emporios trasnacionales.

    ¿Quiénes son los hombres y las mujeres más ricos del mundo?

    Todo lo anterior sirve de contexto para dar respuesta a la pregunta acerca de los hombres y mujeres que actualmente son los más ricos del mundo. Todo se base en el reporte correspondiente a este 2024 publicado por Statista y en esta ocasión se enfocó exclusivamente en Estados Unidos.

    Los 10 hombres más ricos del mundo

    • Elon Musk (Tesla, Space X) – 53 años – 244 mil millones de dólares
    • Jeff Bezos (Amazon) – 60 años – 197 mil millones de dólares
    • Mark Zuckerberg (Facebook) – 40 años – 181 mil millones de dólares
    • Larry Ellison (Oracle) – 80 años – 175 mil millones de dólares
    • Warren Buffett (Berkshire Hathaway) – 94 años – 150 mil millones de dólares
    • Larry Page (Google) – 51 años – 136 mil millones de dólares
    • Sergey Brin (Google) – 51 años – 130 mil millones de dólares
    • Steve Ballmer (Microsoft) – 68 años – 123 mil millones de dólares

    Las 10 mujeres más ricas del mundo

    • Alice Walton (Walmart) – 74 años – 89.2 mil millones de dólares
    • Julia Koch & family (Koch Ind.) – 62 años – 74.2 mil millones de dólares
    • Jacqueline Mars (Candy, pet food) – 84 años – 47.6 mil millones de dólares
    • MacKenzie Scott (Amazon) – 54 años – 33.3 mil millones de dólares
    • Lyndal Stephens Greth & family (Oil and gas) – 49 años – 32.3 mil millones de dólares
    • Abigail Johnson (Fidelity) – 62 años – 31.3 mil millones de dólares
    • Marilyn Simons & family (Hedge Funds) – 73 años – 31 mil millones de dólares
    • Miriam Adelson & family (Casinos) – 78 años – 29.8 mil millones de dólares

    Al igual que el año pasado, en esta ocasión el empresario Elon Musk se mantiene en primera posición global con una fortuna valuada en 244 mil millones de dólares. Aunque tiene varios negocios, la mayoría de sus ingresos provienen de sus acciones al frente de Tesla y SpaceX,

    Por su parte, en segunda posición y con 47 mil millones de dólares menos se encuentra Jeff Bezos, quien es el fundador de Amazon.

    Y para completar el top 5 aparecen Mark Zuckerberg (fundador de Amazon) con 181 mil millones de dólares, Larry Ellison (fundador de Oracle) con 175 mil millones de dólares y Warren Buffett (fundador de Berkshire Hathaway) con 150 mil millones de dólares.

    Diferencias entre los hombres más ricos mundo y las mujeres

    Algo que llama la atención es la enorme diferencia que existe entre géneros. De acuerdo con la lista, la mujer con más dinero es Alice Walton, quien es la heredera del gigante minorista. En la actualidad tiene una fortuna valuada en 89.2 mil millones de dólares y aunque es una cifra bastante elevada en realidad se encuentra por debajo del patrimonio de los 10 hombres que aparecen en el ranking.

    Otros nombres que aparecen en esta clasificación son Julia Koch con 74 mil 200 millones de dólares, quien junto con sus tres hijos heredó una participación del 42% de su difunto marido, David.

    Mientras que la tercera posición es ocupada por Jacqueline Mars, quien es propietaria de aproximadamente un tercio de la empresa de dulces, alimentos y cuidado de mascotas Mars, con un total de 47 mil 600 millones de dólares.

    Finalmente, algo que llama la atención es que el análisis afirma que cada uno de los 25 primeros lugares es, en promedio, un 31% más millonario que el año pasado.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Premio a la Investigación Médica 2024: Lista con los ganadores

    Después de un cuidadoso proceso de revisión se dieron a conocer los nombres de los ganadores del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2024. Además se trata del cuadragésimo aniversario del certamen, por lo que se trata de uno de los de su tipo de mayor tradición en nuestro país.

    Este año a la convocatoria se sumaron tres grandes instituciones: Fundación Mexicana para la Salud AC (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina AC (AMFEM). Con todas ellas Roche comparte el objetivo de seguir fomentando la investigación científica en el país.

    ¿Cuál es el objetivo del Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz”?

    Desde su creación el Premio Rosenkranz, que lleva el nombre del químico pionero de la píldora anticonceptiva, ha estado dedicado a reconocer e impulsar el desarrollo de la investigación en el ámbito médico-científico en nuestro país. Además de apoyar proyectos de investigadoras e investigadores mexicanos en instituciones de salud y de investigación.

    “Este premio reconoce a quienes no solo se destacan en sus campos, sino que también tienen el peso de la responsabilidad: la responsabilidad de ampliar los límites de la ciencia para mejorar la salud de los mexicanos”, dijo Mónica Palomanes, Directora General de Roche Farmacéutica México.

    Una de las principales novedades es que para la edición de este año se incluyó una nueva categoría: Investigación en Diagnóstico Molecular.

    Ganadores del Premio a la Investigación Médica 2024 “Dr. Jorge Rosenkranz”

    Investigación básica

    • Título: La inhibición combinada de la enzima indoleamina 2,3 dioxigenasa y el receptor de quimiocina C-X-C tipo 2 ejerce un efecto antitumoral en un modelo preclínico de cáncer cervicouterino.
    • Autor: Dra. Solangy Marcela Lizcano Meneses.
    • Institución: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).

    Investigación clínica

    • Título: Colonización intestinal y subsecuente infección de neonatos causada por Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido.
    • Autor: Dra. Leticia Verónica Jiménez Rojas.
    • Institución: Hospital Infantil de México Federico Gómez.

    Investigación en biotecnología

    • Título: Nuevo método de medición en tiempo real de la enzima Nitrato Reductasa (Nar) como blanco terapéutico contra bacterias enteropatogénicas y sus otras aplicaciones en biorremediación y descontaminación de aguas tratadas y agua potable.
    • Autor: Dr. José de Jesús García-Trejo.
    • Institución: Universidad Nacional Autónoma de México.

    Investigación en epidemiología/salud pública

    • Título: Diabetes mellitus y mezclas séricas de plaguicidas organoclorados en mujeres de México.
    • Autor: Dr. Rodrigo Ugalde Resano.
    • Institución: Instituto Nacional de Salud Pública.

    Investigación en diagnóstico molecular

    • Título: Tecnologías de vanguardia en el diagnóstico del SARS-CoV-2 mediante RT-LAMP para una detección rápida, confiable y asequible.
    • Autor: Dra. Guadalupe Beatriz Xoconostle Cázares.
    • Institución: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV).

    Por su parte, la Dra. Maryet Pérez, directora Médica de Roche Farmacéutica México, afirmó que el Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” no sólo celebra a los investigadores que trabajan incansablemente para mejorar la salud en México, sino que también impulsa el desarrollo de soluciones innovadoras ante algunos de los desafíos de salud más complejos que enfrentamos como país.

    “A lo largo de estos 40 años, hemos reafirmado nuestro compromiso con el reconocimiento de la ciencia como una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar la economía de México, por eso hacemos un llamado a todos los sectores de la sociedad a unirse a este esfuerzo, apoyar la investigación, seguir construyendo alianzas entre la academia, la industria farmacéutica y el gobierno y promover un entorno que permita a nuestros científicos triunfar”.

    Este año se batieron récords de participación, recibiendo 320 trabajos, de los cuales 41% fueron presentados por mujeres y 59% por hombres. Investigadores de 22 estados de la República Mexicana contribuyeron a una cobertura nacional del 69%, representando a más de 190 centros de investigación e instituciones médicas y académicas.

    Los cinco temas más destacados en los trabajos presentados fueron relacionados con proyectos de COVID-19, oncología, inmunología, resistencia bacteriana y enfermedades metabólicas. Estos temas son cruciales por su impacto para la salud pública de México.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son los temas que debes estudiar para pasar el ENARM 2025?

    Si dentro de tus planes se encuentra presentar el ENARM 2025 entonces debes planificar tu estrategia de estudio. En estos momentos faltan alrededor de 11 meses, por lo que es el tiempo suficiente para empezar con los repasos. Muchas veces el tiempo es el principal enemigo y por eso debes empezar lo antes posible.

    En ese sentido, una de las principales complicaciones no sólo es la dificultad de la prueba sino los pocos lugares disponibles. Aunque en el 2020 se duplicaron las plazas, la cifra actual todavía no es suficiente.

    Con esto en mente, en la actualidad se estima que apenas 39 de cada 100 aspirantes del ENARM son aceptados. Por lo tanto, más de la mitad no logran ingresar a la residencia y deben esperar un año completo para presentar el examen de nuevo.

    ¿Cuál es la estructura del ENARM?

    El ENARM explora las competencias cognitivas contextualizadas en casos clínicos enfocados en Salud Pública, Urgencias y Medicina Familiar. Además está dividido en cuatro especialidades troncales: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Cirugía General.

    El examen incluye preguntas estructuradas en reactivos con formato de casos clínicos. Cada caso clínico contiene de dos a tres preguntas por caso con una sola opción de respuesta correcta y tres distractores.

    ¿Cuándo se aplicará el ENARM 2025?

    En estos momentos todavía no hay una fecha oficial. Aunque de acuerdo con lo ocurrido en las ediciones más recientes se prevé que el ENARM 2025 se aplique durante la última semana de septiembre.

    ¿Cuáles son los temas que debes estudiar para el ENARM 2025?

    Aunque el examen se elabora con estrictas medidas de protección y seguridad, algo bastante común es que se repitan temas en las ediciones. Con esto en mente, la cuenta de estudio Aesculapyus identificó los principales que se incluyeron en el ENARM 2024 y por lo tanto es altamente probable que también aparezcan el siguiente año.

    Medicina Interna

    • Valvulopatías
    • EPOC
    • Crisis hipertensiva
    • Obesidad
    • Sepsis
    • VIH

    Pediatría

    • SDR
    • Ictericias
    • Diarreas
    • Planes de hidratación
    • OMA

    Ginecología y Obstetricia

    • Hemorragias 3er. trimestre
    • VPH
    • ETG
    • Amenaza de parto pretérmino
    • Cáncer cervicouterino
    • Cáncer de mama
    • Métodos de planificación familiar
    • Menopausia

    Cirugía General

    • Sangrado de tubo digestivo
    • Hernia inguinal
    • Pancreatitis
    • Diverticulitis
    • Patología biliar

    A raíz de lo anterior, dentro de tu método de estudio para el ENARM 2025 es importante hacer repasos de los temas mencionados. Y para hacerlo la mejor fuente siempre son las Guías de Práctica Clínica (GPC) publicadas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC).

    Además es importante hacer énfasis en que no significa que los demás temas no sean relevantes. Una preparación completa debe ser integral porque es la base para lograr aprobar un examen tan complejo como el ENARM.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Los 5 hospitales con más camas en México (edición 2024)

    Existen algunos hospitales catalogados como los más grandes de México por su cantidad de camas para pacientes. A continuación te compartimos la lista actualizada porque todos son un ejemplo a nivel nacional e incluso se encuentran dentro de los mejores en toda Latinoamérica.

    ¿Cuáles son las funciones de un hospital?

    Antes que nada es necesario hablar acerca de las funciones que debe cumplir un hospital. En la actualidad no es suficiente con cumplir las expectativas de los pacientes sino que se deben superar.

    Tampoco se puede pasar por alto el trato y la atención hacia los propios trabajadores de la salud. Para que puedan cumplir con sus labores deben contar con el equipo e insumos suficientes. Además se debe propiciar un sano ambiente laboral porque de lo contrario empiezan los problemas.

    De igual forma, algunos nosocomios también son centros de formación de residentes. Por lo tanto, deben contar con la infraestructura suficiente para alojar a los jóvenes que se encuentran en el proceso de convertirse en especialistas.

    ¿Cuáles son los hospitales con más camas en México?

    La respuesta a esta pregunta se encuentra en el estudio HospiRank 2024 que fue elaborado por Global Health Intelligence (GHI). El análisis se basa en datos de HospiScope, la base de datos más grande del mundo de hospitales latinoamericanos, que ofrece más de 140 datos específicos por nosocomio y abarca a casi el 90% de los centros en la región.

    La edición más reciente del trabajo acaba de ser publicada y permite conocer los hospitales que tienen más camas en México. Es importante aclarar que la cifra incluye las de uso múltiple, de hospitalización y ambulatorias.

    • Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” (Nuevo León) – 1,244 camas
    • Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga” (Ciudad de México) – 1,132 camas
    • Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (Jalisco) – 1,057 camas
    • Hospital Central Militar (Ciudad de México) – 792 camas
    • Hospital Civil de Guadalajara “Juan I. Menchaca” (Jalisco) – 760 camas

    A partir de lo anterior se observa que el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” encabeza la lista. Con base en el conteo oficial tiene 1,244 camas para pacientes. La cifra es impresionante y se encuentra ligeramente por encima del Hospital General de México “Doctor Eduardo Liceaga”.

    Finalmente, para completar el top 3 se encuentra el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” porque tiene 1,057 camas.

    Algo que llama la atención es que los cinco hospitales de la lista se encuentran en los tres estados más desarrollados del país: Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco. Con esto, los más afectados son los habitantes de otras regiones, en especial los del sureste, porque no tienen espacios de este tipo de dimensiones a su alcance.

    ¿Cuál es considerado el primer hospital en la historia de México?

    Finalmente, como breviario cultural es necesario hablar acerca del que es considerado el primer hospital en la historia de México.

    De acuerdo con los historiadores, el primer nosocomio que se construyó en México fue el Hospital de la Concepción de Nuestra Señora y fue inaugurado en 1524. Algunos años después cambió su nombre por el de Hospital de Jesús de Nazareno.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Cuáles son las profesiones con más problemas de salud mental?

    Es una realidad que cualquier persona puede tener problemas de salud mental. Es una condición que no distingue nacionalidades, géneros o niveles socioeconómicos. Aunque también es cierto que existen ciertas profesiones que debido a su actividad suelen tener un mayor riesgo.

    Los sectores donde los colaboradores enfrentan mayores riesgos psicosociales suelen experimentar altos índices de ausentismo, rotación de personal y disminución en la productividad.

    La razón se encuentra en la naturaleza de cada industria. Desde el ritmo de trabajo y la alta demanda hasta las jornadas laborales prolongadas y la presión constante para alcanzar objetivos son factores que influyen.

    “Cada profesión tiene sus riesgos psicosociales que afectan tanto la salud mental como física. La presión laboral y una mala comunicación, por ejemplo, suelen desencadenar problemas como estrés, agotamiento crónico, ansiedad y depresión”, explica Yunue Cárdenas, Coordinadora del HUB de psicología de Affor Health.

    ¿Cuáles son las profesiones con más problemas de salud mental?

    De acuerdo con el I Barómetro de la salud mental de los trabajadores en México elaborado por Affor Health, los sectores más desafiantes para la salud mental son: servicios de alimentos (68%), construcción (51%), financiero (47%), servicios de tecnología para la salud (46%), entre otros.

    Servicio de alimentos

    Los colaboradores en el sector de servicio de alimentos, como restaurantes y cafeterías, enfrentan un entorno de trabajo extremadamente demandante. La presión por cumplir con los pedidos rápidamente, interactuar con clientes exigentes y mantener la calidad puede generar altos niveles de estrés. El ritmo frenético del trabajo, junto con las largas horas y los turnos rotativos, hacen que este sector sea propenso a agotamiento físico y mental.

    Construcción

    Esta industria es conocida por sus entornos laborales peligrosos y la naturaleza física de las tareas. A menudo, los trabajadores están expuestos a accidentes, lo que eleva el nivel estrés. La rotación frecuente y la incertidumbre laboral también aumentan la preocupación y la ansiedad, especialmente cuando se enfrentan a la posibilidad de despidos al finalizar los proyectos.

    Sector financiero

    Los colaboradores en este campo, como los banqueros y analistas financieros, a menudo trabajan largas horas, enfrentando demandas constantes para generar ganancias. La necesidad de estar siempre al día con las fluctuaciones del mercado financiero también puede generar niveles altos de ansiedad.

    Salud y cuidado médico

    Los profesionales de la salud trabajan bajo una gran presión, ya que sus decisiones afectan directamente la vida de las personas. Las largas jornadas laborales, la escasez de personal y la carga emocional de tratar con pacientes enfermos o en situaciones críticas pueden llevar al agotamiento y diversos problemas de salud mental.

    Tecnología

    En el sector tecnológico, especialmente en roles relacionados con el desarrollo de software o ciberseguridad existe una alta demanda por cumplir con plazos ajustados, lo que obliga a los colaboradores a trabajar largas horas frente a la pantalla. La constante necesidad de innovar y resolver problemas complejos genera un ambiente de trabajo de alta presión, lo que incrementa el riesgo de fatiga digital y agotamiento mental.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ¿Qué ha hecho el IMSS en Guerrero a un año del Huracán Otis?

    Ha transcurrido un año desde el impacto del huracán Otis y al respecto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer lo que ha hecho en Guerrero. En primer lugar afirma que se avanza en la recuperación de la infraestructura de salud. Además agregó que se encuentra preparado ante cualquier desastre natural, con personal capacitado y comprometido con la salvaguarda de los pacientes.

    Al día siguiente del impacto del huracán Otis, las y los trabajadores de todas las categorías del Instituto acudieron al llamado de solidaridad. Se recibieron solicitudes de 8 mil 165 trabajadoras y trabajadores de salud, conservación, abasto, mantenimiento, informática y diversas categorías en todo el país para unirse a las brigadas de voluntarios y relevar a los compañeros que no habían descansado.

    IMSS rehabilita hospital destruido por el huracán Otis

    Con el apoyo brindado a la población, el personal del IMSS honró de gloria y honor al Instituto al mantenerse al cuidado de los pacientes que se encontraban internados, como sucedió en el Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Vicente Guerrero”, el cual ha sido rehabilitado con una inversión de más de 760 millones 703 mil pesos, en tres etapas.

    En apoyo a la emergencia ocasionada por el huracán, el H. Consejo Técnico del Seguro Social aprobó medidas en favor de trabajadores, derechohabientes y empresarios de Acapulco, como la suspensión de plazos de pago por tres meses, beneficios de pago de cuotas patronales a plazos o de manera diferida, nuevos actos de fiscalización y cobranza hasta enero de 2024, sin que se impusieran multas.

    Además, se ayudó económicamente a madres y padres de niñas y niños registrados en las guarderías del Seguro Social hasta que se reanudó el servicio; las y los trabajadores recibieron asistencia médica, de maternidad, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria, incluso a quienes habían sido dados de baja de su empleo durante las ocho semanas posteriores al huracán.

    ¿Cómo apoyó el IMSS a la población afectada por el huracán Otis?

    Otras medidas que aplicó el IMSS por el huracán Otis fueron anticipo de sueldos, préstamos personales para quienes tuvieron afectaciones en sus viviendas, asistencia en trámites ante aseguradoras, pago de estímulos, traslados a centros de trabajo y ayudas de despensa para sus familias.

    Además, ayuda económica a usuarios de las guarderías del Instituto, suspensión de cobros de créditos Infonavit por 6 meses y no se devengaron intereses, se permitió el retiro de hasta el 100 por ciento de la subcuenta de vivienda.

    Para todos los trabajadores registrados en Acapulco que no hubieran utilizado su crédito Infonavit, se dieron notas de mérito a quienes mostraron alto grado de responsabilidad durante la atención de la contingencia. Se dieron Préstamos especiales de la caja de previsión y ahorros del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social.

    En total se benefició a más de 4 mil 300 trabajadores de la región y se invirtieron más de $10,265 millones de pesos.

    A nivel infraestructura, se rehabilitaron todas las Unidades de Medicina Familiar, el mantenimiento de la casa de máquinas del HGR No. 1, los pisos 4 y 5, con lo que se recuperaron 132 camas censables para hospitalización.

    En una segunda etapa, se hizo una remodelación mayor al hospital, con pisos, sustitución de equipo, instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, ductos eléctricos, baños, en conjunto se han destinado 687 mdp para esta etapa.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    ENTREVISTA: ¿Cómo funciona un tatuaje 3D contra el cáncer de mama?

    No es un secreto que el cáncer de mama es un problema de salud pública mundial. Cada vez se registran más casos y también se encuentra en aumento la cifra de fallecimientos. Además también es necesario pensar en las mujeres que logran superar la enfermedad porque muchas veces quedan con secuelas y para este tipo de casos ahora se cuenta con un tatuaje 3D.

    En primer lugar, una técnica bastante conocida para este tipo de tumor es la mastectomía. Consiste en la extirpación quirúrgica de uno o ambos senos, incluidos los pezones y las areolas. Aunque es un procedimiento que salva la vida de las mujeres, de forma paralela también genera un impacto emocional que puede llevarlas a una distorsión de la autoimagen.

    La reconstrucción mamaria tiene una serie de procedimientos opcionales que utilizan el tejido o los implantes de la propia mujer para restaurar la apariencia natural de los senos y para ayudar a mejorar la confianza y la autoimagen de la paciente después del cáncer de mama.

    Una nueva opción para supervivientes del cáncer de mama

    Unos meses después de completar la cirugía de reconstrucción, las pacientes pueden decidir si restaurarán la apariencia de sus pezones y areolas faltantes con un procedimiento de reconstrucción del pezón o con la técnica de tatuaje 3D.

    Durante el procedimiento de reconstrucción del pezón, el cirujano utiliza la piel del seno para reconstruir el pezón. Además agrega color a las áreas de los pezones y las areolas. Una mujer puede optar por uno, ambos o ninguno de estos procedimientos electivos.

    Para profundizar en el tema, la Dra. Rebecca Kath, quien es médica asistente en cirugía plástica y reconstructiva en el Sistema de Salud de Mayo Clinic en La Crosse, Wisconsin, respondió las dudas más comunes.

    ¿Qué es un tatuaje 3D?

    Un tatuaje de este tipo utiliza pigmentos para replicar la areola en el pecho reconstruido de una mujer.

    En estos casos se utilizan pigmentos claros y oscuros para crear una ilusión 3D y hacer que parezca que la mujer tiene una areola y un pezón después de haber sido removidos durante la cirugía. Los pigmentos corresponden al color de cada paciente. El objetivo es restaurar la apariencia natural de la mama.

    ¿Es doloroso hacerse un tatuaje 3D?

    No. A diferencia de un tatuaje tradicional, el tatuaje 3D es un procedimiento cómodo, casi sin dolor, porque los senos pierden sensibilidad después de la mastectomía. Los cuidados posteriores a la recuperación son similares a un tatuaje convencional, que incluye cubrir ligeramente el área con una gasa durante unos días, limpiar con jabón antiséptico y aplicar una crema hidratante suave y sin fragancia hasta que la superficie sane.

    ¿Cuántas sesiones son necesarias?

    La mayoría de las mujeres terminan el procedimiento en la clínica en dos sesiones. La sesión inicial dura dos horas. Durante este tiempo, la paciente trabaja en colaboración con el profesional de la salud para seleccionar los pigmentos y determinar la posición de la areola. Luego se realiza el tatuaje. La segunda sesión tiene lugar después de seis a ocho semanas para el retoque y la evaluación del pigmento.

    ¿Cuáles son los beneficios del tatuaje 3D?

    Algunas mujeres han dicho que sus senos parecen incompletos sin pezones o areolas, similares a una cara sin nariz. Areolas y pezones tatuados pueden ayudar a las mujeres a centrarse menos en lo que falta y eliminar el recordatorio visual constante de sus tratamientos contra el cáncer.

    Muchas mujeres también han dicho que los tatuajes 3D mejoran la intimidad con sus parejas, ya que las ayudaron a sentirse más cómodas con los nuevos senos de sus compañeras. Además, el tatuaje 3D desvía la atención de cualquier cicatriz y dirige los ojos a un nuevo punto focal, en lugar de simplemente dirigirlos hacia las cicatrices en los senos.

    ¿Cuánto tiempo después de la reconstrucción mamaria se puede realizar un tatuaje 3D?

    Una mujer debe haber completado todas sus cirugías de reconstrucción y tratamientos contra el cáncer antes de realizarse un tatuaje 3D. Por lo general, tres meses después de la reconstrucción es tiempo suficiente para garantizar que todas las incisiones se hayan curado correctamente y que el nuevo tejido mamario o los implantes se adhieran a sus posiciones naturales.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.